Luego de quedar establecidas las respuestas respondientes a través del condicionamiento, pueden ocurrrir cambios en la conducta previamente adquirida por los organismos. A estos cambios que se presentan en la conducta, suele llamarse fenómenos del condicionamiento, ya que tienden a mostrar las respuestas del sujeto durante su interacción con el medio ambiente en el cual se llevó a cabo el condicionamiento o en otro similar, con una frecuencia que muchas veces es contraria a la esperada o dejan de manifestarse cuando se espera que lo haga.
Dado que las conductas respondientes o reflejas estan relacionadas a respuestas emocionales de los organismos, suelen estar sujetas a variaciones que se manifiestan en los llamados fenómenos de condicionamientos.
Habituación de la respuesta Refleja o Respondiente
Las respondientes están sujetas al fenómeno de la habituación. La habituación consiste en una reducción gradual de la respuesta a medida que se producen evocaciones sucesivas. Veamos un ejemplo:
"El niño en edad pre-escolar, ya adquirió la conducta social de interactuar en algunos medios que envuelven amistades y familiares, esto supone que el apego ya se ha reducido suficiente, para que se integre al nuevo ambiente que ha de asumir, el escolar. En estas condiciones es que Jimi de 4 años de edad acude contento por primera vez a la escuela, en compañía de su madre y sus hermanitas mayores. El día anterior, estuvo ansioso y feliz deseando que fuera pronto la noche para dormir y despertar temprano, feliz porque iba por primera vez a la escuela, organizaba su lonchera y uniforme que él mismo fue a comprar con la madre.
Llegan a la escuela y cuando sus hermanitas lo dejan con mamá para ir a sus respectivas aulas, comienza a inquietarse, pero mamá está aun con él y se tranquiliza. Se detienen en el aula de los pequeños... y el terror se apodera de Jimi. Todos los niños lloran y atados a las faldas de sus madres se niegan sentarse en las lindas y coloridas sillitas... una señora que nunca en su vida había visto se acerca sonriente mientras le extiende los brazos invitandole a entrar... Jim se esconde detrás de la madre, mientras dice !noooo!... y explota también en llanto... la madre como todas las que ahí se encuentran se queda con él... mientras también intenta tranquilizarle...
Estos episodios se suceden días tras día, durante una semana, hasta el punto que la madre se despide para trabajar y lo deja a pesar del llanto, por recomendación de la maestra. Jimi corre al aula de sus hermanas, de ahí lo vuelven a suya, corre por los pasillos hacia la puerta de la escuela y pegado a al enrrejado portón grita a todo pulmón: "!Auxilio! !socorro!, sáqueme de aquí, que alguien me ayude, llévenme a mi casa con mi mamá"... es un caso de renovación del apego, agravado por la desaparición del estímulo (la madre) por un período de tiempo muy extendido, a lo que no está acostumbrado.
Dos semanas después Jimi lo mismo que los demás niños, comienzan a bajar la frecuencia del llanto y al més, ya no quiere que la madre lo lleve adentro de la escuela y le dice: "No entres mami, que yo se entrar solito"... y hasta se el lujo de rechazar los besitos cariñosos de mamá delante de sus compañeritos de la escuela.
¿Es anormal la conducta de Jimi al principio del año escolar?
De ninguna manera, a esa edad es normal que un niño manifieste ese tipo de conducta. Veamos:
1. Por primera vez, se ve separado de su mundo social conocido.
2. Alguien a quien no conoce, lo invita a entrar a un lugar que tampoco conoce, donde todos lloran!... "la cosa no ha estar buena ahí dentro"...
3. Su madre se aleja, demasiado tiempo y lo "abandona", en un lugar donde tampoco lo dejan estar con sus hermanitas... "por todos los cielos!... alguien tiene que ayudarme!...
4. Por fin tiempo después se acostumbra, ha ocurrido el fenómeno de la habituación.
Estar expuesto a permanecer en la escuela, reconocer que mamá siempre irá por él y sus hermanas, redujeron gradualmente su respuesta de llanto y miedo al abandono.
Las respondientes son respuestas orgánicas y emocionales que difieren entre si en el grado en que se someten a la habituación. Algunas difícilmente se habituan, como la constricción de las pupilas expuestas a una luz brillante, o la dilatación de las mismas frenta a la oscuridad aún sean evocadas repetidas veces. Otras como el sobresalto ante un ruido fuerte, se pueden habituar en forma tan completa, que al final no se observará la respuesta que se está midiendo por ejemplo: "Al principio el señor que antra al polígono de tiro, se estremece cuando dispara un arma de fuego por primera vez, luego se reducirá su respuesta gradualmente a medida que dispara muchas veces". Sin embargo, en estos casos la habituación es temporal a menos que se produzca muchas veces. Por tanto, en un período prolongado en que no se evoque la respuesta respondiente, no importa la magnitud evocada, ella volverá a su estado inicial. En el ejemplo del tirador, si deja de disparar por largo tiempo, la respuesta de estremecerse regresará a su nivel normal.
Las respondientes como dijimos antes son emocionales, es decir respuestas internas que el organismo siente y manifiesta hacia afuera, con reacciones visibles u observables y medibles. Los estudiantes iniciales, experimentan confusión, dado que los sentimientos no son visibles.
Sensibilización
Es un fenómeno separado de condicionamiento que imita el verdadero condicionamiento. Veamos un poco de historia de como este término médico, pasa a formar parte de los estudios relacionados con el condicionamiento respondiente.
Sensiblilidad común, término usado en la psicología del pasado que expresa una manifestación de la "fuerza vital" en el ámbito de la sensibilidad. Wund distingue las sensaciones que referimos a objetos externos o sensaciones objetivas del medio ambiente, de las "sensaciones que refieren estados internos de nuestro propio cuerpo" o sensaciones subjetivas y/o sentimientos. En la moderna psicología el término es sustituido por sensibilización.
Hellpach utilizó el concepto para designar el hecho de que conmociones anímicas violentas pueden dejar sobre sí una gran reactividad. De modo análogo a la patología, donde la afección prolongada, en lugar de inmunizar, puede hacer más vulnerable al organismo. Con la sensibilización puede ocurrir algo parecido en el plano psicológico. Tenemos entonces la sensibilidad diferencial, capacidad individual y condicionada por la situación cambiante, de distnguir entre dos estímulos que difieren en mayor o menor grado.
Veamos como funciona:
En cada uno de los procesos de condicionamientos en sus diferentes modalidades (simultáneo, temporal, demorado, huella...) es preciso estar atentos al proceso de semsibilización, el cual podrá imitar el verdadero condicionamiento.
Suele suceder algunas veces, al presentarle a un organismo un estímulo incondicionado (EI) solo muchas veces, esto lo sensibiliza de tal forma que el sujeto repetirá la respuesta frente a la presentación de cualquier estímulo nuevo. Veamos este ejemplo:
"En los almacenes de municiones bélicas en la fortaleza militar de la ciudad de San Cristóbal, se generaron una serie de explociones, que fueron subiendo de intensidad hasta que se hicieron tan fuertes y estrenduosas, que los residentes comenzaron a correr despavoridos alejandose del lugar, huyendo de los escombros y misiles que caian como lluvias por doquier, al punto de paralizar todas las carreteras de salida de la ciudad por la gran cantidad de personas que las abarrotaron tratando de huir del lugar.
Tiempo después, las personas reacionaban con el mismo temor y sensación de querer escapar, hasta que finalmente bajaba la reactivación inicial, frente al nuevo estímulo incondicionado. Ejemplo del caso:
"Lida baja corriendo las escaleras de segundo piso donde se encontraba, pues comenzo a escuchar una serie de explociones en los alrrededores... al llegar al primer piso, observa que todos la miran asombrados ... es entonces que se da cuenta de ha tenido un lapsus mental, ahora estaba dando la misma respuesta que dió a la exploción vivida días atrás, cuando en realidad las explociones que ahora le hacian responder de la misma manera, no eran más que petardos artificiales de una fiesta vecina. Estaba sensible a ese tipo de estímulos, y experimentó el fenómeno de sensibilización.
¿Cómo sucedió esto?
Nótese, que las explociones (EI) del condicionamiento inical fueron continuas, no dieron oportunidad de relacionar o asociar, solo el estímulo incondicionado una y otra vez solo. Cuando el sujeto da respuesta a un estímulo que no es el original, muestra sensibilidad ante ese tipo de estímulo, el cual no tiene nada que ver con el condicionamiento inicial.
En los experimentos reales del condicionamiento respondiente, se presentan apareados el estímulo incondicionado (EI) y el estímulo neutral (EN) pasará a ser condicionado (EC).
Si el organismo da respuesta al Estímulo condicionado (EC) sin la presencia del estímulo incondicionado (EI), habrá ocurrido sensibilización. Por tanto se debe asegurar de que las presentaciones del estímulo incondicionado solo (EI), no sean tantas que permitan que el organismo imite el verdadero condicionamiento, como pudo notarse en el ejemplo expuesto.
Recuperación espontánea
La recuperación espontánea se estudió por primera vez durante la extinción de una respondiente condicionada. Cuando la extinción se lleva a cabo en sesiones diarias, tanto la magnitud de la respuesta evocada como el porcentaje de presentaciones del estímulo condicionado (EC) tendran un valor mayor al comienzo de cada sesión, que el valor mostrado al final de la sesión anterior. Esto es así, por el efecto básico de la extinción que tiende aumentar la intesidad de la respuesta antes de declinar.
Este fenómeno de condicionamiento sucede cuando el sujeto se encuentra frente a estímulos ante los cuales la respuesta fue reforzada en un momento determinado, se presentará durante el período de extinción de una respondiente, cuando se presenta el estímulo condicionado (EC) solo, es decir, sin la presencia del estímulo incondicionado (EI). También se presenta durante la extinción de respuesta operante, cuando ésta deja de ser reforzada en un momento determinado. Veamos un ejemplo de respuesta respondiente:
"Tiempo después de haber suspendido los experimentos, Pavlov regresa con el perro al laboratorio. Toca la campana, el perro escucha el sonido y emite la respuesta de salivación, sin haber visto alimento... el perro recupera espontáneamente la respuesta de salivación, que antes fue reforzada en presencia del sonido de la campana".
Puede notar en el ejemplo, que ya el perro había dejado el laboratorio, pero al regresar y estar presente frente al sonido de la campana, estímulo que originalmente propició el reforzamiento de la respuesta de salivación, vuelve a emitir la respuesta que antes fue condicionada bajo la influencia de este estímulo apareado con el alimento.
veamos el siguiente ejeemplo de respuesta operante:
"Las palomas de la plaza bajan a comer, cuando el experimentador hace ruido con la funda de alimento que vierte en su mano y luego ellas comen... tiempo después dejan de bajar, porque el experimentador se retiró de la plaza". Se extinguió la respuesta operante "bajar a comer"... Tiempo después, el experimentador regresa a la plaza, suena la funda de alimentos y las palomas bajan cuando aún el experimentador no ha vertido alimentos en la mano."
La recuperación espontánea se manifiesta igual en ambos tipos de respuesta como se ha mostrado en los ejemplos anteriores. Se necesitó que tanto el perro como las palomas no solo estuvieran en presencia de los estímulos condicionados previamente, sinó que estos fueran accesibles, para recuperar la información incosciente y accionar en la realidad presente en el momento emitiendo nuevamente la conducta (salivación en el perro y bajar a comer las palomas).
Por tanto la recuperación espontánea, implica actividades frecuentemente no conscientes que los individuos utilizan para restituir, en función de ciertos indicios proporcionados por el experimentador y por el entorno, informaciones de diferentes ordenes presentadas con anterioridad. Para recuperar una información de la memoria, no solo debe estar disponible, sinó que también debe estar accesible.
Tomemos el ejemplo de la jóven que hace tiempo terminó su relación de pareja, inclusive tiene ahora una nueva pareja... decide salir a cenar con su actual pareja...
"Entran al lugar donde asistía a cenar con su pareja anterior, pide el plato acostumbrado y escucha la misma música... no puede evitar dar respuesta emocional visible con un suspiro".
Nótese que los estímulos condicionados que estuvieron presente en un condicionamiento anterior (el lugar, el mismo plato y la misma música) no solo estaban disponibles, sinó también accesibles.
Inhibición
Acción de inhibir. Es la fuerza activa que evita la respuesta. La Inhibición como forma de conducta es la supresión parcial o completa de la actividad espontánea debida a una causa física o mental (miedo, sentimientos de inferiodad, de culpa o referencia). Este término es importante en diversos campos de la psicología: dentro del campo de aprendizaje animal (condicionamientos) en el estudio de las diversas formas de comportamientos y en la psiciología de la personalidad.
En sus experimentos, Ivan Pavlov demostró el proceso mediante el cual un reflejo puede quedar inhibido por la acción de centros nerviosos más elevados y también por la aparición de otros estímulos (inhibición externa e interna).
El hecho de que una respuesta presente el fenómeno de la inhibición, viene de la suposición de que durante los períodos de extinción en que no se da la respuesta, una fuerza activa evita que ocurran las respuestas. Esta noción se ha utilizado para explicar el hecho de que la presentación de un tercer estímulo, fuera del estímulo condicionado (EC) y el incondicionado (EI) es el responsable de la inhibición de la respuesta. Veamos un ejemplo:
"Cuando suena el silvido el perro corre a la cocina a comer su alimento".
"Tiempo después del condicionamiento... suena el silvido y el perro no corre a la cocina. Se inhibe su respuesta".
La respuesta esperada es que el perro corriera a la cocina cuando escuchara el silvido, pero no lo hace ¿Qué es lo que hace que el perro no corra a la cocina? habría que averiguar, qué impide al perro ir corriendo a la cocina a comer su alimento. Existe la probabilidad de que una fuerza externa o interna provoque su inhibición, "no tiene hambre", "está enfermo", "desapareció",... el efecto de un tercer estímulo novedoso sobre la conducta operante, por lo general reduce la tasa de respuesta, aunque no siempre ocurre esto.
Este fenómeno de codicionamiento es frecuente en las personas que sufren violencia. ejemplo estos ejemplos:
"El niño durante los debates entre sus padres para obtener la custodia, guarda silencio cuando se le pregunta, con quien quiere quedarse, que escoja entre sus dos padres"... ante la insistencia del juez, estalla en llanto, pero no contesta"...
"Lida por fin se decide a ir a la fiscalía a poner la querella contra su pareja, ya está cansada de recibir maltrato físico y psicológico... su querella fue acogida y debe ir a causa para enfrentar al marido ante el juez que recibió la cusación... sorprende en pleno estrado cuando dice que no es cierto lo que dijo, que su marido no la golpeó ni maltrató nunca". ¿Qué fue lo hizo que se inhibiera negando, cuando se esperaba que confirmara la agresión?
En los condicionamiento Huella y Temporal, donde se le presentan al organismo estímulos novedosos es muy probable que ocurran respuestas prematuras o antes de lo acostumbrado ya que en estos, se retira el estímulo incondicionado (EI) durante un tiempo prolongado y muchas veces el estímulo condicionado (EC) puede perder efectividad ante el nuevo estímulo (EN).
Generalización
Acción y efecto de generalizar. Es la tendencia a aplicar lo que es cierto en algunos casos, a todos los casos del mismo género. El individuo llega a la conclusión respecto al todo a partir de una parte, respecto a una clase a partir de dos o más cosas pertenecientes a ella.
La generalización es dar respuestas iguales frente a estímulos iguales o parecidos y que solo varían en el valor de los parámetros.
Veamos un ejemplo de respuesta operante generalizada:
"El padre del pequeño Jimi tiene un carro blanco, cuando el niño va de paseo con su madre al parque, cada vez que él observa un carro blanco grita !papá! y la madre debe mostrarle su error y le contesta, !no, ese no es el carro de papá!...".
Jimi está generalizando su respuesta, basado en el color blanco, característica que poseen muchos carros aparte del auto de su padre. El niño no está en capacidad de diferenciar marca, tamaño, modelo y que sea su padre quien vaya en el interior del mismo.
Veamos un ejemplo de respuesta respondiente:
"Lida se estremece de miedo, cada vez que ve una motora acercarse en su dirección... ella fue despojada de sus propiedades mientras caminaba por un jóven que conducía una de estas".
La jóven generaliza su respuesta de miedo, frente a todos los motoristas. La característica específica del asaltante que condicionó su respuesta de miedo es que "vino en una motora".
En términos del condicionamiento respondiente, la generalización constituye la fase inicial de la formación de una conducta respondiente condicionada cuando todavía no está bien delimitado y aun no requiere para su producción un estímulo de características netamente definidas.
En la generalización, que como vimos ocurre tanto en respuestas respondientes como en las operantes, el sujeto no establece diferencia entre un conjunto de estímulo con características iguales o parecidas, por lo que manifiesta la misma respuesta frente a cada uno de ellos. En el caso del pequeño Jim, necesitará pasar a otra etapa del desarrollo mental, que le permita estableblecer el proceso de diferenciación entre el todo y las partes, para dar respuesta a un aspecto particular del medio.
En el caso de la jóven Lida, el impacto emocional frente al asaltante, condiciona su respuesta de estremecimiento de miedo al asociarlo con la motora, sin establecer la diferenciación para lo cual ya está capacitada, olvidando que el asaltante fue quien robó, aunque anduviera montado en un vehículo de ese tipo. Ella manifiesta paranoia, trastorno asociado al delirio de persecución, tardará en entender que no todos los jóvenes en motoras son asaltantes que le haran daño.
La caraterística básica de la generalización, es que las respuestas van en la misma dirección, como vemos en los ejemplos expuestos: el pequeño Jimi dirigirá la exclamación !papa! solo a los carros blancos, mientras que la jóven Lida se estremecerá en dirección de todas las motoras.
La mayoría las personas se la pasan generalizando respuestas y conceptos: "...todos los políticos son corruptos"... " los jóvenes de hoy no les gusta trabajar"... "los niños de hoy no son como los de antes"...
En la generalización, el poder de evocar una respondiente adquirida por estímulo condicionado (EC) se generaliza a otros estímulos, pero este poder adquirido por otros estímulos, disminuirá mientras mayor sea la diferencia entre el estímulo en cuestión y el EC.
Con la pérdida en la capacidad de los estímulos generalizados por la misma respuesta, se manifiesta el gradiente de generalización, que no es más que la reducción gradual de la generalización.
Discriminación
Es el proceso contrario a la generalización. La discriminación aparece cuando queda establecida la diferenciación. Es decir que el sujeto es capaz de diferenciar entre un conjunto de estímulos iguales o parecidos, para dar respuesta diferente a cada uno de ellos de forma particular, los cuales difieren por su intensidad u otras características.
En el condicionamiento clásico o respondiente, el sujeto cuenta con la capacidad para distinguir entre un estímulo condicionado (EC) y estímulos análogos que no anuncian la presencia de un determinado estimulo condicionado. Tomemos el ejemplo de la jóven Lida:
"Ella se estremece de miedo cuando observa una motora acercarse en dirección a ella". Tiempo después, "Lida observa una motora acercase en su dorección, pero no se estremece de miedo, reconoce que es otro el motorista, no el asaltante que la robó quien guia esta motora". Lida aprendió a diferenciar, discrimina entre una motora y otra, por el sujeto particular que la guia, establece la discrimación de ese estímulo particular entre tantos otros análogos.
En el condicionamiento operante o instrumental, es la respuesta diferente del sujeto a estímulos que indican si se reforzará o no se reforzará la conducta. Tomemos el ejemplo del pequeño Jimi:
"... cada vez que observa un carro blanco dice!papá!... su madre no refuerza su conducta de decir !papá! a todos los carros blancos, cuando le contesta: !no es el carro de papá!... Tiempo después Jimi establece la diferenciación, su madre refuerza la conducta de decir !papá!, cuando realmente es carro de papá, ya que a diferencia de los otros, este auto se detiene frenta a él, y es su padre quien lo guia.
La discriminación queda establecida a través de los condicionamientos, donde estímulos previamente neutrales, se convierten en discriminativos, por estar presentes durante la fase del reforzamiento. Luego que ya la respuesta del sujeto está condicionada para dar respuesta en su presencia, pasan a ser controladores de la misma, ocacionando una alta probabilidad para que se manifieste la conducta.
Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
Diseño y modificación: FLAVIA PEGUERO.
Referencias: psicología Experimental. The estudy of bahavoir. Reynorlds, G. S. y Nevin, J.
Diccionario Friedrich Dorsch. Editorial Herder. Barcelona. Los condicionamientos.Holland & Skinner. Edit. Trillas.
Dado que las conductas respondientes o reflejas estan relacionadas a respuestas emocionales de los organismos, suelen estar sujetas a variaciones que se manifiestan en los llamados fenómenos de condicionamientos.
Habituación de la respuesta Refleja o Respondiente
Las respondientes están sujetas al fenómeno de la habituación. La habituación consiste en una reducción gradual de la respuesta a medida que se producen evocaciones sucesivas. Veamos un ejemplo:
"El niño en edad pre-escolar, ya adquirió la conducta social de interactuar en algunos medios que envuelven amistades y familiares, esto supone que el apego ya se ha reducido suficiente, para que se integre al nuevo ambiente que ha de asumir, el escolar. En estas condiciones es que Jimi de 4 años de edad acude contento por primera vez a la escuela, en compañía de su madre y sus hermanitas mayores. El día anterior, estuvo ansioso y feliz deseando que fuera pronto la noche para dormir y despertar temprano, feliz porque iba por primera vez a la escuela, organizaba su lonchera y uniforme que él mismo fue a comprar con la madre.
Llegan a la escuela y cuando sus hermanitas lo dejan con mamá para ir a sus respectivas aulas, comienza a inquietarse, pero mamá está aun con él y se tranquiliza. Se detienen en el aula de los pequeños... y el terror se apodera de Jimi. Todos los niños lloran y atados a las faldas de sus madres se niegan sentarse en las lindas y coloridas sillitas... una señora que nunca en su vida había visto se acerca sonriente mientras le extiende los brazos invitandole a entrar... Jim se esconde detrás de la madre, mientras dice !noooo!... y explota también en llanto... la madre como todas las que ahí se encuentran se queda con él... mientras también intenta tranquilizarle...
Estos episodios se suceden días tras día, durante una semana, hasta el punto que la madre se despide para trabajar y lo deja a pesar del llanto, por recomendación de la maestra. Jimi corre al aula de sus hermanas, de ahí lo vuelven a suya, corre por los pasillos hacia la puerta de la escuela y pegado a al enrrejado portón grita a todo pulmón: "!Auxilio! !socorro!, sáqueme de aquí, que alguien me ayude, llévenme a mi casa con mi mamá"... es un caso de renovación del apego, agravado por la desaparición del estímulo (la madre) por un período de tiempo muy extendido, a lo que no está acostumbrado.
Dos semanas después Jimi lo mismo que los demás niños, comienzan a bajar la frecuencia del llanto y al més, ya no quiere que la madre lo lleve adentro de la escuela y le dice: "No entres mami, que yo se entrar solito"... y hasta se el lujo de rechazar los besitos cariñosos de mamá delante de sus compañeritos de la escuela.
¿Es anormal la conducta de Jimi al principio del año escolar?
De ninguna manera, a esa edad es normal que un niño manifieste ese tipo de conducta. Veamos:
1. Por primera vez, se ve separado de su mundo social conocido.
2. Alguien a quien no conoce, lo invita a entrar a un lugar que tampoco conoce, donde todos lloran!... "la cosa no ha estar buena ahí dentro"...
3. Su madre se aleja, demasiado tiempo y lo "abandona", en un lugar donde tampoco lo dejan estar con sus hermanitas... "por todos los cielos!... alguien tiene que ayudarme!...
4. Por fin tiempo después se acostumbra, ha ocurrido el fenómeno de la habituación.
Estar expuesto a permanecer en la escuela, reconocer que mamá siempre irá por él y sus hermanas, redujeron gradualmente su respuesta de llanto y miedo al abandono.
Las respondientes son respuestas orgánicas y emocionales que difieren entre si en el grado en que se someten a la habituación. Algunas difícilmente se habituan, como la constricción de las pupilas expuestas a una luz brillante, o la dilatación de las mismas frenta a la oscuridad aún sean evocadas repetidas veces. Otras como el sobresalto ante un ruido fuerte, se pueden habituar en forma tan completa, que al final no se observará la respuesta que se está midiendo por ejemplo: "Al principio el señor que antra al polígono de tiro, se estremece cuando dispara un arma de fuego por primera vez, luego se reducirá su respuesta gradualmente a medida que dispara muchas veces". Sin embargo, en estos casos la habituación es temporal a menos que se produzca muchas veces. Por tanto, en un período prolongado en que no se evoque la respuesta respondiente, no importa la magnitud evocada, ella volverá a su estado inicial. En el ejemplo del tirador, si deja de disparar por largo tiempo, la respuesta de estremecerse regresará a su nivel normal.
Las respondientes como dijimos antes son emocionales, es decir respuestas internas que el organismo siente y manifiesta hacia afuera, con reacciones visibles u observables y medibles. Los estudiantes iniciales, experimentan confusión, dado que los sentimientos no son visibles.
Sensibilización
Es un fenómeno separado de condicionamiento que imita el verdadero condicionamiento. Veamos un poco de historia de como este término médico, pasa a formar parte de los estudios relacionados con el condicionamiento respondiente.
Sensiblilidad común, término usado en la psicología del pasado que expresa una manifestación de la "fuerza vital" en el ámbito de la sensibilidad. Wund distingue las sensaciones que referimos a objetos externos o sensaciones objetivas del medio ambiente, de las "sensaciones que refieren estados internos de nuestro propio cuerpo" o sensaciones subjetivas y/o sentimientos. En la moderna psicología el término es sustituido por sensibilización.
Hellpach utilizó el concepto para designar el hecho de que conmociones anímicas violentas pueden dejar sobre sí una gran reactividad. De modo análogo a la patología, donde la afección prolongada, en lugar de inmunizar, puede hacer más vulnerable al organismo. Con la sensibilización puede ocurrir algo parecido en el plano psicológico. Tenemos entonces la sensibilidad diferencial, capacidad individual y condicionada por la situación cambiante, de distnguir entre dos estímulos que difieren en mayor o menor grado.
Veamos como funciona:
En cada uno de los procesos de condicionamientos en sus diferentes modalidades (simultáneo, temporal, demorado, huella...) es preciso estar atentos al proceso de semsibilización, el cual podrá imitar el verdadero condicionamiento.
Suele suceder algunas veces, al presentarle a un organismo un estímulo incondicionado (EI) solo muchas veces, esto lo sensibiliza de tal forma que el sujeto repetirá la respuesta frente a la presentación de cualquier estímulo nuevo. Veamos este ejemplo:
"En los almacenes de municiones bélicas en la fortaleza militar de la ciudad de San Cristóbal, se generaron una serie de explociones, que fueron subiendo de intensidad hasta que se hicieron tan fuertes y estrenduosas, que los residentes comenzaron a correr despavoridos alejandose del lugar, huyendo de los escombros y misiles que caian como lluvias por doquier, al punto de paralizar todas las carreteras de salida de la ciudad por la gran cantidad de personas que las abarrotaron tratando de huir del lugar.
Tiempo después, las personas reacionaban con el mismo temor y sensación de querer escapar, hasta que finalmente bajaba la reactivación inicial, frente al nuevo estímulo incondicionado. Ejemplo del caso:
"Lida baja corriendo las escaleras de segundo piso donde se encontraba, pues comenzo a escuchar una serie de explociones en los alrrededores... al llegar al primer piso, observa que todos la miran asombrados ... es entonces que se da cuenta de ha tenido un lapsus mental, ahora estaba dando la misma respuesta que dió a la exploción vivida días atrás, cuando en realidad las explociones que ahora le hacian responder de la misma manera, no eran más que petardos artificiales de una fiesta vecina. Estaba sensible a ese tipo de estímulos, y experimentó el fenómeno de sensibilización.
¿Cómo sucedió esto?
Nótese, que las explociones (EI) del condicionamiento inical fueron continuas, no dieron oportunidad de relacionar o asociar, solo el estímulo incondicionado una y otra vez solo. Cuando el sujeto da respuesta a un estímulo que no es el original, muestra sensibilidad ante ese tipo de estímulo, el cual no tiene nada que ver con el condicionamiento inicial.
En los experimentos reales del condicionamiento respondiente, se presentan apareados el estímulo incondicionado (EI) y el estímulo neutral (EN) pasará a ser condicionado (EC).
Si el organismo da respuesta al Estímulo condicionado (EC) sin la presencia del estímulo incondicionado (EI), habrá ocurrido sensibilización. Por tanto se debe asegurar de que las presentaciones del estímulo incondicionado solo (EI), no sean tantas que permitan que el organismo imite el verdadero condicionamiento, como pudo notarse en el ejemplo expuesto.
Recuperación espontánea
La recuperación espontánea se estudió por primera vez durante la extinción de una respondiente condicionada. Cuando la extinción se lleva a cabo en sesiones diarias, tanto la magnitud de la respuesta evocada como el porcentaje de presentaciones del estímulo condicionado (EC) tendran un valor mayor al comienzo de cada sesión, que el valor mostrado al final de la sesión anterior. Esto es así, por el efecto básico de la extinción que tiende aumentar la intesidad de la respuesta antes de declinar.
Este fenómeno de condicionamiento sucede cuando el sujeto se encuentra frente a estímulos ante los cuales la respuesta fue reforzada en un momento determinado, se presentará durante el período de extinción de una respondiente, cuando se presenta el estímulo condicionado (EC) solo, es decir, sin la presencia del estímulo incondicionado (EI). También se presenta durante la extinción de respuesta operante, cuando ésta deja de ser reforzada en un momento determinado. Veamos un ejemplo de respuesta respondiente:
"Tiempo después de haber suspendido los experimentos, Pavlov regresa con el perro al laboratorio. Toca la campana, el perro escucha el sonido y emite la respuesta de salivación, sin haber visto alimento... el perro recupera espontáneamente la respuesta de salivación, que antes fue reforzada en presencia del sonido de la campana".
Puede notar en el ejemplo, que ya el perro había dejado el laboratorio, pero al regresar y estar presente frente al sonido de la campana, estímulo que originalmente propició el reforzamiento de la respuesta de salivación, vuelve a emitir la respuesta que antes fue condicionada bajo la influencia de este estímulo apareado con el alimento.
veamos el siguiente ejeemplo de respuesta operante:
"Las palomas de la plaza bajan a comer, cuando el experimentador hace ruido con la funda de alimento que vierte en su mano y luego ellas comen... tiempo después dejan de bajar, porque el experimentador se retiró de la plaza". Se extinguió la respuesta operante "bajar a comer"... Tiempo después, el experimentador regresa a la plaza, suena la funda de alimentos y las palomas bajan cuando aún el experimentador no ha vertido alimentos en la mano."
La recuperación espontánea se manifiesta igual en ambos tipos de respuesta como se ha mostrado en los ejemplos anteriores. Se necesitó que tanto el perro como las palomas no solo estuvieran en presencia de los estímulos condicionados previamente, sinó que estos fueran accesibles, para recuperar la información incosciente y accionar en la realidad presente en el momento emitiendo nuevamente la conducta (salivación en el perro y bajar a comer las palomas).
Por tanto la recuperación espontánea, implica actividades frecuentemente no conscientes que los individuos utilizan para restituir, en función de ciertos indicios proporcionados por el experimentador y por el entorno, informaciones de diferentes ordenes presentadas con anterioridad. Para recuperar una información de la memoria, no solo debe estar disponible, sinó que también debe estar accesible.
Tomemos el ejemplo de la jóven que hace tiempo terminó su relación de pareja, inclusive tiene ahora una nueva pareja... decide salir a cenar con su actual pareja...
"Entran al lugar donde asistía a cenar con su pareja anterior, pide el plato acostumbrado y escucha la misma música... no puede evitar dar respuesta emocional visible con un suspiro".
Nótese que los estímulos condicionados que estuvieron presente en un condicionamiento anterior (el lugar, el mismo plato y la misma música) no solo estaban disponibles, sinó también accesibles.
Inhibición
Acción de inhibir. Es la fuerza activa que evita la respuesta. La Inhibición como forma de conducta es la supresión parcial o completa de la actividad espontánea debida a una causa física o mental (miedo, sentimientos de inferiodad, de culpa o referencia). Este término es importante en diversos campos de la psicología: dentro del campo de aprendizaje animal (condicionamientos) en el estudio de las diversas formas de comportamientos y en la psiciología de la personalidad.
En sus experimentos, Ivan Pavlov demostró el proceso mediante el cual un reflejo puede quedar inhibido por la acción de centros nerviosos más elevados y también por la aparición de otros estímulos (inhibición externa e interna).
El hecho de que una respuesta presente el fenómeno de la inhibición, viene de la suposición de que durante los períodos de extinción en que no se da la respuesta, una fuerza activa evita que ocurran las respuestas. Esta noción se ha utilizado para explicar el hecho de que la presentación de un tercer estímulo, fuera del estímulo condicionado (EC) y el incondicionado (EI) es el responsable de la inhibición de la respuesta. Veamos un ejemplo:
"Cuando suena el silvido el perro corre a la cocina a comer su alimento".
"Tiempo después del condicionamiento... suena el silvido y el perro no corre a la cocina. Se inhibe su respuesta".
La respuesta esperada es que el perro corriera a la cocina cuando escuchara el silvido, pero no lo hace ¿Qué es lo que hace que el perro no corra a la cocina? habría que averiguar, qué impide al perro ir corriendo a la cocina a comer su alimento. Existe la probabilidad de que una fuerza externa o interna provoque su inhibición, "no tiene hambre", "está enfermo", "desapareció",... el efecto de un tercer estímulo novedoso sobre la conducta operante, por lo general reduce la tasa de respuesta, aunque no siempre ocurre esto.
Este fenómeno de codicionamiento es frecuente en las personas que sufren violencia. ejemplo estos ejemplos:
"El niño durante los debates entre sus padres para obtener la custodia, guarda silencio cuando se le pregunta, con quien quiere quedarse, que escoja entre sus dos padres"... ante la insistencia del juez, estalla en llanto, pero no contesta"...
"Lida por fin se decide a ir a la fiscalía a poner la querella contra su pareja, ya está cansada de recibir maltrato físico y psicológico... su querella fue acogida y debe ir a causa para enfrentar al marido ante el juez que recibió la cusación... sorprende en pleno estrado cuando dice que no es cierto lo que dijo, que su marido no la golpeó ni maltrató nunca". ¿Qué fue lo hizo que se inhibiera negando, cuando se esperaba que confirmara la agresión?
En los condicionamiento Huella y Temporal, donde se le presentan al organismo estímulos novedosos es muy probable que ocurran respuestas prematuras o antes de lo acostumbrado ya que en estos, se retira el estímulo incondicionado (EI) durante un tiempo prolongado y muchas veces el estímulo condicionado (EC) puede perder efectividad ante el nuevo estímulo (EN).
Generalización
Acción y efecto de generalizar. Es la tendencia a aplicar lo que es cierto en algunos casos, a todos los casos del mismo género. El individuo llega a la conclusión respecto al todo a partir de una parte, respecto a una clase a partir de dos o más cosas pertenecientes a ella.
La generalización es dar respuestas iguales frente a estímulos iguales o parecidos y que solo varían en el valor de los parámetros.
Veamos un ejemplo de respuesta operante generalizada:
"El padre del pequeño Jimi tiene un carro blanco, cuando el niño va de paseo con su madre al parque, cada vez que él observa un carro blanco grita !papá! y la madre debe mostrarle su error y le contesta, !no, ese no es el carro de papá!...".
Jimi está generalizando su respuesta, basado en el color blanco, característica que poseen muchos carros aparte del auto de su padre. El niño no está en capacidad de diferenciar marca, tamaño, modelo y que sea su padre quien vaya en el interior del mismo.
Veamos un ejemplo de respuesta respondiente:
"Lida se estremece de miedo, cada vez que ve una motora acercarse en su dirección... ella fue despojada de sus propiedades mientras caminaba por un jóven que conducía una de estas".
La jóven generaliza su respuesta de miedo, frente a todos los motoristas. La característica específica del asaltante que condicionó su respuesta de miedo es que "vino en una motora".
En términos del condicionamiento respondiente, la generalización constituye la fase inicial de la formación de una conducta respondiente condicionada cuando todavía no está bien delimitado y aun no requiere para su producción un estímulo de características netamente definidas.
En la generalización, que como vimos ocurre tanto en respuestas respondientes como en las operantes, el sujeto no establece diferencia entre un conjunto de estímulo con características iguales o parecidas, por lo que manifiesta la misma respuesta frente a cada uno de ellos. En el caso del pequeño Jim, necesitará pasar a otra etapa del desarrollo mental, que le permita estableblecer el proceso de diferenciación entre el todo y las partes, para dar respuesta a un aspecto particular del medio.
En el caso de la jóven Lida, el impacto emocional frente al asaltante, condiciona su respuesta de estremecimiento de miedo al asociarlo con la motora, sin establecer la diferenciación para lo cual ya está capacitada, olvidando que el asaltante fue quien robó, aunque anduviera montado en un vehículo de ese tipo. Ella manifiesta paranoia, trastorno asociado al delirio de persecución, tardará en entender que no todos los jóvenes en motoras son asaltantes que le haran daño.
La caraterística básica de la generalización, es que las respuestas van en la misma dirección, como vemos en los ejemplos expuestos: el pequeño Jimi dirigirá la exclamación !papa! solo a los carros blancos, mientras que la jóven Lida se estremecerá en dirección de todas las motoras.
La mayoría las personas se la pasan generalizando respuestas y conceptos: "...todos los políticos son corruptos"... " los jóvenes de hoy no les gusta trabajar"... "los niños de hoy no son como los de antes"...
En la generalización, el poder de evocar una respondiente adquirida por estímulo condicionado (EC) se generaliza a otros estímulos, pero este poder adquirido por otros estímulos, disminuirá mientras mayor sea la diferencia entre el estímulo en cuestión y el EC.
Con la pérdida en la capacidad de los estímulos generalizados por la misma respuesta, se manifiesta el gradiente de generalización, que no es más que la reducción gradual de la generalización.
Discriminación
Es el proceso contrario a la generalización. La discriminación aparece cuando queda establecida la diferenciación. Es decir que el sujeto es capaz de diferenciar entre un conjunto de estímulos iguales o parecidos, para dar respuesta diferente a cada uno de ellos de forma particular, los cuales difieren por su intensidad u otras características.
En el condicionamiento clásico o respondiente, el sujeto cuenta con la capacidad para distinguir entre un estímulo condicionado (EC) y estímulos análogos que no anuncian la presencia de un determinado estimulo condicionado. Tomemos el ejemplo de la jóven Lida:
"Ella se estremece de miedo cuando observa una motora acercarse en dirección a ella". Tiempo después, "Lida observa una motora acercase en su dorección, pero no se estremece de miedo, reconoce que es otro el motorista, no el asaltante que la robó quien guia esta motora". Lida aprendió a diferenciar, discrimina entre una motora y otra, por el sujeto particular que la guia, establece la discrimación de ese estímulo particular entre tantos otros análogos.
En el condicionamiento operante o instrumental, es la respuesta diferente del sujeto a estímulos que indican si se reforzará o no se reforzará la conducta. Tomemos el ejemplo del pequeño Jimi:
"... cada vez que observa un carro blanco dice!papá!... su madre no refuerza su conducta de decir !papá! a todos los carros blancos, cuando le contesta: !no es el carro de papá!... Tiempo después Jimi establece la diferenciación, su madre refuerza la conducta de decir !papá!, cuando realmente es carro de papá, ya que a diferencia de los otros, este auto se detiene frenta a él, y es su padre quien lo guia.
La discriminación queda establecida a través de los condicionamientos, donde estímulos previamente neutrales, se convierten en discriminativos, por estar presentes durante la fase del reforzamiento. Luego que ya la respuesta del sujeto está condicionada para dar respuesta en su presencia, pasan a ser controladores de la misma, ocacionando una alta probabilidad para que se manifieste la conducta.
Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
Diseño y modificación: FLAVIA PEGUERO.
Referencias: psicología Experimental. The estudy of bahavoir. Reynorlds, G. S. y Nevin, J.
Diccionario Friedrich Dorsch. Editorial Herder. Barcelona. Los condicionamientos.Holland & Skinner. Edit. Trillas.