Etiquetas

HOLA SOY FLAVIA PEGUERO. LES PRESENTO EL BLOG.

Mi foto
San Cristóbal, Dominican Republic
Soy una persona alegre,casada con una gran familia, disfruto de la vida...me gusta soñar para lograr realidades.

PAISES QUE VISITAN ESTE BLOG

PAISES QUE VISITAN preguntan2aflavia: Canada, EU de América, México, Guatemala, Hondura, Nicaragua, el Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Portugal, España, Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia, Países bajos, Croacia, Italalia, Rusia, china India, Pakistan, Emiratos Arabes, Indonecia, Australia, Marruecos, Singapour, Puerto Rico, República Dominicana...script tipe=text/javastcript"src=http://lablogoteca.20minutos.es/widget/tops/todas-las-categorias/mas-comentados/">

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿ADONDE VA LA GENTE DESPUES QUE MUERE?

   Esta pregunta pudiera parecer tonta y hasta ridícula para usted que me está leyendo ahora, pero si lo piensa bien, es importantísima para todos los creyentes o mayoría de la gente incluido usted mismo.
   El porque muere la gente, es una interrogante permanente con respuestas razonables desde el punto de vista científico, pero adonde va después que muere despertó el interés de las creencias, por causa de que para este punto de vista, el ser viviente no solo es carne y hueso sino también alma y espíritu.
   Desde que el hombre adquirió la ilógica pero esperanzadora idea de vivir eternamente después de la muerte, en el intenso mundo de las creencias se han propuesto muchas y variadas teorías para este acontecimiento, en una abierta resistencia a que todo termina cuando se muere. Nunca hasta el momento ha conseguido una respuesta clara para los dominios de su pensamiento ni razones valederas para explicarla satisfactoriamente sin que aparezca la duda, pues las explicaciones a sus propuestas son tan inverosímiles como las increíbles y fantásticas creencias que las apoyan.
   La muerte es un mito alrededor del cual se han tejido infinidad de explicaciones con base en la cultura religiosa, pero solo la ciencia a través de la biología tiene la única explicación válida y demostrable. Sin embargo ésta última a pesar de conocer y avalar las teorías de sus explicaciones científicas, ha intentado vencerla sin éxito.
   Es tan intensa y fuerte la muerte, que el hombre ha inventado toda clase de razonamientos ilógicos como única forma de aparecer invencible frente ella.

    La muerte desde las perspectivas de la ciencia y las creencias.

   La explicación de la ciencia en relación con la muerte, dice que el ser humano como parte de la escala de organismos vivos que habitan la tierra, tiene un ciclo de vida igual que todos, pasando por procesos de desarrollo que implican nacer, desarrollar, reproducir y morir. Esto sucede desde el más insignificante microbio hasta el curioso, ingenioso y razonable hombre. Este proceso es visible, comprobable y predecible,  el hombre mismo asume acelerar el proceso a voluntad, no solo de sí que ostenta el poder sobre los demás seres vivientes, sino que también dispone de estos últimos manipulando a su antojo el medio ambiente de sus existencias. La ciencia expone su veredicto teórico de forma práctica y convincente, pues no tiene definición del hombre más allá de lo biológicamente establecido, suponen el pensamiento, memoria y sentimientos expresados por el mismo hombre, han de morir con él, cuando su cuerpo ya no resista más el paso de los años dejando de respirar, o se haya deteriorado por causa de las tantas enfermedades y peligros a los cuales está expuesto desde que nace. Todo lo que nace muere, la ciencia no admite energías invisibles ocupando algún espacio igual a los elementos materiales y energías comprobables como los átomos, moléculas, iones..., simplemente acepta que la vida del hombre pasa de materia viva a inerte generadora de bacterias  y gusanos que devoran sus malolientes restos, los cuales terminan por hacer el trabajo de la total desaparición. El cuerpo después de morir, dependiendo de lo que los deudos hagan con él, permanecerá en una cripta, donde se descompone hasta los huesos que son los más resistentes de los elementos que lo componen, o se conservará en un cofre como cenizas luego de haber sido incinerados, todos estos procesos después de la muerte de cualquier persona son llevados a cabo por quienes le sobreviven.

     Perspectivas de las creencias

   En cuanto a las creencias tenemos un mundo de explicaciones mágico-religiosas, tan fantásticas como increíles, aceptadas por los grupos y permanentes en la mente, los sentimientos y memorias de las personas que las transmiten de generación en generación, intercambiando sus criterios de un grupo a otro a conveniencia.
   Veamos algunas creencias que dictan el destino de la gente después que ha muerto. Desde las más antiguas hasta las comtemporáneas o actuales, permanecen y se transmiten a través de la cultura religiosa. No referimos aquí ningún nombre de grupo religioso para alguna creencia en particular, porque muchas de ellas aunque diferentes en sus ritos ceremoniales, llegan a coincidir en sus concepciones acerca del destino de la gente después que muere.
  Para los antiguos egipcios prolíficos en dioses representados por el astro sol llamado Ra y la luna Isis como sus principales protectores, la muerte era un paso cargado de ritos que implicaban la preparación del cuerpo para conservarlo en la ultratumba o el más allá. En esta cultura los cuerpos de los fallecidos, solían ser embalsamados por los familiares para impedir su corrosión, al tiempo que eran enterrados con sus propiedades y en algunos casos con sus esposas y esclavos, pues suponían que todo lo perteneciente a la persona que partía a otra vida, contenía y conservaba su energía, por lo que era necesario que los llevara con él, para así poder partir sin que nada le retuviera en la vida que dejaba.
   En la cultura de los Romanos que igual que los egipcios poseían gran cantidad de dioses siendo Zeus su principal protector, esperaban transformarse en dioses si sus parientes llevaban a cabo correctamente los ritos requeridos después de morir. Por ejemplo, si alguien cometía un crimen utilizando su mano derecha, sus familiares debían cortar esa mano y enterrarla aparte de su cuerpo, pues fue su mano quien cometió la falta, así su cuerpo libre de la parte criminal, podía traspasar el umbral infinito para ser un dios.
  Los indígenas de América, también realizaban diferentes ritos, muy parecidos a los egipcios, enterraban en cámaras a los fallecidos con sus propiedades y algunos con sus esposas aún vivas para que les continuaran sirviendo en el más allá. Ya antes de morir el enfermo era abandonado en la selva, para que los demás no presenciaran la muerte y cuando esto sucedía, emitían gritos y alaridos fuertes con el objetivo de alejar el espíritu del hasta el momento moribundo fuera de la aldea de los vivos. Estos ritos podían variar de una tribu a otra pero conservando la idea de la vida en el más allá.
  Partiendo de estas antiguas creencias nacieron en el mundo novedosas variantes de las mismas, para sustituir a las antiguas que acabaron por  ser enterradas en el cofre de la historia, aunque las personas continúan haciendo los ritos iguales o parecidos.
  En algunos lugares, las familias que pasan por la desdicha de perder un pariente por causa de la muerte, durante los nueve días después de sepultarlo, cierran las puertas delanteras de la casa, rezan largas oraciones acompañados de amigos, en un rito llamado duelo. La puerta es cerrada para que el espíritu que deambula en la casa no pueda salir. Al noveno día se abren las puertas con cánticos y alabanzas despidiendo al fallecido que ya debe partir a la vida eterna. El abrir las puertas de la casa supone darle el permiso de abandonar espiritualmente su espacio en este mundo material y dirigirse hacia donde le estaba reservado según sus creencias. Los duelos varían en la cantidad de días y los procesos de velación del cadáver por igual.

  Adonde va la gente después de morir

  Aunque tenemos diferentes teorías aportadas por la cultura religiosa, las personas creyentes se aferran a ellas sumidos en una fe ciega, con la esperanza puesta en la promesa de seguir viviendo aun después de la muerte.
  Una explicación muy arraigada dentro de un sin número de creencias es que morimos porque nacemos con el pecado original. Esta fantástica ley en la historia de la creación del hombre, dice que el primer hombre cometió el pecado de la desobediencia y al hacer eso, fue condenado por su creador, el cual condenó de paso a toda su descendencia. Según esta teoría todos somos descendientes de ese primer hombre, por tanto debemos pagar con la muerte, el pecado que solo él cometió, cuando no soñábamos ni siquiera nacer. Esta sentencia legalizada es una figura cruel e inhumana, por cuanto está prevista por los siglos de los siglos, en una deuda infinita que nos lleva a preguntar ¿porqué han de pagar los justos por el pecador? sin embargo el hombre acepta su castigo de morir ¿conformidad? eso es lo que parece hasta el momento.
   La ley en la ciencia del derecho actual tiene también preceptos muy parecidos que pudieran ser considerados como injustos, como es el legado de las deudas, un hijo deberá pagar las deudas de sus padres si estos llegaran a morir sin cubrir sus compromisos. Aunque en estos casos, es de padre a hijo, es decir que de abuelos hacia atrás en el tiempo, no hay deuda cobrable, pues los deudores y los acreedores habrán desaparecido, sin importar si pagaron o prestaron. Así que en comparación con las creencias, se llegará a un límite más allá del cual la deuda habrá desaparecido.
   Otra fantástica creencia es la que dice que después de morir volvemos a nacer, significa que "otra vida" está reservada en un futuro invisible y difícil de comprobar. Sin embargo, algunas personas depositan sus esperanzas de no morir "eternamente" amparados en esta creencia. Como característica principal de esta y toda creencia, es necesario hacer un contrato previo. Cumpliendo los mandatos de este contrato se le librará de "morir" por siempre, los mismos refieren el bautismo, ceremonial que consiste en rociarle con agua bendita o sumergirse en las aguas de un rio o piscina dispuesta para ese fin. Este rito le garantiza no solo salvarse de morir eternamente, sino que le librará también de los pecados o faltas cometidas durante su existencia en esta vida, rebautizandose nuevamente.
   También se cuenta con la reencarnación, supone volver a la vida en otro cuerpo cuando el que se tiene al momento de morir, ya se ha deteriorado sea por acontacimiento trágico, enfermedad o vejez. Es decir, que se puede cambiar por un nuevo cuerpo que servirá de habitación al espíritu o alma que no muere nunca porque es inmortal. Esta creencia tiene como las anteriores contrato previo de acogerse a las reglas del buen vivir sin pecado, pues podría reencarnar según sus pecados en animales inferiores involucionando física y mentalmente. Esto dependerá de lo malo o bueno que haya hecho el mortal con sus semejantes, pasando su espiritu habitar en un cuerpo de cerdo, perro, caballo, etc., hasta que haya purgado las penas y recuperar el cuerpo humano nuevamente. Un reconocido artista creyente de esta teoría dijo: "morir es como bajarse de un auto para subir a otro" (Jhon Lennon).
   Una particularmente curiosa es la que afirma "la gente no muere hasta que no muere", esto parece un acertijo, pero asegura que si alguien es asesinado o muerto violentamente a "destiempo", o sea que no era la hora de que muriera, su espíritu permanecerá en el lugar donde le mataron, esperando la hora real de su muerte, pero ¿Cómo sabría alguien cual era la hora de morir de una persona después que haya muerto? de ser así, nuestro reconocido artista todavía no ha podido subir a otro auto o cuerpo, pues fue muerto de forma violenta y según esta creencia fue a destiempo. Esta creencia, no establece si tiene contrato previo para recompensas o castigos, pero según la misma, el espíritu del recién fallecido en estas circunstancias, puede detener a su homicida si al caer lo hace de bruces, es decir de cara al suelo. Es curiosa esta aseveración, pero se ha visto y comprobado en estos casos que así ocurre (en el ejemplo descrito, el homicida Mark David Chapman explica en una entrevista, no saber que pasó, solo recuerda que escuchó un grito y quedó inmóvil sintiendo que los pelos de la nuca y espalda se le erizaron... no pudo escapar... su víctima cayó de cara al suelo).
   Muy parecida a la anterior descrita, está la que dice que no siempre después de morir el espíritu encuentra un cuerpo para reencarnar nuevamente y volver a la vida si no tuvo una existencia útil y dentro de los cánones que rigen dicha existencia, entonces se quedará su espíritu vagando en el mundo de los vivos, logrando en sus "andanzas" hacer contacto con los vivos, familiares o amigos, otros asustando e intimidando, logrando mover objetos para hacer notar su presencia. El caso es que algunos tendrán buenas intenciones y no causaran daño a nadie, mientras que otros irán con toda la mala intención de hacer daño en el medio material donde interactúan. Algunos otros tratarán de revelar secretos que se llevaron a la tumba y que no le permiten un descanso final después de haber muerto, por lo que solo revelando el mismo podrán lograr descansar en paz. Estos supuestamente ocupan los cuerpos vivos de otras personas para sus objetivos, poseyendolos y hablando a través de los posesos. Algunas personas se hacen expertos en transmitir mensajes de estos fallecidos a los interesados, permitiendo que sus cuerpos sean poseídos por las almas en penas, convirtiendose para ello, en un medio de comunicación llamado médium. Supuestamente estos espíritus pueden ser utilizados por personas vivas para llevarse a la muerte a personas que consideran estorbos, las cuales 'venden' a esos espiritus condiderados malos o demonios, porque nunca reencarnarán por haber sido muy perversos mientras vivieron.
   Tenemos la teoría un poco más cercana a la ciencia por los términos que utiliza para explicar que pasa con las personas después que mueren, alega que con la muerte se adquiere la capacidad de pasar a otra dimensión, un espacio invisible que puede mostrarse en el punto ciego visual, a través del cual las personas vivas creen ver a otras paralelas a ellas en contingencias de segundos de duración. Es la dimensión o espacio paralelo al real donde la persona ya fallecida continúa viviendo su vida cotidiana en otro plano sin saber que ya murió. Esto no es muy comprensible ¿Cómo puede interactuar con los que aún no han muerto en el plano de la muerte u otra dimensión? ¿Acaso todos estamos muertos?
   Otra concepción conocida y aceptada es la que dice que al morir se divide el cuerpo en despojos, espiritu y alma, y el proceso consiste en que "el cuerpo vuelve a la tierra de donde salió, el alma al cielo a cobrar lo que en la vida dio y el espiritu vuelve a Dios que lo dio". La parte material o visible del organismo o despojos es lo que se entierra o sepulta, el alma y el espíritu la parte invisible irán por igual a lugares invisibles, a un lugar lo que conocemos como cielo o espacio infinito y a al trono de dios que nadie ha visto ya que solo se le verá la cara después de morir.
   ¿Qué es el alma y el espíritu de un cuerpo? nadie lo sabe con seguridad, pero algunos se atreven a decir que es el pensamiento y un cordón de plata que lo une al cuerpo,  este último se rompe cuando el individuo muere. Según esta creencia, cuando sueñas mientras duermes, sale de tu cuerpo el espíritu que lo habita, el cual deambula teniendo las experiencias que llamamos sueños, donde solo recordarás las de impacto emocional. El cordón de plata que mantiene unido al cuerpo el espíritu se extiende y puede llegar a cualquier lugar del mundo mientras se está dormido, volar a voluntad o levitar, ver lo que quieras desde el espacio y si se logra controlar sin sentir miedo esta experiencia, se puede repetir cuantas veces se quiera con solo desearlo, solo tiene que echarse a dormir y salir a 'volar'. Según los seguidores de esta creencia, las personas que logran dominio consciente del espíritu, toman la decisión de morir cuando les plazca, solo deciden no regresar al cuerpo rompiendo el cordón de plata.
   También dentro de los conocimientos más involucrados con la filosofía o llamada madre de las ciencias en una de sus tantas variantes y cercana a la metafísica, está lo paranormal, donde se asume "la energía física o material conjugadas con la energía mental", afirma que el hombre no muere nunca si logra alcanzar el dominio de estas energías, pudiendo dominar con ello su cuerpo físico, hasta el punto en que ya no se pueda sostener físicamente y pasará a otro cuerpo ya vivo, lo poseerá con su energía mental, y lo habitará para seguir viviendo y así vivirá "descarnando y encarnando" eternamente. No habla de contrato previos con castigos o recompensas, pero propone que solo desarrollando las "energías" que suponen positivas alejándose de lo negativo se logra el fin propuesto y no poseerá un cuerpo del mismo lugar en donde lo conocen, sino que irá a otro lugar donde no se le conozca ¿es que acaso se encarna con la misma imagen? ¿cómo encarnar en el cuerpo de otra persona que tiene su propia experiencia de vida para integrarle la suya? pude escuchar a un moribundo pedirle a su hermana: "... por favor ajílame que ya voy a descarnar...", terminando de decir esto no emitió más palabras, su vista se nubló y a los pocos minutos se le declaró muerto (pidió que le pusieran su cuerpo sin dobleses, extendido y derecho). La explicación para esta petición dice que la energía sale y entra derecho a los cuerpos en que habita o pretende habitar por la cabeza y la imagen se refleja en tesitud frontal y derecha.
   Una de las creencias más fantásticas propone que después de morir, se permanecerá bajo la tierra hasta el fin de los días, fin del mundo o la vida en la tierra como la conocemos, ese final traerá con él un "juicio final", un tribunal dispuesto por dios donde será juzgado según su obra aquí en la tierra antes de morir. Si el tiempo en que acontezca el fin del mundo hubieran personas vivas, también serán juzgadas junto con los que ya han muerto sin importar el tiempo haya pasado después morir. El contrato previo igual que las anteriores es procurar hacer buenas obras, para no ser condenados. Los que resulten beneficiados de un fallo favorecedor obtendrán el pase al nuevo mundo o la resurrección con su propio cuerpo que sin importar que hayan pasado miles de años, carnes volverán a forrar esos huesos o se reintegrará a la vida aunque se haya confundido con la tierra. Los condenados no resucitarán, continuarán muertos ¿para siempre? esto no es explicado.
   Muy popularmente aceptada por los creyentes es la que dice que después de morir puedes ocupar un lugar en "el cielo, el purgatorio, el infierno o el limbo", esto va a depender de las cláusulas de un contrato previo que te mandará a cualquiera de estos lugares según, que hayas cumplido estupendamente bien, regularmente y más o menos bien, muy mal o hayas sido un "inane" o inútil en esta vida. El cielo supone el mejor lugar, el purgatorio es donde como su nombre lo indica purga con penas por los pecados cometidos, el infierno es la pena o condena mayor, ahí permanecerá en un fuego eterno quemándose para siempre, y el limbo para los recién nacidos muertos sin pecado terrenal, los dementes, los idiotas y limítrofes porque nada saben y sus pecados fueron cometidos bajo la inconsciencia que padecen, pues son espiritus inconscientes y así permaneceran por los siglos de los siglos o eternamente. Ahora bien, según esta creencia no importa lo mal que lo haya hecho un individuo si antes de morir muestra arrepentimiento, será premiado con el cielo, "porque habrá más fiestas en el cielo, por un malvado arrepentido que por cien buenos y cumplidores de los preceptos del contrato previo". La mayoría de los creyentes que cifran sus esperanzas de resucitar para no morir por siempre saben esto, muchos continúan cumpliendo las reglas del contrato previo y muchos otros pareciera que no les importa cumplir o no, pues su arrepentimiento cuando ya tienen edad suficiente para ser víctimas de un deterioro físico o probabilidad de muerte cercana, le garantiza el perdón y un recibimiento con "una fiesta en el cielo" después de morir. Hubo un tiempo que el "pecador" podía contribuir con bienes materiales en esta vida, para así ganar el indulto o beneficio de las "indulgencias" para ganar el pase al cielo librandose del infierno.
   No obstante la teoría del infierno es separada por algunas creencias que dicen, que el infierno gobernado por la maldad es lo que se está viviendo aquí en la tierra antes de morir. Definen como mala e infernal esta vida, y mantienen la esperanza de vivir la otra vida en el paraíso celestial después de la muerte.
   Muy diferente es la que propone "el muerto con tierra tiene", alegando que después de morir solo se necesita un espacio en la tierra para cavar el hoyo donde reposará por siempre hasta confundirse con la tierra,  no importa quien cave, porque cualquier viviente lo hará con tal de librarse del mal olor de un cuerpo en descomposición. En ese espacio algunos le recordaran por un tiempo, a otros no le importará y la vida continúa "con el muerto al hoyo y el vivo al boyo". Esta concepción, no debate reglas de contrato previo, solo procura que la gente viva su tiempo como consiga hacerlo, porque nadie ha probado la existencia después de morir, como dice su canción: "... después de muerto no se puede gozar,... esta vida yo la gozo aunque tenga siete más... por si acaso eso es mentira... ¿si me quedo por allá?... ¿y si no reencarno na?... prácticamente se burla de las demás creencias. Los adeptos a esta concepción de la vida y la muerte aseguran que la vida es del creador en el principio, pero no le dan crédito a las promesas después de la muerte. Sostienen que su destino lo hacen ellos mismos porque fueron dejados libres para ser forjadores del mismo, así que vivir bien es la meta, porque después de morir, no hay nada y los muertos nada saben, dicen o hacen porque están muertos.
   Entre otras teorías está la propuesta revestida de conceptos filosóficos basados en la retaliación o venganza de dios, dicen que estamos aquí viviendo lo que obtuvimos como recompensas de una vida anterior, es decir si la persona tiene ahora una pobre y desgraciada vida plena de sufrimiento es porque la merece, en una vida anterior lo que hizo fue desgraciar la vida a alguien, si muere asesinado es porque asesinó, o sea, que se le devolverá con la misma moneda en la nueva vida, y si no cambia de actitud siempre tendrá vidas pobres y desgraciadas. En ese mismo orden, si eres dichoso con buenas venturas, poder y riquezas, es porque fuiste recompensado, hiciste todo lo bueno que debías, por lo que si mantienes la misma conducta, seguirás teniendo poder, venturas y riquezas en todas tus nuevas vidas.
   Otra teoría explica que se debe esperar en la nueva vida exactamente lo contrario en cuanto al recurso de poder con el que fuiste privilegiado si hiciere mal uso de ello. Si el sujeto en cuestión, era grande y abusador, volverá enano e indefenso. Si se burlaba  del no agraciado, volverá en las mismas condiciones para recibir las burlas de los demás. Dijo el cantante: "Yo en mi vida anterior, fui un hombre fuerte y abusador, por eso ahora dios me envió de nuevo al mundo en condición de enano, para que yo sienta en carne propia, que se siente ser objeto de burlas y abusos... volveré nuevamente grande y apuesto pero como una buena persona" (Nelson Ned). 
   Una corriente que parece renegar de las riquezas aconseja la renunciación a los bienes materiales porque son del demonio o entidad negativa contraria a dios. Los votos de pobreza le garantizan el cielo. Por tanto los ricos nunca irán al cielo, tan fuerte es la exigencia de renuncia que el lema dice: "más fácil entrará un camello por el ojo de una aguja, que un rico logre pasar por la puerta del cielo". Contrato previo difícil de cumplir y contradictorio si asume que la vida pobre y desgraciada viene como castigo, y la abundante y rica como premio.
   Muy parecida a la anterior, está la que en el contrato previo mantiene la cláusula o ley del "Karma", según esta, la retaliación o venganza, viene antes de morir, la deuda se le cobra en vida y cuando una persona comete una falta se le viene encima el karma para cobrarle, con el mismo sufrimiento que haya  ocasionado alguien. Si cometió violencia contra alguien abusando, le pasa lo mismo sin que tenga que esperar a morir para sufrir lo que hizo a otro y morirá sufriendo mucho dolor, implorando perdón por lo mal que se comportó. Entran en este grupo, los abusadores, violentos asesinos... aunque no usan el concepto karma, tienen una frase sentencia cuando conocen de la agonía de alguien con un final de vida con grandes sufrimientos, llantos y sed: "el que a hierro mata, a hierro muere". Si tratamos de entender esta creencia, habrá en el mundo una cadena de repeticiones de gentes que matan y los matan en un proceso ¿infinito?
   Más que una creencia es una filosofía, la que podríamos llamar pseudo ciencia, pues son grupos que mantienen la fe en que las personas no mueren nunca, sino que se transforman como toda energía, pasando de un estado a otro, como pasa el agua dependiendo de la temperatura a la que está sometida, caliente, templada o fría lo que la conserva en estado líquido, vapor nuboso o sólido como el hielo. No explica, como reconoceremos a los difuntos en el estado en que se encuentren después de morir, pero aseguran que pueden estar cerca de la familia pidiendo que los sigan cuidando o ellos cuidan a sus parientes desde cualquier tipo de energía en la que se hayan transformado, como puede ser una nube, un árbol o un ave.
   La cienciología. Esta no está muy clara en sus conceptos, los cuales se muestran en contradicción con los anteriores, pues alega que la existencia aquí en la tierra llegó del espacio exterior o extraterrestre. Consideran al hombre básicamente bueno, que busca sobrevivir como un espiritu inmortal, de capacidades ilimitadas aún no se haya realizado, que vive más de una vida,  de las cuales solo mostrará prueba de existencia si ha vivido plenamente, para lo cual se remite a las pruebas ¿Realizamos lo que nos propusimos? ¿Se alegraron los demás de que existiéramos? Sobrevivir dependerá de la persona misma y de sus semejantes, logrando la confraternidad con el universo. La recompensa para los seguidores y creyentes o afectos de esta creencia, es "entregarle la verdad y libertad total a través del conocimiento".
   El mundo de los espíritus es un poderoso lugar para el que ya falleció y hay quienes creen que estos son capaces de disponer la muerte de alguien al que estaban muy apegados llevando con ellos a la persona de sus afectos. Para evitar eso realizan una serie de ritos, como depositar en el ataúd del fallecido las medidas del tamaño  o estatura de cada uno de los deudos más allegados como son la esposa e hijos, así el difunto que parte creerá que lleva con ellos a sus parientes queridos y no intentará volver a buscarlos. El poder de regresar también les permite comunicarse y hacer recomendaciones de asuntos importantes a sus familias, como cosas que deben o no hacer, es decir no se despiden del mundo sino que permanecen cuidando a los suyos y sus propiedades, como consecuencia del apego a lo material en el mundo de los vivos. En caso de ser el último miembro de una familia donde todos ya han fallecido, éste al morir se quedará cuidando las propiedades y tesoros familiares. Si alguien intentara tomarlos o disponer de estos bienes, su espíritu o energía residual lo acosará desde el más allá.
   El infinito mundo de los espíritus ha sido ampliamente estudiado con los recursos de tecnología avanzada por científicos o simples estudiosos de la curiosidad, llegando a fotografiar imágenes de transparencias y sombras que supuestamente representan las almas en penas, las cuales presas de los apegos no pueden descansar en paz, resucitar, reencarnar, renacer o cualquiera de las posibilidades ofrecidas por las creencias. También han logrado reproducir en grabaciones magnetofónicas las voces de supuestos espírítus manifestando palabras, nombres, alaridos, silvidos, risas y llantos, tanto de hombres como de mujeres y niños, los cuales se la pasan molestando a los que aún viven o pidiendo ayuda.
   En todos los casos las creencias afirman que los difuntos pasan a ser ánimas o almas felices y en paz en el cielo o el paraíso celeste, o tristemente penando en el purgatorio, el infierno, inanes en el limbo, o reposo eterno esperando el fin del mundo, deambulando entre los vivos o compartiendo con ellos sin enterarse de que están muertos.
   Las creencias son dominantes en la cultura de los humanos y el miedo a morir por siempre solo desaparece aparentemente a través de ellas, ya que ofrecen una oportunidad de seguir viviendo.
   Pensar en la muerte no es cosa que le guste a nadie, y mucho menos si esto implica desaparecer por siempre o lo desconocido. El hecho de que no hay pruebas después de dejar esta vida, ha derivado en las denominadas "experiencias después de morir", esta creencia cuenta con los testimonios de personas que ya murieron y regresaron para contar adonde fueron después de morir. Se parece mucho a dar respuesta a la pregunta ¿qué soñaste mientras dormías?
   En su experiencia en el más allá, previamente la persona ha sido declarada clínicamente muerta, por un lapso de tiempo aproximado al minuto como máximo, pues médicamente mas allá de este tiempo podría resucitar con daños cerebrales por anóxia o falta de oxígeno. Estas personas despiertan, recordando y contando fantásticas historias de hermosos o lúgubres lugares que visitaron, personajes conocidos y familiares que ya habían muerto recibiéndolos, recorrer un túnel oscuro asustado y visualizar una luz al final, o intentando cruzar un rio en un bosque, pero en cualquiera de estas experiencias ¿oníricas? alguien se le acerca y le ordena "!vuelvete! que todavía no es hora". Cuando se le pregunta ¿quién te ordenó eso? contestan con cualquiera de las visiones anteriores: un familiar fallecido hace tiempo o un hombre con bata blanca y barbado ¿médico con mascarilla?
   Muchos aseguran que después de acatar la orden de regresar, se ven a sí mismos tendidos inertes en la cama del hospital, ven a los médicos y enfermeras mientras permanecen flotando a nivel del techo. No explican como ocupan de nuevo su cuerpo para resucitar. De todas las creencias aquí detalladas, es la única que puede ser explicada científicamente, dado el caso de que la persona no muere realmente, y supone que su cerebro nunca estuvo muerto, sinó que sus pulsaciones llegaron a un nivel tan bajo que se hicieron imperceptibles. Con los recursos técnicos de resucitación se activa nuevamente el corazón para bombear la sangre y su cerebro comienza a funcionar de nuevo al recibir oxígeno. El testimonio que describe el resucitado, no tiene nada de anormal, es probable que mientras estaba en sueño profundo en la antesala de la muerte, su cerebro recreó las imágenes ya guardadas en la memoria,  con las historias de cruzar un rio, ver personas conocidas o la imagen del dios como se conoce a través de los cuadros realizados por los grandes pintores, representando a un señor de abundante barba y cabellera canosa con vestimenta árabe de color blanco.
   Pero la ciencia no se queda atrás y también decide ofrecer una oportunidad de vida después de la muerte a través de la criogenización. La criogenia es un experimento científico contemporáneo, propone guardar los cadáveres de los fallecidos en una espacie cápsula o frigorífico congelados con altas temperaturas bajo cero en un proceso parecido a la ivernación sin ser propiamente eso. Allí permanecerán, hasta cumplir cien años después de morir, luego de esta fecha, pueden ser descongelados y resucitados si su muerte fue por causas naturales. En caso de muerte por enfermedades que al momento de morir no tenían cura o medicinas efectivas, suponen que en el lapso de los cien años, si aparece la medicina para su enfermedad, se resucitará para recibir el tratamiento que sanará su cuerpo enfermo. Este proceso científico, se apoya en las investigaciones de peces que habitan el ártico, los cuales sobreviven seis meses de las noches sin días, cuando las gélidas aguas de la zona se congelan, hasta que aparece nuevamente el sol los restantes seis meses sin noches durante los cuales resucitan y continuan viviendo. Suponen que es posible que el fenómeno puede ser aplicado al hombre. También virus y bacterias sobreviven en las mismas condiciones climáticas, enquistandose para sobrevivir en el tiempo. Muchos empresarios millonarios, han elegido este procedimiento con la esperanza de recuperar nuevamente su vida interrumpida por el sueño de la muerte. Este método actualmente permite conservar el cordón umbilical para preservar las células madres que permiten regenerar células madres, reproducir órganos dañados del cuerpo humano, además del semen, óvulos y embriones de personas que tendrán hijos después de haber muerto. La dificultad para conseguir resucitar a la vida dependerá de estar cerca del laboratorio o frigorífico, pues dos minutos después de morir, no sería efectivo porque las células del recién fallecido han de retener aún el oxígeno que garantiza su recuperación. Legalmente el método no ha sido aprobado en ningún país, pero ha sido aceptada por particulares, cuenta con clientes, y varias personas famosas han sido criogenizadas. Esta propuesta científica que no tiene nada de mágico, no es compartida por las creencias en cuyo misticismo no encaja. James Bedford el primer hombre criogenizado en el año 1967 todavía espera por el momento en que la ciencia descubra la vida eterna. La pregunta es ¿Qué hará una persona de vuelta a la vida, cuando ya su tiempo y en su lugar no sea lo mismo que vio y conoció? ¿cómo recibiría por ejemplo, los avances de la ciencia y tecnología en estos últimos años? el hombre fue a la luna, naves terrestres llegaron al planeta Marte trayendo de vuelta una roca marciana, existe algo que se llama internet con skype y teléfono celular para hablar mirándose a la cara a pesar de la distancia,  tenemos ojos, brazos y piernas biónicos, y los demás órganos del cuerpo como el corazón, hígado etc. pueden ser trasplantados de un cuerpo a otro y también los hay artificiales, no subimos escaleras, ellas nos suben a nosotros, no tenemos que ropernos el cerebro haciendo cáculos matemáticos, la caculadora lo hace por nosotros... cualquier respuesta a estas preguntas no tiene la menor importancia ante la tentadora promesa de vivir eternamente, por lo que el pensamiento, sentimiento, conocimiento del interesado se desvanece con el tiempo en que probablemente si lograra volver a la vida, no encontraría descendientes que le pongan al día de su anterior existencia, lo que equivaldría a perder la memoria.
   En todo caso, a pesar de las diferencias, todas las creencias coinciden en la existencia invisible de un espiritu o alma que seguirá el rumbo hacia otra vida. Aunque el hombre pasa por la vida, despreocupado de ese viaje para el que no compró boleto, pero al que no puede negarse a ir, es gratis morir.              
  Pensar en la muerte podría ser una conducta propia de las personas que están pasando por momentos culminantes de una enfermedad desvastadora o catastrófica que no dejan esperanzas de vida. En otros casos los que ya deben tener una edad cercana a la vejez, donde no importa su salud, la seguridad de la muerte próxima, les pondría a elaborar mentalmente las inseguridades o miedos ante esa realidad. Es algo que sin importar el nivel intelectual de la persona el temor a morir se presentará, pero las creencias estarán ahí para calmar su ansiedad.
   De forma natural durante el ciclo vital, los individuos en la etapa generacional, estadio donde adquiere un cambio en las actitudes hacia sus semejantes de menor edad o los más jóvenes, empiezan por tratar de ser útil y orientar, buscando establecer en ellos conciencia de deberes, derechos e ideales, olvidando que la generación anterior hizo lo mismo con ellos y no escucharon cuando estuvieron en su estadio joven. Esta actitud de los jóvenes hacia ellos, los deprime y comienzan por sentir que su tiempo acaba, por lo que pensar en la muerte es un preparatorio mental para despedirse de la vida "... a la juventud de hoy les digo, tómese su tiempo... no hay que desesperarse por llegar, yo estoy aquí después de haber peinado muchas canas...  y de la vida solo espero la muerte"... (Joaquín Balaguer presidente de República Dominicana ya ciego y con dificultad para caminar, a la edad de 80 y tantos años). Aferrarse a la vida es algo natural en una persona normal, que goza de estar vivo, aun con una gran carga de años en las espaldas...`"¿usted cree?" fue la respuesta llena de esperanza por seguir viviendo del doctor Balaguer a su secretaria personal horas antes de morir, cuando ésta le dijo ´"... no se preocupe doctor, usted se pondrá bien..." la muerte le llegó a los 93 años de edad.
  Un día amigo lector, usted al igual que yo pensaremos en la muerte. ¿Cómo será nuestro pensamiento? las personas que por alguna razón han estado cerca de la muerte ¿Lo harán diferente? ¿La  aceptarán conforme debido a que ya estuvieron a punto de morir antes? ¿Tener conocimiento de la muerte cercana hace cambiar de actitud? ¿Cómo es la actitud de un moribundo que no ha perdido la conciencia antes de morir? ¿tener conocimiento previo de una muerte cercana, le hará recibirla con resignación?
   Estas preguntas son difíciles de responder, pero me parece que sería un privilegio saberlo y tener la oportunidad de decir adiós, disponer de tus bienes, dejar todo en orden para los que se encargarán de sepultar tu cuerpo muerto y heredarán dichos bienes, ellos sin dudas que lo agradecerán. Pero lamentablemente las creencias le dan a la muerte un aura de misterio que la programa para venir como ladrón en la noche cuando nadie la espera, el elemento sorpresa ¿la hará más atractiva para los que dispusieron tal cosa? esa sentencia da la impresión de ser una amenaza velada, haciendo olvidar las supuestas bondades después de ella.
   Las creencias que al parecer tienen dominio sobre la línea de pensamiento de la gente, nos programan claramente para una muerte cultural, bajan la ansiedad frente a la misma y preparan para la una vida eterna. ¿Esto es falso o verdadero? no tenemos forma de saberlo.
   De todas maneras yo le propongo que sin importar en lo que usted crea o espere después de la muerte, no sea un espectador de la vida... !vívala! y no olvide dejar vivir a los otros.
   No se permita la rigidez y disfrute cada cosa que le haga feliz. Nadie, ni las propias creencias deben impedirle ser usted mismo, esa es la única forma de ser feliz. Un día talves no muy lejano, la muerte vendrá de improviso o esperada, y ya quisieran todos poder despedirse antes de ese acontecimiento de sus amigos y parientes como cuando te vas de viaje a cualquier lugar del mundo en esta vida. Pero ese viaje programado nadie lo quiere apresurar, demasiados intereses nos mantienen apegados a esta vida. ¿Qué alguien no tenga miedo a la muerte? es posible que alguno se atreva a decir que no teme morir, pero si aquello en lo que usted cree dio origen al hombre no hubiera puesto en él apego a la vida, con sus amores y sus deseos por encima de la fantástica ilusión de otra vida mejor, créame que el mundo estaría vacío.Vive la vida, porque de su propia muerte, probablemente sea usted el único que no se enterará, esa noticia usted no podrá leerla.
   Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.  
  

lunes, 17 de junio de 2013

BUENAS NUEVAS DE PREGUNTAN2AFLAVIA

   Mis alumnos y yo volvemos a celebrar y saborear el éxito de nuestro blog. WebstatsDomain me envía el estado de nuestro blog y su posición en Web, preguntan2aflavia.blogspot.com ha superado su propia marca de 22 millones de asiduos visitantes de la web que buscan información acerca de la conducta y los condicionamientos, logramos alcanzar la suma record de 31,478,633 en el mundo (among the 30 million domains) por encima del tope. 
   Continuamos con las mismas características que nos han ganado el favor de los estudiantes de todo el mundo y recomendaciones de importantes universidades del mundo a través de los profesores que imparten Psicología experimental relacionada con los condicionamientos-conducta.
   Características de nuestro Blog:
  - Google safebrowsing, Se difunde y fomenta usos, contenidos y aplicaciones que garatizan una navegación segura, dando voz a expertos e implicados, especialmente niños y adolescentes.
   - AVG antivirus, editado libre de contaminación confiable y disponible.
  - Wot Raiting, Le indica al internauta el nivel de confianza de las páginas que dio por resultado una búsqueda.
   - childSafety, Su enfoque de varios niveles garantiza la seguridad de los niños, al navegar en este blog.
   - 100/100 reputable, perfectamente posicionado en los buscadores SEO, SEM, y otros.
   - Magestic Backlinks, enlaces que juegan un papel importante en la determinación de la popularidad del sitio, ya que tiene dos ventajas: la adquisición de nuevos visitantes de sitios de referencias y el crecimiento de una red con vínculo de retroceso. La construcción de este vínculo depende en gran medida de la calidad del sitio de origen, de su relevancia y de sus textos descriptivos (observar gráfico estadístico mostrando impresionante saltos de 0/10 permanentes, causando sorpresa en la Web por la dificultad de controlar eficazmente el crecimiento de un vínculo de retroceso, estrategia difícil de aplicar y con el que cuenta preguntan2aflavia.blogspot.com monitoreado frecuentemente en Facebook comments, likes and Shares, así como también en Google+ con amplios porcentajes de preferencias.
   Nuestra alegre celebración, no se queda ahí:
  YWyourwebsite.com nos coloca con cuatro estrellas y media para una clasificación de 4.6 de un total de 5 basado en 95 votos en búsquedas de referencias en WEB para el estudio de los condicionamientos-conducta, 4 de 5 en +1 en Google+ y 7 de 10 en likes.
    Estos datos son de mucha significación para mi, dado que nuestro blog es científico y académico, de orientación psicopedagógica y Social, así como también práctico para pasantes de Psicología clínica terapia familiar.
   !celebremos juntos porque todos y cada uno de mis lectores diarios son los hacedores de nuestro éxito!

   Gracias por compartir conmigo en desarrollo y éxito de nuestro blog. FLAVIA PEGUERO.

jueves, 23 de mayo de 2013

ESTIMULOS LIBERADORES/RESPUESTAS LIBERADORAS

   Los estímulos liberadores, llamados así por constituirse en liberadores de energía para el organismo, son el tema a tratar aquí para presentar un nuevo elemento en el conocimiento que deriva de los condicionamientos. Muy propiamente estamos hablando de los estímulos incondicionados o evocadores de respuestas en los individuos sin que estos hayan tenido una experiencia previa con ellos, sin embargo estaremos enfocados hacia las respuestas incondicionadas o fisiológicas del organismo ante las necesidades que mantienen la homeostásis del sistema, por entender que este tipo de respuestas internas, y externadas por los individuos se convierten en impulsos provocadores de respuestas operantes. El hambre, la sed, deseo sexual, el dolor, el miedo etc. liberan la energía suficiente para que un sujeto haga las diligencias necesarias manifestando respuestas operantes que le ayudan a suplir esas necesidades o acomodar su situación. 
   Estas respuestas orgánicas son las responsables de la motivación o impulso interno del individuo para sobrevivir al medio ambiente, se suman a éste o lo modifican para su bienestar.
  Cuando tratamos de saber cómo funciona una respuesta operante, preguntando ¿qué la provoca?
  Sabemos según las características de las operantes, que no existe estímulo previo aparente para este tipo de respuestas, por lo que deberemos salir del criterio conductista para averiguarlo, ya que bajo este marco teórico las respuestas en términos de deseos no se aceptan, por cuanto el mismo exige la observación real y directa de la conducta para su análisis experimental. Entonces hemos  de entrar en el psicoanálisis, que nos explica la conducta en términos de lo que siente el individuo, sus sentimientos.
   Es aquí donde entran lo que yo llamo respuestas liberadoras o incondicionadas, que al manifestarse de adentro hacia afuera del organismo, comparten la doble función según mi criterio de ser respuestas y estímulos al mismo tiempo, donde el organismo emite una respuesta, provocada a su vez por la necesidad interna, que no ha sido suplida por el ambiente externo al sujeto, o por el sujeto mismo desde su propio ambiente. Veamos un ejemplo para una mejor comprensión la hipótesis expuesta:
   "Javier llega a la casa exclamando !que sed tan grande tengo! y encamina rápidamente sus pasos hacia el refigerador, del cual abre la puerta, toma la botella de agua, la destapa y bebe con avidez".
   Puede observar que todas las respuestas emitida por Javier son operantes, formando una cadena de estímulos y respuestas fácilmente observables, que se pueden medir y reproducir:
   1. llega a la casa
   2. exclama !que sed tan grande tengo!
   3. camina hacia el refigerador
   4. abre la puerta
   5. toma la botella
   6. la destapa
   7. bebe con avidez
   Después de esto, si preguntamos ¿cuál es el estímulo inicial de esta cadena de estímulos y respuesta, partiendo de su llegada a la casa? no tenemos forma de decir que fue observado para  ser identificado como factor desencadenante de esa serie de respuestas operantes, sin embargo, si examinamos cada una de las unidades de respuestas llevadas a cabo por Javier, la No. 2 es la que nos da la información que buscamos: "Javier tiene sed", el mismo proporciona la información. En caso de que no lo hubiera expresado ¿cómo podríamos saberlo? solo preguntando a él, o arriesgarse a suponerlo, algo que no es correcto dentro de un análisis conductista en dicha situación. El hecho de que Javier manifieste que tiene sed, explica que la conducta es fisiológica, el "siente sed", viene de dentro de él, es una necesidad interna que le lleva a operar respuestas en busca del estímulo que satisface esa necesidad. Entonces "la sed" que en realidad es una emoción o respuesta interna de su organismo ante la falta de ese elemento, también está funcionando como estímulo que provoca la respuesta operante de "ir al refigerador".
   Hasta el momento, todos las opiniones al respecto refieren que una respuesta es solo eso "una respuesta", por tanto no puede ser un estímulo. Igualmente en las cadenas de estímulos y respuestas, solo el estímulo discriminativo asume doble función, la que le es propia y al mismo tiempo la de reforzador condicionado para mantener unida la cadena. Sin embargo ha sido fácil establecer aquí la doble función de una respuesta fisiológica que propicia la ejecución de una respuesta operante.
   Entonces es lógico asumir que una respuesta fisiológica pasa asumir la función de un estímulo liberador, pues igual que los estímulos evocadores incondicionados del medio ambiente liberan energía refleja del organismo provocando las respuestas respondientes, estas respuestas liberan suficiente energía en el organismo como para provocar conductas operantes.
   Observar a un sujeto manifestando una determinada respuesta operante no nos garantiza saber los sentimientos que acompañan esa conducta, esto solo es del dominio del sujeto, pero una cosa es cierta, "una respuesta interna está haciendo las veces de estímulo incondicionado que impulsa o evoca esa conducta".

   Gracias por participar de nuestro blog, no olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
   

viernes, 17 de mayo de 2013

CONCEPTOS BASICOS DE CONDUCTA Y CONDICIONAMIENTOS

    En toda ciencia se asume para facilitar su estudio, la definición de conceptos con términos asociados que permiten un manejo de los elementos que constituyen el contenido del conocimiento a tratar.
   Para el análisis de la conducta se establecen las definiciones de sus conceptos básicos surgidos a través de los condicionamientos, considerados estos en sí mismos como una ciencia experimental. A partir de esto, se cuenta con elementos que permiten un enfoque específico de cada momento en que se manifiesta la conducta de un organismo en comunión con el medio ambiente de interacción. Esto se logra por medio de técnicas y estrategias apoyadas en un conjunto de principios experimentales sostenidos por el método científico.
   Presentamos aquí las definiciones de los conceptos básicos relacionados que encontrarás en el trayecto de tus estudios acerca de la conducta y los condicionamientos en cada uno de los temas expuestos de manera particular en el contenido de este blog.  

   CONCEPTOS BASICOS DE CONDUCTA

   Conducta: es todo lo que hacen los organismos.
   Características de la conducta: puede ser hablada, escuchada y pensada.
   Unidades llamadas respuestas: es como se divide a la conducta para su mejor estudio.
   Tipos de conducta: operante o instrumental y refleja o respondiente. 
   Conducta operante: emitida por el organismo para obtener un efecto particular.
  Conducta respondiente o refleja: son fijas y estereotipadas  provocadas en el organismo por estímulos igualmente fijos y estereotipados.
   Ambiente: es todo lo que afecta al organismo de manera inmediata o temporal. 
   Unidades llamadas estímulos: es como se divide el ambiente para su mejor estudio.

 DETERMINANTES AMBIENTALES Y/O ESTIMULOS
   Determinantes ambientales de la conducta y/o estímulos: son los propiciadores de la conducta o eventos que la provocan.
   Tipos de determinantes ambientales:  históricos y contemporáneos. 
  Determinantes históricos: componen la experiencia o la historia previa del organismo en la manifestación de la conducta.
   Determinantes contemporáneos: refieren el aquí y el ahora en la manifestación de la conducta.

   ESTIMULOS

   Estímulos: son los eventos ambientales que afectan la conducta con un efecto inmediato o posterior. Todos los estímulos reciben el nombre de neutrales cuando no provocan ningún efecto sobre la conducta, sin importar la posición que ocupen en una situación determinada, si aparecen antes, acompañan o van después de ella.
   Tipos de eventos ambientales o estímulos:  evocadores y reforzadores.
   Estímulos evocadores: son los eventos ambientales que aparecen antes que la respuestas y provocan  las respuestas fijas estereotipadas llamadas respondientes.
   Tipos de estímulos evocadores: condicionados, incondicionados y disriminativos.
 Estímulo condicionado: es cualquier estímulo neutral previo que haya asumido el organismo sistemáticamente a través de un condicionamiento o de forma natural y conveniente para dar respuesta a otro estímulo que es el responsable de su respuesta final.
  Estímulo incondicionado: es el estímulo evocador por excelencia, no necesita condición o de experiencia previa con el organismo para provocar su respuesta, regularmente aparece antes de la respuesta respondiente.
   Estímulo discriminativo: precede y acompaña la respuesta, es un estímulo condicionado cuando ya se ha establecido en el organismo y éste lo reconoce y lo sigue para dar su respuesta final.
   Estímulos reforzadores: Son los eventos ambientales que aparecen después de la respuesta como consecuencia de la misma aumentando la probabilidad de que el organismo repita esa respuesta nuevamente para recibir su estímulo reforzador.
   Tipos de reforzadores: positivos, negativos, primarios y secundarios. Definen sus nombres en términos de sus efectos sobre la conducta a la que de inmediato siguen.
   Reforzador positivo: es un estímulo que aparece después de la respuesta cuando se lleva a cabo reforzamiento positivo, de manera sistemática a través del condicionamiento y/o de forma casual o accidental.
   Reforzador negativo: contrario al positivo desaparece después de la respuesta, cuando se lleva a cabo un reforzamiento negativo.
   Reforzador primario: es un tipo de reforzador positivo del cual se diferencia por estar directamente relacionado con la homeostasis o conservación del sistema orgánico del individuo (alimentos, agua, sexo). 
   Reforzador secundario: estos eventos ambientales refuerzan la conducta solo por su asociación con el reforzador primario, y tiene las características del estímulo que le sirve de base, por lo que pueden ser positivos o negativos (con el dinero por ejemplo: se compra alimentos).

   CONDICIONAMIENTOS

   Condicionamientos: son procesos de conducta llevados a cabo por los organismos o provocados experimentalmente de forma sistemática en el laboratorio dentro de un arreglo temporal y fijo para controlar la respuesta un organismo.
   Tipos de condicionamientos: operante o instrumental y clásico o respondiente. Tienen como base en el tipo de conducta y su relación con los eventos ambientales.
   Condicionamiento operante: Es un proceso de conducta en el cual la frecuencia con que en un momento dado ocurre una conducta operante, se modifica o se altera a causa de su consecuencia.
  Condicionamiento respondiente o Clásico: Proceso conductual en el cual una respuesta respondiente o refleja es provocada por un estímulo nuevo, que le fue presentado varias veces sistemáticamente junto al estímulo evocador .
   Subprocesos dentro de los condicionamientos:  
   Procesos donde se combinan dentro de un condicionamiento los eventos ambientales con la conducta con propósito del experimentador o naturalmente por la interacción del organismo con su medio ambiente.
   Reforzamiento: proceso que consiste en quitar o adicionar eventos ambientales en el medio ambiente de un sujeto para afectar su conducta, dando como resultado la adquisición y extinción.

   ADQUISICION Y EXTINCION: procesos arbitrarios que forman parte de un condicionamiento.

   Adquisición: se manifiesta como un incremento en la frecuencia con la cual ocurre una respuesta operante o la aparición de una nueva que antes no se había observado en el repertorio del organismo.
   Extinción: Es la desaparición de la respuesta de un organismo cuando deja de ser reforzada en un momento determinado.
   Contracondicionamiento o Descondicionamiento: proceso inverso al condicionamiento utilizando el mismo sistema del reforzamiento, en este caso dejando de reforzar la respuesta si esta fuera operante y omitiendo el estímulo condicionado si fuera una respondiente.

    PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE

   Son procesos de condicionamientos que se diferencian en el tiempo de aplicación y posición de los estímulos que afectan la conducta. Durante el proceso experimental, el tiempo entre la aplicación del estímulo y la respuesta que lo espera, no debe sobrepasar los 3 ó 4 segundos como máximo.
   Condicionamiento simultáneo
   Condicionamiento demorado
   Condicionamiento huella
   Condicionamiento hacia atrás
   Condicionamiento de segundo orden
   Condicionamiento temporal

   FENOMENOS DE CONDICIONAMIENTOS

   Habituación: reducción gradual de la respuesta a medida que se efectúan evocaciones sucesivas.
  Generalización: Es dar respuestas iguales o parecidas frente a estímulos igualmente iguales o parecidos y que solo se diferencian en el valor de los parámetros.
   Discriminación: efecto contrario a la generalización, donde se la respuesta a un aspecto particular del medio.
  Recuperación espontánea: aparece luego de la extinción, cuando el organismo espontáneamente responde a estímulos ante los cuales la respuesta fue reforzada en algún momento.
   Inhibición: es la fuerza interna activada en el organismo que evita que se produzca una respuesta esperada.
   Gracias por participar de nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. Licda FLAVIA PEGUERO.
   Referencias: Diccionario de Psicología Friedrich Dorsch, Editorial Herder. Enciclopedia de psicología, Editorial Océano.


martes, 26 de marzo de 2013

EL MIEDO EN LA SEMANA SANTA

  El tiempo de samana santa hacía que te comportaras mejor que en otra época del año que no fuera navidad. En realidad conseguia comportarme mucho mejor, pero si voy a ser sincera... !era por miedo!
  En esos tiempos de religiosidad o cuaresma, cuando se es muy niño, difícilmente uno comprende porqué los adultos "se recogen" temprano y con ellos a los pequeños, en una serie de ritos y costumbres que estan llenos de privaciones y promesas no muy agradables para una mentalidad infantil. Me parece hoy que soy adulta, que pretendían mostrarnos las tradiciones de este tiempo, para que de generación en generación también nosotros hicieremos lo mismo con nuestros hijos.
   Aunque yo no pertenecía a una familia muy religiosa, en el sentido de ser asiduos feligreses, pues mi madre solo tenía esos afanes en tiempo de semana santa y eso, solo cuando sus hermanas  estaban en casa pues esas tías sí que no salían de la iglesia rezando siempre. En cuanto a mi padre, no se... pero me pareció siempre que no le daba importancia a la religión. Lo que de religión yo sabía, lo aprendia en la escuela.
   En el colegio marcaban el inicio de la semana santa con una misa en la capilla celebrando el domingo de ramos, al final de la cual te regalaban un pequeño lazo u hoja de "penca" del cocotero con forma de flor, cruz o cualquier otro invento creativo, de allí salías alegre porque ya se acabó "la aburrida perorata" de la misa y saltando corrías al parque a jugar. No era nada divertido que te levantaran temprano en domingo para ir a una misa,  aunque si era divertido tomar el bonito arreglo de flor o cruz de la rama de cocotero y convertirlo en cornetín, que con su estruendoso chirrido hacía que los adultos se incomodaran mandando a callarnos, pues el silencio era parte del "recogimiento". !Que aburridos eran los adultos en tiempo de semana santa!.
   Siguiendo con la tradición, el miercoles de ceniza celebrado mucho antes que el domingo de ramos, cuarenta días previos marcando el inicio de cuaresma, donde las ramas del cocotero que la gente llevó a la iglesia el domingo de ramos para ser bendecidos el año anterior, fueron quemadas y en la siguiente misa, te marcaban la frente con una cruz de estas cenizas mientras parecía que te dictaban una sentencia condenatoria: "no olvides que vienes del polvo y en polvo te convertirás"... ahí comenzó mi miedo!.. ¿qué diantres es eso?... me dije mirandome al espejo cuando llegué a casa: "yo soy de carne y huesos", es lo que papá, doña María, la maestra, mi tía Maruja, y todos dijeron... tomé el jabón y rápidamente me lavé la frente... de vez en cuando iba al espejo a ver si mi frente aún era de "carne"... le dije a mi hermana: !quítate eso! que el padre dijo que te convertirás en polvo cuando te puso esa cruz en la frente!... mi hermana que era mayor que yo, abrió sus enormes ojos más grande aún, perece que recordó lo dicho por el padre y su cara cambió de color y corrió al lavavo y también se quitó aquella ceniza de su frente... corrimos a nuestra habitación, estábamos asustadas... ella ni siquiera prestó atención a lo dicho por el padre en la iglesia, ella era así... durante la misa siempre estaba hablando y riendo con las compañeras, la mayoría de las niñas lo hacían, y solo guardaban silencio frente al "chisssss" de las monjitas... yo era todo lo contrario, todo lo preguntaba, todo lo pensaba... eso hacía que mi tía dijera que yo no era muy normal, por estar siempre ensimismada. Y era muy cierto, durante esas misas me la pasaba mirando y escudriñando las pinturas que adornaban las altas cúpulas de la iglesia, que mostraban hombres grandes y mujeres de musculos fuertes pero de miradas tristes, reflejando alguna dolorosa "conversación", claro eso era cosa de mi prolífica imaginación, pero yo pensaba que estaban tan tristes porque talvés, no les gustaban sus feos vestidos o túnicas mal combinadas. Me preguntaba ¿Es que el pintor no sabía que hay telas de florecitas de colores, y cintas bonitas para adornar las ropas?
   Llegó la hora de ir al parque de juegos y allí estaban todos los amiguitos y amiguitas con su cruz de ceniza en la frente... le pregunté a Martha porqué no se quitó eso cuando se bañó... me contestó: "Eso no se quita, si lo haces te mueres pronto"... !Ay mamá!... mi angustia no se hizo esperar... volví a decirle !no te bañaste!... si!.. me dijo... menos la cara!... entonces sí que te vas a morir! le dije, porque el padre dijo que "te convertirás en polvo cuando te puso esa cruz"... ella abrió sus ojos, salió corriendo a su casa, y Lupe que andaba con ella preguntó: ¿qué le pasó?... le contesté: !tú también te convertirás en polvo!... ¿porqué? preguntó... porque el padre lo dijo cuando te untó esa cruz de ceniza en la frente!.. también salió corriendo... al rato todos estaban limpios! y jugabamos a la ronda de mambrú.
   Tiempo después llegó Luisito, hermano de martha mucho mayor que nosotras, pues debía tener doce o trece años, se acercó a mi y casi me regañó diciciendo: !jaaabladora!... parece que también a él le dijeron!... mi hermana y yo corrimos a casa, a nuestro miedo se sumó el miedo al hermano mayor!... el tiempo de juego en el parque aun no había terminado, pero de seguro que me metí en problemas, creo que como siempre, me culpaban de inventar cosas.
   Llegamos a casa y mientras merendabamos, le pregunté a doña María: ¿es verdad que el padre nos puso una cruz de ceniza en la frente porque nos vamos a convertir en polvo?.. ella me contestó con su tan peculiar hablar: "si m'ija"... inquirí de nuevo ¿y porqué él tiene que hacer eso?... po'que dio lo manda! contestó... Mi hermana y yo nos miramos, casi ni terminamos de comer nuestra merienda y fuimos a nuestra habitación a rezar mucho y a pedir a Dios que por favor no nos convierta en polvo, que nunca más haremos travesuras. Esa noche no hubo que regañarme para que coma toda la cena, además no hacía falta, papá cocinó sopa con bolos de pan, una ricura alemana que me encantaba.
   Al siguiente día, cuando nos llamaron para almorzar, no había carne en la mesa. La verdad es que nunca me había fijado en algo como eso, pues no siempre había carne, a no ser porque mi padre era criticado por mi tía, por querer comer carne ese día en que según ella no se debe comer carne. No me atreví a preguntar, porque sería intervenir en conversaciones de adultos y eso era prohibido. 
   Esa noche, como siempre que algo me impresionaba, me la pasé "pensando", y también como siempre, llegué a mis propias conclusiones... !Ya se porque que no se come carne! es para que no tengamos carne en el cuerpo, ponernos flacas y así es más fácil que nos convirtamos en polvo. Pero... ¿porqué diosito manda al padre de la iglesia hacer eso?... pase mi mano por la frente y... sentí que realmente tiene solo una pielcita muy fina, mi frente !no tiene carne!... el miedo se apoderó de mi ¿cuantas veces me habran puesto ceniza en la frente para convertirme en polvo?... mi imaginación comenzó a inventar... me ví derritiendome, hecha polvo en mi cama, y ví como el viento soplaba y voló todo ese polvo y ya no volvería a verme nadie... llamé a mi madre llorando... ella llegó rápido a la habitación, mi hermana tampoco estaba dormida ¿qué pasa? preguntó... ¿porqué no estan dormidas?... al tiempo entra papá también preguntado lo mismo... es que tengo miedo... les dije...!muchachita tonta!.... dijo mi padre ¿miedo de qué?... es que... !no me quiero convertir en polvo!... quiero comer mucha carne igual que papá... ambos se miraron sin entender... pero mi padre, dijo: está bien mañana comeremos !mucha carne!, ahora duerman.
   Las palabras de papá calmaron mi angustia, el siempre cumplía lo que prometía. Mi frente se llenará de carne y no dejaré que unten nunca más cenizas en ella!. 
   Al otro día, todas las niñas comentabamos el problema de volverse polvo, y a todos sus padres le confirmaron que es cierto, que nos convertiremos en polvo. Les comenté que fue Dios quien le dijo al padre que hiciera eso... entonces Lupe dijo que su madre leyó que eso es que Dios nos castiga porque mataron a su hijo único!... !ay! ¿y quien hizo eso?... pregunté... !los judios!... contestó... guardé silencio y como siempre mi mente se fue a volar. 
   Recordé mis vacaciones en la región de Angostura correteando por la sabana, donde por primera vez vi a los judios, eran unos pájaros grandes como palomas de plumas con un intenso color negro y brillaban tanto a la luz del sol que se podía ver el arcoiris en sus plumas. Revoloteaban entre los arbustos en bandadas mientras se comían las frutillas y su piar era como si dijeran "judiiiiiooo"... pero ¿como pudieron ellos matar al hijo único de Dios?... yo siempre estuve cerca de ellos y nunca me hicieron daño, todo lo contrario, cuando corriamos hacia ellos escapaban, al parecer nos temian. 
  En todos esos días, parecía que nos habíamos olvidado de jugar, ahora parecíamos adultos comentando una mala noticia. Mis amiguitas, cuando regresaban de la iglesia, siempre contaban una historia nueva y desagradable... contaron que el padre de la iglesia dijo que Judas fue quien traicionó con un beso a Jesus y lo entregó a los judios. Yo le conté la historia a mi madre y ella lo confirmó, y mi padre rió de buena gana!... le pregunté a mis padres porqué no ibamos a la iglesia como todos nuestros vecinos, papá dijo que estabamos muy chiquitas, que eso era aburrido y que me dormiría durante el "sermón", que ya me sobrará tiempo cuando este más grande... pues bueno... pensé...si voy a ir para recibir sermones es mejor no ir.
   Una de esas lúgubres noches de semana santa, mi tía Maruja, doña María y mi madre, estaban listas para ir a la iglesia a una misa muy tarde de la noche... recuerdo que dijeron: "vamos a la misa del gallo... hoy van a matar a Judas"... Si me preocupaba que mataran a judas, aun mas curiosidad tenía por saber ¿porqué daran una misa al gallo?... cuando ibamos a dormir, pregunté a mi madre: ¿porqué van a matar a Judas? me dijo que él entregó a Jesus... entonces le pregunté ¿un beso es malo?... no!.. respondió... y le dije: entonces él le dió un beso ¿por eso es que lo van a matar?... pues no es por eso... a ver si te callas y te duermes, preguntas y hablas demasiado!... como siempre tardé en dormir, y me  pasé preguntando a mi hermana muchas cosas, ella me respondía las mismas cosas, pero dijo que mi tía Maruja comentó que !Judas se ahorcó!... le contesté que eso es mentira, porque lo iban a matar esa noche... y así poco a poco, nuestras voces se apagaron vencidas por el sueño. Creo que me dormí tragando en seco... sentía un nudo en mi garganta, pues me imaginaba a Judas con el cuello apretado sin poder respirar.
  Al día siguiente, los niños jugaban con un muñeco tipo espanta pájaros colgado por el cuello de un palo mientras coreaban !juda, juda, juda eh! ¿a qué hora lo mataron?!a las diez! ese era un juego divertido, parecía un batallon enfilando con su estandarte, celebraban la muerte de Judas... 
  Después de ese día, los miedos se disiparon y volvimos a la rutina de los juegos y las travesuras, mientras las monjitas del colegio eran felicitadas por "el día de pascuas de resurección", cosa que tampoco entendí, pues la palabra "pascuas" me sonaba a navidad. Realmente, la semana santa de ese tiempo al recordarla hoy, no eran nada agradables, pues hacían desaparecer la alegría, para dar paso al miedo y terror de revivir acontecimientos muy trágicos de la historia religiosa.
   Si algo bueno tienen los niños, es que basta una promesa agradable y confianza en quien la hace para que cese su ansiedad. Mi padre era certero en eso, cuando el decía algo, yo lo daba por cierto, en cuanto a mi madre, ella no era muy paciente, y te mandaba silencio cuando insistías en preguntar.
   Las costumbres religiosas, tienden a ser muy complicadas para los niños, tanto las historias como las reglas llegan a ser provocadores de ansiedad no solo en los niños, sinó también en algunos adultos cuya capacidad o nivel intelectual puede ser tan limitado, como el de un niño a temprana edad.
   La semana Santa que se celebra en estos tiempos, es muy diferente, ahora se hacen preparativos de vacaciones en playas y hoteles, no advierto tristeza ni angustia en los niños ¿no les contarán esas historias que parecian películas de terror a los niños de hoy?

   Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario.FLAVIA PEGUERO.
  

miércoles, 20 de febrero de 2013

FENOMENOS DE CONDICIONAMIENTOS.

   Luego de quedar establecidas las respuestas respondientes a través del condicionamiento, pueden ocurrrir cambios en la conducta previamente adquirida por los organismos. A estos cambios que se presentan en la conducta, suele llamarse fenómenos del condicionamiento, ya que tienden a mostrar las respuestas del sujeto durante su interacción con el medio ambiente en el cual se llevó a cabo el condicionamiento o en otro similar, con una frecuencia que muchas veces es contraria a la esperada o dejan de manifestarse cuando se espera que lo haga.
   Dado que las conductas respondientes o reflejas estan relacionadas a respuestas emocionales de los organismos, suelen estar sujetas a variaciones que se manifiestan en los llamados fenómenos de condicionamientos.
    Habituación de la respuesta Refleja o Respondiente
  Las respondientes están sujetas al fenómeno de la habituación. La habituación consiste en una reducción gradual de la respuesta a medida que se producen evocaciones sucesivas. Veamos un ejemplo:
   "El niño en edad pre-escolar, ya adquirió la conducta social de interactuar en algunos medios que envuelven amistades y familiares, esto supone que el apego ya se ha reducido suficiente, para que se integre al nuevo ambiente que ha de asumir, el escolar. En estas condiciones es que Jimi de 4 años de edad acude contento por primera vez a la escuela, en compañía de su madre y sus hermanitas mayores. El día anterior, estuvo ansioso y feliz deseando que fuera pronto la noche para dormir y despertar temprano, feliz porque iba por primera vez a la escuela, organizaba su lonchera y uniforme que él mismo fue a comprar con la madre.
   Llegan a la escuela y cuando sus hermanitas lo dejan con mamá para ir a sus respectivas aulas, comienza a inquietarse, pero mamá está aun con él y se tranquiliza. Se detienen en el aula de los pequeños... y el terror se apodera de Jimi. Todos los niños lloran y atados a las faldas de sus madres se niegan sentarse en las lindas y coloridas sillitas... una señora que nunca en su vida había visto se acerca sonriente mientras le extiende los brazos invitandole a entrar... Jim se esconde detrás de la madre, mientras dice !noooo!... y explota también en llanto... la madre como todas las que ahí se encuentran se queda con él... mientras también intenta tranquilizarle...
   Estos episodios se suceden días tras día, durante una semana, hasta el punto que la madre se despide para trabajar y lo deja a pesar del llanto, por recomendación de la maestra. Jimi corre al aula de sus hermanas, de ahí lo vuelven a suya, corre por los pasillos hacia la puerta de la escuela y pegado a al enrrejado portón grita a todo pulmón: "!Auxilio! !socorro!, sáqueme de aquí, que alguien me ayude, llévenme a mi casa con mi mamá"... es un caso de renovación del apego, agravado por la desaparición del estímulo (la madre) por un período de tiempo muy extendido, a lo que no está acostumbrado. 
   Dos semanas después Jimi lo mismo que los demás niños, comienzan a bajar la frecuencia del llanto y al més, ya no quiere que la madre lo lleve adentro de la escuela y le dice: "No entres mami, que yo se entrar solito"... y hasta se el lujo de rechazar los besitos cariñosos de mamá delante de sus  compañeritos de la escuela.
   ¿Es anormal la conducta de Jimi al principio del año escolar? 
   De ninguna manera, a esa edad es normal que un niño manifieste ese tipo de conducta. Veamos:
   1. Por primera vez, se ve separado de su mundo social conocido.
   2. Alguien a quien no conoce, lo invita a entrar a un lugar que tampoco conoce, donde todos lloran!... "la cosa no ha estar buena ahí dentro"...
   3. Su madre se aleja, demasiado tiempo y lo "abandona", en un lugar donde tampoco lo dejan estar con sus hermanitas... "por todos los cielos!... alguien tiene que ayudarme!...
    4. Por fin tiempo después se acostumbra, ha ocurrido el fenómeno de la habituación.
   Estar expuesto a permanecer en la escuela, reconocer que mamá siempre irá por él y sus hermanas, redujeron gradualmente su respuesta de llanto y miedo al abandono.
   Las respondientes son respuestas orgánicas y emocionales que difieren entre si en el grado en que se someten a la habituación. Algunas difícilmente se habituan, como la constricción de las pupilas expuestas a una luz brillante, o la dilatación de las mismas frenta a la oscuridad aún sean evocadas repetidas veces. Otras como el sobresalto ante un ruido fuerte, se pueden habituar en forma tan completa, que al final no se observará la respuesta que se está midiendo por ejemplo: "Al principio el señor que antra al polígono de tiro, se estremece cuando dispara un arma de fuego por primera vez, luego se reducirá su respuesta gradualmente a medida que dispara muchas veces". Sin embargo, en estos casos la habituación es temporal a menos que se produzca muchas veces. Por tanto, en un período prolongado en que no se evoque la respuesta respondiente, no importa la magnitud evocada, ella volverá a su estado inicial. En el ejemplo del tirador, si deja de disparar por largo tiempo, la respuesta de estremecerse regresará a su nivel normal.
   Las respondientes como dijimos antes son emocionales, es decir respuestas internas que el organismo siente y manifiesta hacia afuera, con reacciones visibles u observables y medibles. Los estudiantes iniciales, experimentan confusión, dado que los sentimientos no son visibles.

    Sensibilización
   Es un fenómeno separado de condicionamiento que imita el verdadero condicionamiento. Veamos un poco de historia de como este término médico, pasa a formar parte de los estudios relacionados con el condicionamiento respondiente.
   Sensiblilidad común, término usado en la psicología del pasado que expresa una manifestación de la "fuerza vital" en el ámbito de la sensibilidad. Wund distingue las sensaciones que referimos a objetos externos o sensaciones objetivas del medio ambiente, de las "sensaciones que refieren estados internos de nuestro propio cuerpo" o sensaciones subjetivas y/o sentimientos. En la moderna psicología el término es sustituido por sensibilización.
   Hellpach utilizó el concepto para designar el hecho de que conmociones anímicas violentas pueden dejar sobre sí una gran reactividad. De modo análogo a la patología, donde la afección prolongada, en lugar de inmunizar, puede hacer más vulnerable al organismo. Con la sensibilización puede ocurrir algo parecido en el plano psicológico. Tenemos entonces la sensibilidad diferencial, capacidad individual y condicionada por la situación cambiante, de distnguir entre dos estímulos que difieren en mayor o menor grado.
   Veamos como funciona:
  En cada uno de los procesos de condicionamientos en sus diferentes modalidades (simultáneo, temporal, demorado, huella...) es preciso estar atentos al proceso de semsibilización, el cual podrá imitar el verdadero condicionamiento.
  Suele suceder algunas veces, al presentarle a un organismo un estímulo incondicionado (EI) solo muchas veces, esto lo sensibiliza de tal forma que el sujeto repetirá la respuesta frente a la presentación de cualquier estímulo nuevo. Veamos este ejemplo:
  "En los almacenes de municiones bélicas en la fortaleza militar de la ciudad de San Cristóbal, se generaron una serie de explociones, que fueron subiendo de intensidad hasta que se hicieron tan fuertes y estrenduosas, que los residentes comenzaron a correr despavoridos alejandose del lugar, huyendo de los escombros y misiles que caian como lluvias por doquier, al punto de paralizar todas las carreteras de salida de la ciudad por la gran cantidad de personas que las abarrotaron tratando de huir del lugar.
  Tiempo después, las personas reacionaban con el mismo temor y sensación de querer escapar, hasta que finalmente bajaba la reactivación inicial, frente al nuevo estímulo incondicionado. Ejemplo del caso:
  "Lida baja corriendo las escaleras de segundo piso donde se encontraba, pues comenzo a escuchar una serie de explociones en los alrrededores... al llegar al primer piso, observa que todos la miran asombrados ... es entonces que se da cuenta de ha tenido un lapsus mental, ahora estaba dando la misma respuesta que dió a la exploción vivida días atrás, cuando en realidad las explociones que ahora le hacian responder de la misma manera, no eran más que petardos artificiales de una fiesta vecina. Estaba sensible a ese tipo de estímulos, y experimentó el fenómeno de sensibilización. 
   ¿Cómo sucedió esto?
   Nótese, que las explociones (EI) del condicionamiento inical fueron continuas, no dieron oportunidad de relacionar o asociar, solo el estímulo incondicionado una y otra vez solo. Cuando el sujeto da respuesta a un estímulo que no es el original, muestra sensibilidad ante ese tipo de estímulo, el cual no tiene nada que ver con el condicionamiento inicial.
   En los experimentos reales del condicionamiento respondiente, se presentan apareados el estímulo incondicionado (EI) y el estímulo neutral (EN) pasará a ser condicionado (EC).
  Si el organismo da respuesta al Estímulo condicionado (EC) sin la presencia del estímulo incondicionado (EI), habrá ocurrido sensibilización. Por tanto se debe asegurar de que las presentaciones del estímulo incondicionado solo (EI), no sean tantas que permitan que el organismo imite el verdadero condicionamiento, como pudo notarse en el ejemplo expuesto.

   Recuperación espontánea
  La recuperación espontánea se estudió por primera vez durante la extinción de una respondiente condicionada. Cuando la extinción se lleva a cabo en sesiones diarias, tanto la magnitud de la respuesta evocada como el porcentaje de presentaciones del estímulo condicionado (EC) tendran un valor mayor al comienzo de cada sesión, que el valor mostrado al final de la sesión anterior. Esto es así, por el efecto básico de la extinción que tiende aumentar la intesidad de la respuesta antes de declinar.
  Este fenómeno de condicionamiento sucede cuando el sujeto se encuentra frente a estímulos ante los cuales la respuesta fue reforzada en un momento determinado, se presentará durante el período de extinción de una respondiente, cuando se presenta el estímulo condicionado (EC) solo, es decir, sin la presencia del estímulo incondicionado (EI). También se presenta durante la extinción de respuesta operante, cuando ésta deja de ser reforzada en un momento determinado. Veamos un ejemplo de respuesta respondiente:
   "Tiempo después de haber suspendido los experimentos, Pavlov regresa con el perro al laboratorio. Toca la campana, el perro escucha el sonido y emite la respuesta de salivación, sin haber visto alimento... el perro recupera espontáneamente la respuesta de salivación, que antes fue reforzada en presencia del sonido de la campana".
   Puede notar en el ejemplo, que ya el perro había dejado el laboratorio, pero al regresar y estar presente frente al sonido de la campana, estímulo que originalmente propició el reforzamiento de la respuesta de salivación, vuelve a emitir la respuesta que antes fue condicionada bajo la influencia de este estímulo apareado con el alimento.
   veamos el siguiente ejeemplo de respuesta operante:  
  "Las palomas de la plaza bajan a comer, cuando el experimentador hace ruido con la funda de alimento que vierte en su mano y luego ellas comen... tiempo después dejan de bajar, porque el experimentador se retiró de la plaza". Se extinguió la respuesta operante "bajar a comer"... Tiempo después, el experimentador regresa a la plaza, suena la funda de alimentos y las palomas bajan cuando aún el experimentador no ha vertido alimentos en la mano."
   La recuperación espontánea se manifiesta igual en ambos tipos de respuesta como se ha mostrado en los ejemplos anteriores. Se necesitó que tanto el perro como las palomas no solo estuvieran en presencia de los estímulos condicionados previamente, sinó que estos fueran accesibles, para recuperar la información incosciente y accionar en la realidad presente en el momento emitiendo nuevamente la conducta (salivación en el perro y bajar a comer las palomas).
  Por tanto la recuperación espontánea, implica actividades frecuentemente no conscientes que los individuos utilizan para restituir, en función de ciertos indicios proporcionados por el experimentador y por el entorno, informaciones de diferentes ordenes presentadas con anterioridad. Para recuperar una información de la memoria, no solo debe estar disponible, sinó que también debe estar accesible.
   Tomemos el ejemplo de la jóven que hace tiempo terminó su relación de pareja, inclusive tiene ahora una nueva pareja... decide salir a cenar con su actual pareja...
   "Entran al lugar donde asistía a cenar con su pareja anterior, pide el plato acostumbrado y escucha la misma música... no puede evitar dar respuesta emocional visible con un suspiro".
   Nótese que los estímulos condicionados que estuvieron presente en un condicionamiento anterior (el lugar, el mismo plato y la misma música) no solo estaban disponibles, sinó también accesibles.

   Inhibición 
  Acción de inhibir.  Es la fuerza activa que evita la respuesta. La Inhibición como forma de conducta es la supresión parcial o completa de la actividad espontánea debida a una causa física o mental (miedo, sentimientos de inferiodad, de culpa o referencia). Este término es importante en diversos campos de la psicología: dentro del campo de aprendizaje animal (condicionamientos) en el estudio de las diversas formas de comportamientos y en la psiciología de la personalidad.
  En sus experimentos, Ivan Pavlov demostró el proceso mediante el cual un reflejo puede quedar inhibido por la acción de centros nerviosos más elevados y también por la aparición de otros estímulos (inhibición externa e interna).
   El hecho de que una respuesta presente el fenómeno de la inhibición, viene de la suposición de que durante los períodos de extinción en que no se da la respuesta, una fuerza activa evita que ocurran las respuestas. Esta noción se ha utilizado para explicar el hecho de que la presentación de un tercer estímulo, fuera del estímulo condicionado (EC) y el incondicionado (EI) es el responsable de la inhibición de la respuesta. Veamos un ejemplo:
   "Cuando suena el silvido el perro corre a la cocina a comer su alimento".
   "Tiempo después del condicionamiento... suena el silvido y el perro no corre a la cocina. Se inhibe su respuesta".
    La respuesta esperada es que el perro corriera a la cocina cuando escuchara el silvido, pero no lo hace ¿Qué es lo que hace que el perro no corra a la cocina? habría que averiguar, qué impide al perro ir corriendo a la cocina a comer su alimento. Existe la probabilidad de que una fuerza externa o interna provoque su inhibición, "no tiene hambre", "está enfermo", "desapareció",... el efecto de un tercer estímulo novedoso sobre la conducta operante, por lo general reduce la tasa de respuesta, aunque no siempre ocurre esto.
   Este fenómeno de codicionamiento es frecuente en las personas que sufren violencia. ejemplo estos ejemplos:
   "El niño durante los debates entre sus padres para obtener la custodia, guarda silencio cuando se le pregunta, con quien quiere quedarse, que escoja entre sus dos padres"... ante la insistencia del juez, estalla en llanto, pero no contesta"...
   "Lida por fin se decide a ir a la fiscalía a poner la querella contra su pareja, ya está cansada de recibir maltrato físico y psicológico... su querella fue acogida y debe ir a causa para enfrentar al marido ante el juez que recibió la cusación... sorprende en pleno estrado cuando dice que no es cierto lo que dijo, que su marido no la golpeó ni maltrató nunca". ¿Qué fue lo hizo que se inhibiera negando, cuando se esperaba que confirmara la agresión?
   En los condicionamiento Huella y Temporal, donde se le presentan al organismo estímulos novedosos es muy probable que ocurran respuestas prematuras o antes de lo acostumbrado ya que en estos, se retira el estímulo incondicionado (EI) durante un tiempo prolongado y muchas veces el estímulo condicionado (EC) puede perder efectividad ante el nuevo estímulo (EN).

   Generalización  

   Acción y efecto de generalizar. Es la tendencia a aplicar lo que es cierto en algunos casos, a todos los casos del mismo género. El individuo llega a la conclusión respecto al todo a partir de una parte, respecto a una clase a partir de dos o más cosas pertenecientes a ella.
   La generalización es dar respuestas iguales frente a estímulos iguales o parecidos y que solo varían en el valor de los parámetros.
   Veamos un ejemplo de respuesta operante generalizada:
  "El padre del pequeño Jimi tiene un carro blanco, cuando el niño va de paseo con su madre al parque, cada vez que él observa un carro blanco grita !papá! y la madre debe mostrarle su error y le contesta, !no, ese no es el carro de papá!...".
  Jimi está generalizando su respuesta, basado en el color blanco, característica que poseen muchos carros aparte del auto de su padre. El niño no está en capacidad de diferenciar marca, tamaño, modelo y que sea su padre quien vaya en el interior del mismo.
   Veamos un ejemplo de respuesta respondiente:
  "Lida se estremece de miedo, cada vez que ve una motora acercarse en su dirección... ella fue despojada de sus propiedades mientras caminaba por un jóven que conducía una de estas".
   La jóven generaliza su respuesta de miedo, frente a todos los motoristas. La característica específica del asaltante que condicionó su respuesta de miedo es que "vino en una motora".
  En términos del condicionamiento respondiente, la generalización constituye la fase inicial de la formación de una conducta respondiente condicionada cuando todavía no está bien delimitado y aun no requiere para su producción un estímulo de características netamente definidas.
   En la generalización, que como vimos ocurre tanto en respuestas respondientes como en las operantes, el sujeto no establece diferencia entre un conjunto de estímulo con características iguales o parecidas, por lo que manifiesta la misma respuesta frente a cada uno de ellos. En el caso del pequeño Jim, necesitará pasar a otra etapa del desarrollo mental, que le permita estableblecer el proceso de diferenciación entre el todo y las partes, para dar respuesta a un aspecto particular del medio.
   En el caso de la jóven Lida, el impacto emocional frente al asaltante, condiciona su respuesta de estremecimiento de miedo al asociarlo con la motora, sin establecer la diferenciación para lo cual ya está capacitada, olvidando que el asaltante fue quien robó, aunque anduviera montado en un vehículo de ese tipo. Ella manifiesta paranoia, trastorno asociado al delirio de persecución, tardará en entender que no todos los jóvenes en motoras son asaltantes que le haran daño.
   La caraterística básica de la generalización, es que las respuestas van en la misma dirección, como vemos en los ejemplos expuestos: el pequeño Jimi dirigirá la exclamación !papa! solo a los carros blancos, mientras que la jóven Lida se estremecerá en dirección de todas las motoras.
   La mayoría las personas se la pasan generalizando respuestas y conceptos: "...todos los políticos son corruptos"... " los jóvenes de hoy no les gusta trabajar"... "los niños de hoy no son como los de antes"...
   En la generalización, el poder de evocar una respondiente adquirida por estímulo condicionado (EC) se generaliza a otros estímulos, pero este poder adquirido por otros estímulos, disminuirá mientras mayor sea la diferencia entre el estímulo en cuestión y el EC.
   Con la pérdida en la capacidad de los estímulos generalizados por la misma respuesta, se manifiesta el gradiente de generalización, que no es más que la reducción gradual de la generalización.

    Discriminación
   Es el proceso contrario a la generalización. La discriminación aparece cuando queda establecida la diferenciación. Es decir que el sujeto es capaz de diferenciar entre un conjunto de estímulos iguales o parecidos, para dar respuesta diferente a cada uno de ellos de forma particular, los cuales difieren por su intensidad u otras características.
   En el condicionamiento clásico o respondiente, el sujeto cuenta con la capacidad para distinguir entre un estímulo condicionado (EC) y estímulos análogos que no anuncian la presencia de un determinado  estimulo condicionado. Tomemos el ejemplo de la jóven Lida:
  "Ella se estremece de miedo cuando observa una motora acercarse en dirección a ella". Tiempo después, "Lida observa una motora acercase en su dorección, pero no se estremece de miedo, reconoce que es otro el motorista, no el asaltante que la robó quien guia esta motora". Lida aprendió a diferenciar, discrimina entre una motora y otra, por el sujeto particular que la guia, establece la discrimación de ese estímulo particular entre tantos otros análogos.
   En el condicionamiento operante o instrumental, es la respuesta diferente del sujeto a estímulos que indican si se reforzará o no se reforzará la conducta. Tomemos el ejemplo del pequeño Jimi:
   "... cada vez que observa un carro blanco dice!papá!... su madre no refuerza su conducta de decir !papá! a todos los carros blancos, cuando le contesta: !no es el carro de papá!... Tiempo después Jimi establece la diferenciación, su madre refuerza la conducta de decir !papá!, cuando realmente es carro de papá, ya que a diferencia de los otros, este auto se detiene frenta a él, y es su padre quien lo guia.
   La discriminación queda establecida a través de los condicionamientos, donde estímulos previamente neutrales, se convierten en discriminativos, por estar presentes durante la fase del reforzamiento. Luego que ya la respuesta del sujeto está condicionada para dar respuesta en su presencia, pasan a ser controladores de la misma, ocacionando una alta probabilidad para que se manifieste la conducta.
   
   Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
   Diseño y modificación: FLAVIA PEGUERO.
   Referencias: psicología Experimental. The estudy of bahavoir. Reynorlds, G. S. y Nevin, J.
   Diccionario Friedrich Dorsch. Editorial Herder. Barcelona. Los condicionamientos.Holland & Skinner. Edit. Trillas.  
 

jueves, 7 de febrero de 2013

ADQUISICION Y EXTINCION DE LA CONDUCTA.

   Cada vez que llevamos a cabo un condicionamiento, dos procesos dentro del mismo estan contenidos de forma arbitraria. Son estos: Adquisición y Extinción. Por tanto cuando deseamos explicar la presencia o desparición de conductas en repertorio de un organismo, recurrrimos a los principios que rigen su adquisición y extinción.
  La Adquisición es un proceso en cual un organismo incrementa la frecuencia de una determinada respuesta, o adquiere una respuesta nueva que antes no existía en su repertorio. Este proceso será diferente dependiendo del tipo de respuesta.
   Adquisición de respuesta operante
  En la respuesta operante el proceso de adquisición se manifestará de forma automática, como ya sabemos es el tipo de respuesta en la que solo basta reforzar una sola vez para que la conducta se repita o incremente su frecuencia si ya existe dicha conducta en el sujeto. Un individuo que está manifestando una respuesta operante e inmediatamente recibe y asume el reforzador por tal ejecución, aumenta la probabilidad de que se repita dicha conducta, eso automáticamente produce la adquisición. Por ejemplo:
   "El perro hambriento anda olfateando siempre en los contenedores de basura, encuentra alimentos en un contenedor y come, ahora siempre que siente necesidad de comer, vuelve al mismo contenedor en busca de alimentos".
   Veamos en el ejemplo.
  1. El perro emite siempre la conducta de olfatear en los contenedores de basura, es una conducta permanente en él, existe en su repertorio de conductas relacionadas con la busqueda de alimentos.
   2. El perro encuentra alimentos en un contenedor y come. El alimento, luego de asumirlo es el estímulo reforzador que aumenta la probabilidad de que se repita la conducta de buscar que comer en ese contenedor.
   3. Ahora siempre que tiene necesidad de comer, vuelve al contenedor en busca de alimentos.
   Análizamos la conducta del perro ¿dónde se muestra la adquisición?
   - Se incrementó la busqueda de alimento en un contenedor específico, aunque la conducta de buscar alimentos en los contenedores ya existía en el perro, ahora:
  - Va directamente al contenedor donde encontró alimentos. Es conducta nueva que no existía en el repertorio de conductas de olfatear en los contenedores de basura.
   Pasemos ahora a la adquisición de respuesta respondiente.
  En la respuesta respondiente la aquisición se efectúa de manera gradual, dado que este tipo de respuesta no es afectada por las consecuencias que van después de ella, se hará necesario condicionarla en un arreglo temporal y fijo, apareando el estímulo evocador de la respuesta y un estímulo neutral que luego pasará a ser el estímulo condicionado provocador de la respuesta. La tasa de la respondiente es altamente predecible, ya que bastará presentarle su estímulo evocador para que se manifieste. conociendo esto, se procede a su condicionamiento.
   Tomemos como ejemplo el siguiente experimento:
  1. Celia, al tiempo que enciende y apaga una luz que Luis está mirando fijamente, aplica una corriente de aire fuerte en los ojos de éste cuando la luz se enciende y él cierra los ojos defensivamente.
   2. Repite este proceso varias veces. 
  3. En un tercer paso, omite la corriente de aire, y Luis sigue cerrando los ojos, cuando la luz se enciende. Adquirió la respuesta nueva de cerrar los ojos frente a luz, cuando ya no había corriente de aire que le molestara. ¿donde se muestra la adquisición?
   "Luis ahora cierra los ojos cuando la luz se enciende", a pesar de que ya no recibe corriente de aire fuerte en los ojos.   
   Como muestra el experimento anterior, fue necesario exponer a Luis varias veces al estímulo evocador 'corriente de aire fuerte en los ojos' apareado con el neutral la 'luz que enciende' para lograr la nueva respuesta, lo cual se logró de manera gradual con el condicionamiento respondiente o clásico.

    Pasemos ahora al proceso de Extinción.
    Extinción de la respuesta operante.
    Se presentará cuando una respuesta operante deja de ser reforzada en un momento determinado. Basta que desaparezca el reforzador y se extinguirá. Aunque la adquisición de esta respuesta es automática o inmadiata luego de ser reforzada, su extinción es un proceso gradual, esto así porque la adquisición de esta respuesta es un aprendizaje que permanece internalizada en la experiencia del sujeto. La eliminación del reforzador, necesitará de tiempo para que el sujeto advierta que ya no obtendrá más refuerzo para esa conducta determinada. Tomemos el ejemplo del perro que olfatea en los contenedores de basura.
  1."Un día el perro como de costumbre va al contenedor en busca de alimento y no consigue comer, porque  este está vacio".
  2. "Al siguiente día hace lo mismo y no consigue alimento. Hará lo mismo, en los siguientes días insistiendo sin éxito".
   3. "Finalmente desiste, y no vuelve al contenedor".
   Se ha llevado a cabo la extinción. Nótese que ahora, adquiere una respuesta nueva, "No vuelve a ese contenedor". Se produjo un descondicionamiento, y la conducta vuelve a su estado anterior, es probable que el perro continue buscando en todos los contenedores nuevamente y no en uno en particular.

   Veamos la extinción de la respuesta respondiente.
   Aunque una respuesta respondiente puede llegar a extinguirse, no es parecido al proceso de extinción operante, ya que este tipo respuesta al no ser afectada por las consecuencias que van después de ella, es decir el reforzador, no importa si se refuerza o no, la extinción solo se presentará ante la ausencia del estímulo que la produce, lo cual es predecible, es decir su estímulo evocador o estímulo incondicionado. Si se tratara de una respondiente condicionada, se retira el estímulo incondicionado o evocador presentando solo el condicionado.Tomemos el ejemplo anterior:
   1. Celia retira por mucho tiempo la corriente de aire fuerte de los ojos de Luis. 
  2. No importa cuantas veces encienda y apague la luz o estímulo condicionado, si no aparece la corriente de aire por un tiempo prolongado, luis no volverá a cerrar los ojos. Se habrá producido el descondicionamiento desapareciendo la respuesta de cerrar los ojos frenta a la luz que enciende.
   Efectos del proceso de extinción.
  La extinción presenta varios efectos en el individuo entes de quedar establecida la ausencia de la respuesta.
   a) El efecto básico de la extinción, es la reducción gradual en la frecuencia de la respuesta. De manera implícita, si buscamos extinguir una respondiente condicionada, o el mismo efecto en una respuesta operante cuando se retira o desaparece el reforzador. En ambos casos se controla el medio ambiente. Por ejemplo: "... el perro continua buscando en el contenedor, a pesar de que ya no encuentra  alimentos..."
   b) La conducta no desaparece o desvanece inmediatamente. Se produce un aumento o incremento de la respuesta operante, temporalmente antes de que empiece a declinar. El organismo insistirá en la busqueda del reforzador, con frecuencia inucitada. Por ejemplo: "... la insistencia en la busqueda..."
  d) Produce cambios en la topografía de la respuesta. El sujeto que antes esperaba o buscaba su reforzador, ahora puede desesperarse ante la ausencia del mismo, si se trata de una respuesta operante. La respondiente, aumentará la intensidad del reclamo, ante la presencia del estímulo condicionado sin la presencia del incondicionado. Por tanto, la forma de la conducta se hace más variable. Por ejemplo: "... ahora el perro patea, vuelca el contenedor, entra en el ...hasta que finalmente declina..." 
  c) El organismo, estará expuesto al fenómeno de la recuperación espontánea, cuando se encuentre frente a los estímulos ante los cuales fue inicialmente reforzada la respuesta. En esta situación el sujeto recuperará espontáneamente la respuesta que se suponía extinguida. por ejemplo:"... el perro al encontrarse tiempo después frente al contenedor en el que un día encontró alimentos, puede manifestar la respuesta extinguida y buscar alimentos nueva vez..."
   ¿Cómo es que entran de forma arbitraria la adquisición y extinción en los condicionamientos?
   Esto es simple, donde se esta llevando a cabo una adquisición, necesariamente aparecerá la extinción, pues donde una conducta nueva entra  a formar parte de el repertorio de respuestas de un individuo, es porque se ha extinguido la que existía anteriormente. Debe entenderse que tanto la adquisición como la extinción no son fenómenos de los condicionamientos, sinó parte de ellos.

   Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.