Etiquetas

HOLA SOY FLAVIA PEGUERO. LES PRESENTO EL BLOG.

Mi foto
San Cristóbal, Dominican Republic
Soy una persona alegre,casada con una gran familia, disfruto de la vida...me gusta soñar para lograr realidades.

PAISES QUE VISITAN ESTE BLOG

PAISES QUE VISITAN preguntan2aflavia: Canada, EU de América, México, Guatemala, Hondura, Nicaragua, el Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Portugal, España, Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia, Países bajos, Croacia, Italalia, Rusia, china India, Pakistan, Emiratos Arabes, Indonecia, Australia, Marruecos, Singapour, Puerto Rico, República Dominicana...script tipe=text/javastcript"src=http://lablogoteca.20minutos.es/widget/tops/todas-las-categorias/mas-comentados/">

jueves, 31 de mayo de 2012

...HACER "COCA"...


      ...HACER COCA... JUEGO...TRAVESURA...MARIA MACHITO.

     En este tiempo de elecciones, las ocurrencias de nuestro atípico y peculiar hombre de la política, emitió una frase muy folklorica?...La verdad es que no lo se, pero es probable que a pesar de escucharla, muchos jóvenes no saben de donde viene,  aunque si conocen su significado.
    " ...estamos atentos, porque a mi nadie me va hacer COCA..." dijo el político.
    La palabra coca es usada como sinónimo de robar, y hasta donde yo recuerdo, es utilizada por los niños, en un juego. No se si todavía se juega, pero si no es así, las nuevas generaciónes de niños deberían conocerlo a través de sus padres o sus abuelos, que si lo habran jugado alguna vez. 
    Es un juego de varones, las niñas que lo jugaron en mi época eran tildadas de "maría machito", es decir que juega con los "machos" o, hace cosas de varones, como subir a los árboles, jugar pelota, el topao, el engomao... algo que no era bien visto en una niña. Yo fui una maría machito, pero no porque quisiera ser varon, sinó porque los juegos de varones para mi eran más divertidos que los de las niñas, y la verdad es que era muy aburrido hablar con alguien que no responde (la muñeca) y chupar aire de una tacita en miniatura (juego de cocina).
    Aun recuerdo, como mi madre, escondía mis juegos de varones como las bolas, las cartas de casino, las cometas o chichiguas que yo misma todavía hoy construyo para mis nietos y como me regañaba, porque jugar a los indios y vaqueros, no era cosa de niñas, también me llevé regaños en el colegio, pues incentivé a las compañeritas, a tomar la pelotita del juego de "ya", para jugar beisbol o "pelota", les mostré que era más divertido, bataear la pelota con las palmas de la mano, que ensuciartelas en el piso, recogiendo las estrellas del "ya", nos prohibieron jugar beisbol en recreo, y lo jugabamos antes de entrar a las clases en el jardín de la iglesia, creo que las monjitas se pusieron de acuerdo con el padre de la iglesia, y de ahí también nos echaron de la forma más cruel, con "fogaraté".
     Esta forma de pensar de los adultos, me llevó creer que ser varon era un privilegio.

     LA COCA...Y LA POLITICA.
     
    La política vernácula trajo a mi mente recuerdos infantiles, juegos divertidos que disfrutabamos mis amigos y amigas, en los patios y jardines de nuestras casas, y a propósito de la COCA, elegimos recordar este en particular.
    El juego de bolas, el cual consiste en bolitas o esferas de cristal transparentes de colores únicos y combinados, todos los colores y algunas tienen los colores de la bandera. Venían en todos los tamaños, lo cual le otorgaba un nombre particular. Las grandes esferas eran los bolones grandes y medianos, las bolas terceras en tamaño y por último las pequeñitas o Fifí, que no entendí nunca porqué, decian un Fifí en género masculino. Las bolas muy golpeadas eran "quilladas" y perdían valor, pues no tenían brillo.
    También habían otras bolitas de colores neutros, cristal no transparente de un solo color y camufladas en combinación con el color de fondo y en contraste, blancas con rayitas azules, rojas etc., pero había una especial, cuyo tamaño estaba en el término medio, entre la bola y el Fifí, se distinguía por su particular color que se llama azul bolita. Eran escasas y nadie que tuviera una de éstas arriesgaba su maravillosa poseción en el jon (home).
     Qué era el jon?
    El jon era parte del terreno de juego, este no era muy extenso, y no se necesitaba un patio grande, apenas era de tres metros, y espacios para los que observaban el juego alrrededor, sea esperando turno o porque ya habían perdido todas las bolas. 
    Luego que se barría bien la zona, para que no hubiera obstáculos que impidiera el rodado de las bolas en la dirección que la dirigía el jugador, se procedía dibujar el jon, la raya de tiro para sacar el turno, otra raya a media distancia o un metro de la raya de tiro de turno y la raya que definía los turnos también a la misma distancia. El terreno debía ser lo más plano posible, sin declives que provocaran discuciones, alegando trampas.
    El jon era un círculo de aproximadamente 6 ó 7 pulgadas de diámetro, que a veces tenía forma de ojo,  un pie debajo se trazaba la raya de tiro y un metro más la raya media para disputar el primer turno a alguien que lo estuviera ganando. Todo se dibujaba con un palito o piedra puntiaguda, o tiza si aparecía logrando hacer una pequeña zanja en el contorno, que podía atrapar las bolas o los bolones (0I  I  I).
    Como se juega?
    Primero los jugadores deben colocar dentro del jon las bolas, cuya cantidad dependerá del acuerdo de los mismos, para depositar 1, 2, ó 3, cada uno según lo acordado. Dependiendo de la cantidad de jugadores y el depósito, el jon podía estar repleto de bolas y Fifíes. 
    Luego del depósito, los jugadores se colocan en la raya del jon, y proceden a tirar sus bolones a la raya de turno, uno a uno van tirando, y si alguien logra "partir" la raya en medio, antes de que todos hayan tirado, los siguientes tienen opción de disparar su bolón contra el de éste, intentando quitarle el turno sacandolo de la raya, lo que significaba el primer turno. Los turnos eran consecuencia de quedar más cerca de la raya, siendo el último el más alejado.
    Resueltos los turnos, desde esta raya todos van tirando sus bolones al jon, iniciando el primero al grito de: "ponti y por los dos, y por tó'lo que coja mi bon", tira tratando de sacar las bolas que contiene, ganando cada bola que logra sacar, pues si acierta el primer tiro, sigue tirando al jon desde cualquier posición donde haya caido su bolón. Si falla en sacar bolas y aun quedan, el siguiente continua con la misma rutina y asi sucesivamente, hasta vaciar el jon. Vuelven a depositar y se repite lo mismo. Si el bolón de alguien queda atrapado dentro del jon, pierde su turno y no juega hasta la otra ronda, a eso le dicen que se "ajogó" (ahogó). 
    Un jugador puede sacar fuera a otro, si golpea a propósito con su bolón al de otro jugador, cuando ya ha iniciado, pero el propósito es lograr sacar la mayor cantidad de bolas, todos intentan sacar bolas del jon.
    Mientras juegan, los jugadores deben estar atentos a los observadores, pues entre estos, están los que hacen "coca", cuyo trabajo es robarse las bolas del jon, en un descuido de los jugadores. Cuando esto pasa, se acaba el juego, ya que todos corren detrás de los "coqueros", tratando de recuperar sus bolas. Al final siempre acusan al que estaba perdiendo, de hacer señas a un cómplice para que haga "coca".
    Cualquier parecido entre este juego y la política, es además de pura casualidad, causalidad de la expresión de nuestro atípico y particular hombre de la política.
                                                                              
   Gracias por participar de este nuestro blog. Deja tu comentario. Flavia Peguero.
   Texto y referencias: Falvia peguero.
                                                                                 

                                                                                  
   
                                                     

    

martes, 29 de mayo de 2012

CADENAS DE ESTIMULOS Y RESPUESTAS

   CADENA DE ESTÍMULOS Y RESPUESTAS.

     Las cadenas de estímulos y respuestas dentro de un condicionamiento favorecen las conductas de seguimiento, logrando aprendizajes más complejos en los individuos. Están compuestas por reforzadores condicionados que previamente fueron asumidos por el organismo como estímulos discriminativos.
    Cómo sucede esto?
    Un estímulo discriminativo, seguido por otro del mismo tipo luego de la respuesta que se produjo en su presencia, se convierte en reforzador condicionado para la siguiente respuesta. A medida que el sujeto realiza las ejecuciones conductuales frente a cada uno de ellos, se va formando las cadenas de estímulos y respuestas.
    Forman las cadenas una serie de respuestas unidas por estímulos que actúan como reforzadores condicionados y como estímulos discriminativos.
     Veamos un ejemplo:
    "El experimentador dice pío-pío y el ave salta en la jaula, le abre la puerta de la jaula, el ave sale corriendo hacia él, le muestra la mano con el alimento, y el ave come de la mano". 
    Tenemos:

 - El 1er ED asumido por el ave -> pío-pío               respuesta -> salta.
 - Segdo ED              "                -> abre la puerta             "      -> sale corriendo.
 - 3er      ED              "                -> la mano con alimento "     -> come.

   Tomamos un eslabón de la cadena anterior:

        ED                   respuesta             ED/RC
    - pío-pío  --->       Salta   --->   abre la puerta.
  
    El llamado pío-pío es el primer estímulo discriminativo que inicia la cadena, salta es la respuesta para ese estímulo, abre la puerta de la jaula es el segundo estímulo discriminativo, del cual pío-pío pasó a ser reforzador condicionado.
  Un eslabón es la unidad compuesta por un estímulo discriminativo una respuesta y otro estímulo discriminativo que pasa a ser el reforzador condicionado para la siguiente respuesta, formando así la cadena de estímulos y respuestas.  
    La formación de un reforzador condicionado al igual que el estímulo discriminativo, es un proceso gradual, donde se necesitaran varias ocurrencias del estímulo para que se convierta en condicionado adquiriendo las características del estímulo que le sirvió de base, sean estas positivas o negativas.
    Por ejemplo, el reforzador positivo para el sujeto que tiene hambre es el alimento ingerido, el cual pasa a ser el estímulo que sirve de base al dinero, un reforzador secundario positivo, ya que con este último se compra el alimento.
    Teóricamente las cadenas podrán tener cualquier número de eslabones, pero en la práctica existe un límite, ya que una cadena muy extensa, provoca la extinción de la respuesta frente al primer estímulo que inicia la cadena, asumiendo el organismo el siguiente o segundo E.
    A medida que se aleja del primer estímulo, el reforzador o estímulo final de la cadena, van perdiendo efectividad los estímulos del principio de la cadena.
    Tenemos por ejemplo:
   Lola va por primera vez a la universidad O&M, toma el autobús por la calle Independencia, en el camino se asegura de ver la clínica, la fábrica de resfrescos, el semáforo y finalmente dice "parada" frente al edificio de la universidad. 
   Tiempo después:
   Lola va para O&M, toma el autobús, se asegura de ver el semáforo y finalmente dice "parada" frente al edificio de la universidad.
   Lola, obvió algunos de los estímulos que aparecían al principio de la cadena. El sujeto no hace esto de forma explícita o intencionada, sino que acomoda las respuestas más cercanas al reforzador, luego que ya está condicionada su respuesta para asistir a O&M.
   Cada estímulo es a la vez discriminativo y reforzador condicionado, los eslabones se sobreponen uno con otro, haciendo que esta doble función sea la responsable de que la cadena se mantenga unida.
   La mayoría de los estudios de laboratorios toman como principios básicos que gobiernan las cadenas utilizar tres eslabones en sus experimentos. Una cadena compuesta por lo menos de dos eslabones, la encontraremos siempre que el organismo emita cualquier conducta para obtener un reforzador primario.
    Por ejemplo: "El ave al ver la mano del experimentador, sube a comer...", "suena el timbre y los niños salen a merendar". Podemos observar: un estímulo discriminativo y una respuesta inmediata a él. No hay que olvidar, que el sujeto es quien reconoce el estímulo y lo sigue, manifestando siempre respuesta tipo operante.

 Gracias por participar de este nuestro blog. Deja tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
  (Propiedad exclusiva del administrador de la página FLAVIA PEGUERO. Protegido por ley del derecho de autor 65-00 de la R. D. y avalada por acuerdos legales internacionales)




   

jueves, 24 de mayo de 2012

INTRODUCCION AL ANALISIS DE LA CONDUCTA.

   
   Conocer como funciona la conducta, es un aspecto fundamental para establecer el diagnóstico de la misma. A través del análisis funcional de la conducta se intenta obtener variables que sean importantes, para la génesis, conservación y modificación de la conducta.
   Al análizar una determinada conducta, es de interés conocer su origen, como se mantiene, así como tambien la forma de modificarla.
   El análisis se orienta y enfoca hacia las relaciones entre el medio ambiente y la conducta, es decir las viviencias de un individuo en su medio ambiente, tratando de establecer su conexción recíproca buscando cómo el medio ambiente influye en el individuo y como éste a su vez, al formar parte de diversos sistemas sociales, interactua con ellos afectandose mutuamente (la familia, círculo de amigos, colegas, etc.)
   La psicología como ciencia, plantea el análisis de la conducta a partir de corrientes teóricas, que representan los diferentes marcos conceptuales de las escuelas de psicológicas.
  Como escuelas  básicas del estudio de la conducta tenemos el Psicoanálisis, cognositiva y conductismo. A partir  de estas fueron surgiendo las comtenporáneas o actuales, con nuevas conceptualizaciones para el manejo y análisis de la conducta (psicodinámicos, estructuralistas, comunicacional, centrada en la persona, etc.) .
    Veamos cada uno de estos marcos teóricos para analizar la conducta.

    MODELO PSICOANALITICO

    El modelo Psicoanalítico, presentado por Sigmund Freud (1858-1939) nos ofrece una explicación de la conducta basada en los procesos mentales del inconsciente, y sostiene que estos son el resultado de un conflicto entre los elementos que conforman la personalidad de un individuo: el ello, el yo y el superyó. Según freud estos elementos trabajan a través de los mecanismos de defensa  del ego con los recursos reales e inconscientes del sujeto.
    Los mecanismos de defensa estarán precisos aparecer en el momento en que el individuo los necesite, para defenderse frente a una situación incómoda o conflictiva, que le produce angustia o ansiedad como causa de una actitud interactiva con su medio ambiente.
    Un sujeto puede asumir para deshacerse de una situación angustiosa cualquiera de los mecanismo de defensa, el cual podrá utilizar a conveniencia con su situación, como serían: la regresión, depresión, racionalización, proyección, desplazamiento, sublimación, etc., y pasará a las actitudes del sujeto en cuestión, de forma inconsciente, distorcionando la realidad para que el individuo pueda relacionarse con ella más fácilmente.
    Al asumir estos mecanismos el sujeto, no se da cuenta de que ha tenido lugar una distorción y está completamente convencido de que su punto de vista es el correcto. Todos caemos algunas veces en estas defensas, las cuales llegan a ser patológicas sólo cuando toman una forma grave.
    Un análisis de conducta basado en el psicoanálisis, toma en cuenta los sentimientos del individuo, lo que siente, en el momento de una interacción de características conflictivas con el medio. 
    Veamos un ejemplo:
    "Vas de compras al colmado y cuando pagas, por error el cobrador te da vuelto demás, lo sabes y aun así, no dices nada o finges no saber...pero en cuanto llegas a casa, algo dentro de ti, que no puedes explicar te está haciendo sentir mal, un sentimiento incomodo que crea en ti un conflicto al quedarte con un dinero que no es tuyo...pero no tardas en acomodar tus sentimientos y entonces los cambia para sentirte mejor...y te dices a ti mismo... si sabré yo a cuantos a engañado ese y como castigo ahora se equivoca y me lo da a mi!".
  En ese momento estas asumiendo un mecanismo de defensa, la racionalización, una manera de resolver una situación difícil, tratando de justificar tu conducta, pensando que la dificultad no existe.

    MODELO COGNITIVO

    La psicología cognitiva (Jean Piaget, 1896-1980) escuela psicológica que toma en cuenta el como la mente procesa la información se refiere al pensamiento, a la abstracción, a las operaciones conscientes, organizadas dentro de los esquemas mentales elaborados por los individuos por medio de la experiencia.
   Es el más actual de los marcos conceptuales y analiza la conducta en base al conocimiento, que el individuo adquiere a través de su desarrollo mental, el cual se produce por etapas de acuerdo con la edad.
   Según Piaget, el sujeto experimenta cambios mentales en cada una de las etapas de desarrollo cognitivo: sensoriomotor, preoperacional, operacional y de las operaciones concretas o formales. En cada una de ellas la línea de pesamiento del individuo, estará limitada a la edad particular del momento.
   Al analizar una conducta basado en este marco teórico, deberemos tomar en cuenta lo que el individuo piensa al momento de interactuar con su medio ambiente, lo cual estará sujeto a la etapa del desarrollo mental del mismo y su experiencia con el medio.
  Los psicólogos cognoscitivos estan en desacuerdo con el conductismo, entienden que los indivuduos al ejecutar una conducta, no son mecánicos y que el pensamiento es parte importante en el sistema de interacción y no una simple acción de estímulo-respuesta, como propone el conductismo radical de Skinner.
    Veamos en el ejemplo anterior:
    "Tomó la devuelta...se fue a casa...y se quedó con un dinero que no era suyo..."
   Si usted hubiera recibido menos dinero del que corresponde, lo hubiera notado, igual que vió cuando era demás...si en lugar de dinero te dan corchos o tapas de botellas, o semillas de maiz...lo hubiera reclamado, es decir, que en tu esquema mental ya existía conocimiento y experiencia de lo que es el dinero y su cantidad relativa al vuelto demás o de menos.
   Los esquemas mentales son codificaciones que los individuos hacen para asimilar y entender mejor la información recibida, y facilitar así su almacenamiento en la memoria.
   Por ejemplo:
  Codificar el número de teléfono "8099991105": leemos ocho mil noventa y nueve millones, novecientos noventa y un mil, ciento cinco.
  Ahora hacemos un esquema mental de fácil asimilación y codificamos, 809-999-1105, y leemos ocho cero nueve, nueve nueve nueve, once cero cinco. De esta forma, retenemos más fácilmente el número y seremos capaces de recordarlo tan rápidamente como lo necesitemos.

    MODELO CONDUCTISTA
    
    El Conductismo (Jhon B. Watson, 1878-1958 y Burrus F. Skinner 1904) pone énfasis en el estudio de las conductas observables y en el papel del ambiente como agente causal del comportamiento. Estos consideran que la conducta es aprendida, en el sentido de que sigue unas leyes básicas o principios de aprendizaje. Entienden que el sujeto pasa por experiencias, que aprende a través de las mismas y que toda conducta es impulsada por el ambiente hacia el individuo y del individuo hacia el ambiente, sin que medien procesos mentales e inconscientes.
    Los conductistas pensaban que no valía la pena imaginarse lo que la gente siente o piensa y como piensan y porqué. En lugar de esto se concentraron en lo que podían observar, estudiando comportamientos y hechos observables, utilizando como método de investigación, estudios de laboratorio basados en el condicionamiento dirigido hacia la experimentación.
   Esta teoría tiene como base el análisis del comportamiento en términos de simples conexciones estímulo-respuesta, sin intentar comprender la forma en que se procesa la información que se percibe.
   Al analizar una conducta partiendo de esta teoría, se ha de tomar en cuenta lo que el sujeto hace, la conducta se explica de forma objetiva, se estudia directamente lo que se puede observar, medir y reproducir.
    Este marco teórico, llevó a la psicología a convertise en una disciplina realmente científica, a pesar de negar aquellos factores psicológicos que no son observables, incluyendo entre estos casi todas las emociones y pensamientos.
    Veamos:
    En el ejemplo anterior "usted fue al colmado, compró, recibió el vuelto de diferencia y se fue a casa".
    Si preguntamos al dependiente del colmado "qué hizo la persona que acaba de salir?"
    El responderá: "ella compró, le di su vuelto y se fue".
   Preguntamos a otra persona que estaba alli tambien y contestará: "ella compró, tomó su vuelto y se fue".
   Y usted lector, si estuviera observando la escena, tambien tendría que responder lo mismo.
   Puede ver que todos dicen lo que observaron, solo lo que vieron que hizo, no pueden decir lo que siente o piensa la persona en cuestión, ya que solo preguntando a la persona misma podriamos saberlo.
   El análisis conductista toma en cuenta solo lo observable, lo medible y reproducible en la conducta.
  Cómo podemos medir la conducta? cuantificando las veces que se manifiesta o repite, es decir, cuantas veces "va al colmado, compra, toma su devuelta y se va casa".
   Cómo se reproduce la conducta? cuando la persona misma y cualquiera otra persona realiza la misma conducta.
   El conductismo es el único marco teórico con el cual podemos experimentar, no acepta supuestos para la explicación y análisis de la conducta, ya que solo toma en cuenta lo que hace el individuo en el momento en que se ejecuta la conducta, enfocado en los elementos que se pueden observar, medir y reproducir. Esto se consigue a través de los condicionamientos empleando los principios del refuerzo, procesos de laboratorio iniciados con los experimentos de Watson, Pavlov, Skinner y Thorndike (Ver experimentos).
  Al utilizar el análisis conductista, nunca debemos basarnos en supuestos. Tomaremos el ejemplo anterior.
   Si alguien preguntara:  "porqué ella fue a comprar en ese colmado?"
   Es probable que le conteste: "yo creo que ahí venden lo que ella compra", "yo pienso que necesitaba alimentos", "supongo que es ahí que compra siempre"...muchas respuestas pudieran responder al respecto, pero todas inaceptables dentro de un análisis conductista. En este tipo de análisis no se aceptan supuestos que no explican claramente las condiciones en que se está produciendo una determinada conducta: "usted va al colmado, compra, le dan el vuelto y se va a casa", es lo único que podemos observar, medir y reproducir, por tanto "yo creo, pienso, me parece, supongo", no explican porque fue a comprar al colmado, y para saberlo tendríamos que recurrir a la persona y preguntarle: "qué es lo que hizo que usted fuera a ese colmado a comprar?... cualquiera respuesta de las anteriores puede ser la razón: "ahí venden lo que compro, siempre compro ahí, necesitaba alimentos", pero en este caso, ya no sería un supuesto, sinó la realidad. 

    Gracias por compartir este nuestro blog. Deja tu comentario. Flavia Peguero.

    Referencias: Diane Papalia & Sally W. Olds.
    Diseño y modificación: Flavia Peguero.
   
   

    
   

sábado, 12 de mayo de 2012

¿PORQUE LA GENTE TIENE MIEDO A LA MUERTE?

    En nuestra sociedad se  ha tratado el tema de la muerte durante mucho tiempo como un tabú. La realidad cultural nos enseña que no hay que hablar de muerte, aún estemos frente a un moribundo. El mismo moribundo tampoco quiere hablar de muerte y todo el que lo visita, conociendo la situación le desea al enfermo en la antesala de muerte, que se mejore. Es difícil por no decir imposible culturalmente hablando, plantearle al moribundo la posibilidad de su muerte, aunque inconsciente o conscientemente exclame con frecuencia: "me estoy muriendo".
     ¿Porqué la gente tiene miedo a la muerte?
    Es probable que si a usted le hacen esta pregunta, es seguro que su repuesta sería guardar un silencio momentáneo y/o tartamudear, hasta finalmente intentar una respuesta que seguramente sería: "pues no se"... "creo que nadie quiere morir y por eso no quiere hablar ni saber"... "porque no sabe lo que es"..."eso da miedo".
    Intentar responder esa pregunta es realmente difícil, a menos que ya estemos de antemano preparados para responder lo se nos enseñó a través de la cultura religiosa, ya que la ciencia no da explicación más allá de lo que se considera un proceso normal de la biología humana y de todo ser viviente. La lógica pensante, dice que todo lo que nace muere. El poeta recomienda, que antes de morir, debes sembrar un árbol, escribir un libro y tener un hijo, que será la única forma de no morir para siempre. Todas estas consideraciones acerca de la muerte pueden ser aceptadas o no, pero el sentimiento no se toma en cuenta y la realidad es que la gente manifiesta temor frente a la muerte.
     Yo entiendo que para contestar el porque la gente tiene miedo a la muerte, tendríamos que ir atrás en nuestra experiencia propia ante el primer impacto emocional sentido en la vivencia cercana de una pérdida por causa de la muerte física.
    Si yo tuviera que responder esa pregunta, diría que desde pequeña, la muerte era algo así como el "cuco", pues en mi medio las frases de "te va a salir el muerto", era algo que te impedía entrar a un cuarto oscuro, o a cerrar los ojos sin dormir antes de que apaguen la luz. 
    Esta conceptualización de la muerte, hizo que viera la realidad de la muerte a mi alrededor, como algo inquietante. Cuando un vecino moría, me llenaba de terror, y la imagen de la persona se incrustaba en mi mente de tal forma que no había rezos, ruegos, promesas, para que se alejara de allí, y sentía como si la persona fallecida, estuviera cerca, detrás o en medio del grupo que no hacía más que hablar de lo mismo, del ahora llamado difunto... que si dijo... que si hizo... que... tantas cosas.
    Durante los nueve días de funerales o rezos y horas santas, el ambiente triste y de llantos de amigos y familiares parecía el cementario mismo, donde todos parecían caminar como en las películas de zombis, en cámara lenta y con los ojos rojos de tanto llorar, donde por más rápido que se corre, los zombis siempre les alcanzan.
    Esta imagen fue la que me dio una compresión de la muerte, es algo que no importa lo que te cuides, alimentes, ejercites para no envejecer y retrasarla, ella siempre vendrá y te alcanzará. Comprendí que es lo más seguro que tenemos después de nacer, por lo que sobrevivir el tiempo que llamamos edad, es como una lotería diaria donde cada día que te despierta después de dormir, tendrías que exclamar con júbilo: "!estoy vivo!", "no morí!", porque realmente cuando preguntas que pasó mientras dormías profundamente, te imaginas que así debe ser morir... !nada sabes!
    Aún recuerdo lo que para mi es la primera impresión que tuve al saber que alguien conocido murió. No podía entender lo que pasaba pero el murmullo y azoramiento de mi madre, la nana y las vecinas, me asustaron tanto, por las expresiones de sus ojos asorados y abiertos por la incredulidad. En ese momento mi amiga Lupe casi de mi misma edad mientras estaba atada a la falda de su madre quien conversaba con el grupo, me dijo: "Ivon se murió".
    Un miedo me enfrió... enmudesí y corrí entrando a mi casa mientras las vecinas entre ellas mi madre continuaban murmurando bajo. Mas tarde en la noche ya, la mayor de mis amiguitas, llegó con el grupo a buscar a mi hermana y a mi para ir a ver a "coquito", así llamabamos a nuestro amiguito Luis, el hermanito de Ivon. La verdad es que no quería, el miedo me paralizaba, dos casa más allá de la mía, el gentío se reunía, y el llanto y  los gritos que se escuchaban, me asustaban más aun. Pero me tomaron de la mano y me dejé llevar.
    Todas se acercaron al pequeño ataúd. Ivon solo tenía dos años. El grupo compuesto por niñas de seis, siete, ocho y nueve años de edad, yo tenía seis. No quise acercarme ni ver, y entonces voltee hacia coquito, Marta, Oswaldo y Papi, los hermanos de Ivon. Todos estaban abrazados a Tanita su madre  y lloraban desconsoladamente. 
     Salí de allí caminando rápidamente en dirección a mi casa, dejando al grupo en el velatorio. Esa noche no podía dormir, la imagen del pequeño ataúd no desaparecía de mi mente, y tampoco no podía imaginar a Ivon, ahí dentro. La visualizaba bonita, corriendo y jugando con su lindo vestido verde forrado de organdí, que su madre hizo para ella... luego me ví en el patio de la casa de Ivon, su nana colocó su lindo vestido verde en lo alto de la caseta del patio, pero pude darme cuenta luego que Ivon lo tenía puesto... pero ella no tenía pies! Sus pies estaban cortados y yacían en el suelo, secos, eran como de madera vieja, color hueso, creo que eran de hueso, como si se los hubieran quitado a una estatua... Alguien me sacudía violentamente por los hombros, mientras decía: !despierta, que es eso de estar durmiendo a las diez de la mañana!
    Todo había pasado. Ivon no existía ya más. Eso era morir: desaparecer. Después de un tiempo, murieron más personas en el barrio y todas esas muertes causaron en mi las mismas angustias de miedo. Murió una madre, un joven, la vecina Aurora quien días antes de morir, me había dicho que le pasara un paño que dejó caer mientras limpiaba una ventana. Oh!.. esa imagen hasta hoy es vívida en mi mente y no puedo olvidar el llanto enloquecido de mi amiguita Raisa por la partida de su madre. Y la gente siguió muriendo y naciendo a la vez. Nació mi hermano Alberto, murió mi abuelo José, nació mi hermano Benjamín, murió mi padre. Mientras continuo creciendo, aprendí que la gente nace y muere.
    Ya tenía más de trece años cuando empecé a tener ¿"experiencias"? con los casos de muerte en nuestro medio cercano. Ahora continuaba teniendo sueños relacionados con lo acontecido. Muchos de ellos eran impresionantes, pero que podríamos definir como pesadillas. Ya con esta edad, se esconde el miedo tras el juego y burlas entre los mozarbetes, lo cual significa que como quiera te cagas del miedo.
    En esta edad, recuerdo una de las partidas más impresionante en mi vecindario, la muerte de "Mamacita" una morena fuerte, madre de Pichín, Dulce, Cachón, Niña, Diógenes, Ángel y Bebito. Eran de raza negra, y celebraban lo que llaman una "fiesta de palos", creencia para despedir los nueve días de un pariente fallecido. Hasta ahí, no había nada extraño, a no ser por las características que rodearon su muerte.
     Sentada en la escalera de la cocina que daba al patio Mamacita se estrujaba sus pies, de los cuales se desprendía lo que ella llamaba "la cachaza", callosidades blandas luego de un buen baño, al tiempo que bebía de una jarra de agua de azúcar parda. Mientras hacía esto, yo miraba con extrañeza, pues las cosas de esta familia siempre llamaban mi atención. Me miró y me dijo con su acento tropezao: "beba agua de asúca, qu'eso da sangre y uté'tá muy decoloría".
     Mientras seguía raiendo sus talones con los dedos, entonces comentó: mira todo lo que se me está quitando, dizque eso da tres días antes de morirse. Solo mencionar la palabra morirse, me dio miedo, recogiendo por todo mi cuerpo un estremecimiento.
    Esa tarde partieron todos en esa familia al campo a la "fiesta de palos" o "velación", cuando regresaron al anochecer, Mamacita se quejó de un fuerte dolor de cabeza, y la llevaron al Hospital. Ya en su casa era bien entrada la noche cuando la dieron de alta. Ya en la casa, todas las vecinas corrían a la casa de Mamacita, pues parece que ella estaba "montada" y el caballo era haitiano, porque hablaba creol, eso era lo que decían. (montarse es una creencia espiritista o santería, donde la persona se desdobla y tal pareciera que no es ella quien habla, sino el espiritu que la posee o monta).
    Jesusa le pasó a su hija Ángela de seis meses para que la "santiguara", aconsejada por las demás mujeres que ahí estaban, como algo que debía aprovechar. Mamacita que mientras hablaba parecía un hombre, por el timbre de voz, tomó a la pequeña y le dio una voltereta o maroma sobre sí misma, mientras murmuró algo que no entendí, a pesar de conocer el francés. Alguien exclamó: !los muchachos afuera! y todos nos alejamos.
    Eran la cinco de la mañana cuando alguien tocó nuestra puerta llamando a mi madre, mientras apurado exclamó: !rápido! una vela que se muere Mamacita!... Uy!... el terror se apoderó de mi, me cubrí de pies a cabeza y a pesar del terrible calor no sudé nada, solo escuchaba murmullos y pasos agitados. Y vino a mi mente la frase "eso da tres días antes de uno morirse", que escuché de labios de quien ahora se estaba muriendo.
    A diferencia de los acontecimientos anteriores, esta gente no gritaba ni lloraba, y todo lo contrario, decían que no lo hicieran, porque si lo hacían, ella moriría de verdad! Santo cielo, eso era confuso. Salió el sol y todos esperaban a un señor que llevaría a cabo una ceremonia, y hasta que no llegara nadie podía llorar. Al fin llegó un hombre negro con la cabeza cana y con traje formal, un "macuto" o bolso en el cual tenía  metida sus manos. Otra vez, todos debían abandonar el lugar, yo observaba desde lo alto de la cocina de mi casa.
     Al rato, sale el señor diciendo mientras movía la cabeza a ambos lados en forma negativa, "no hay nada que hacer... la vendieron y no se podía llorar". Entonces fue escuchado el griterío más grande que haya escuchado jamás en mi vida, todo aquél llanto y dolor reprimido por la madre muerta, explotó.
    No se lo que pasó, pero todos los vecinos se fueron del lugar. Abandonaban durante las noches y solo permanecían en el día. Solo Altagracia, la vecina próxima que yo pensaba que eran hermanas, no abandonó el lugar. No hubo rezos ni horas santas en el lugar pues el funeral se hizo en el campo de donde era oriunda esa familia. Pero la noches eran tenebrosas, daban miedo! antes de marchar al anochecer, todos cerraban temprano las puertas y ventanas que daban a esa vivienda, y se podía escuchar ruidos de alguien lavando o fregando platos, cuando en el lugar no había nadie. Todos andaban con miedo y decían que hasta que no pasaran los nueve días, la fallecida continuaba con sus afanes en espíritu. Una noche de esas todos corrimos, pues mientras lavábamos los platos después de cenar, algo dio golpes vibrantes en el techo, y no había segundo piso.
    Pudiera contar aquí muchas historias relacionadas con el tema, pero lo contado hasta ahora muestra que tenemos miedo a la muerte por las actitudes, decires y ritos que acostumbra la gente hacer y que realidad o no, las pesadillas, alucinaciones o realidades visuales o auditivas que sentimos frente al acontecer funerario, combinados con lo aprendido, desarrollaron el miedo a la muerte. Apoyo mi criterio, en la teoría del aprendizaje: aprendemos a temer a la muerte como aprendemos cualquier cosa en esta vida.
    Cada persona tendrá en su haber experiencias relacionadas con la muerte de allegados o familiares, pero debe buscar en el ayer de sus vidas la primera experiencia vivida, recordar como le afectó, como lo entendió y así, podrá descubrir de donde le viene el miedo a la muerte. Aunque esto siempre es individual, hay que reconocer que la generalidad tiene miedo a la muerte... el que diga que no es así... miente!

Gracias por compartir este nuestro blog. Deja tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
Propiedad de la administradora de la página Flavia peguero. Protegida por ley de derecho de autor 00-65 de la R. D. con aval internacional.

 
  

lunes, 7 de mayo de 2012

    RECORDANDO A MAMA. 

    En este mes de las madres quiero escribir de Lorenza América, partió el pasado año, pero su recuerdo permance en cada momento de mi vida, sus enseñanzas y educación sin librito, marca cada paso que doy y repito en mis hijos, el sistema de lograr obediencia, sentar moral y ética en ellos, como ella lo hizo conmigo, con un mecanismo para aprender, con la técnica más vieja que existe, ella enseñaba con "máximas".
    Las máximas son frases contundentes y cortas que llevan el mensaje con fuerza y seguridad, son parecidos a los refranes y proverbios, con la diferencia de que los primeros son lacónicos, los segundos tratan de ejemplarizar, mientras las máximas son sentencias que se imponen. Son como leyes que tienes que cumplir, y que si no lo haces, sufres las consecuencias pues ya te lo advierte con anterioridad sin que te digan previamente "tu verás", pues no amenaza, solo manda al tiempo que te deja libre de obedecer o no. Esto la convierte en flexible, y al mismo tiempo en arbitraria, una combinación entre permisividad y autoritarismo.
    Recuerdo la más puntualizada mientras estábamos en la etapa de adolescencia, donde las exigencias son la orden del día. Para los padres que tienen que lidiar este estadio con los hijos, es alto difícil, ya que los adolescentes quieren "aquí y ahora" lo que piden en un momento dado. En estas situaciones las máximas de mi madre salian a relucir, luego del si o el no como respuesta a la demanda hecha, venía la sentencia "donde manda capitan no gobierna marinero". Después de oir ésta, nadie se atrevía a seguir reclamando. Prácticamente saliamos con el rabo entre las piernas, sintiendo impotencia o llanto según fuera la respuesta, a veces mi hermana mayor resongaba con reveldía, pero cuando mi madre volvía sobre sus pasos y preguntaba: usted dijo algo?, respondía muy rápido: yo no dije nada!. Que te hablara de usted, sinificaba que estaba disgustada, y con eso te marcaba y aclaraba que mientras ella estaba arriba con su poder y nosotras estabamos abajo.
      Era realmente admirable, como con solo mirarte y agrandando sus ojos pequeños, te sujestionaba de tal forma, que te paralizaba, guardaba silencio y te cuidaba de que se cumpliera la ley dispuesta por ella, sin necesidad de agarrar el palo de la escoba o la correa, que no era correa, sinó, una vara de arraiján, que se tomaba del florero cuando ya se marchitaban las flores, uy! como picaba en las canillas, si te foeteaban con ella. Esta forma de obedecer se instituyó desde muy pequeños, cuando las máximas aun no las podiamos asimilar por la corta edad, y bastó solo un foetazo para que nunca más sucediera la falta cometida. Pero cada personalidad es diferente y mi hermana mayor, siempre resongaba bajito, ella lo notaba y decía muy seria: "a ver si te callas y dejas de estar hablando vascuencias". Mi hermana mayor nunca dejó de hablar vascuencias.
    Ya muy entradas en la adolescencia adulta cuando no había dificultad para ceder en los permisos, no salíamos sin recibir la sentencia de "tengan mucho cuidado, de quien las toman, porque donde las dan, las toman", con ésta debiamos cuidarnos de quien nos ofrece o regala, porque quien regala, espera "regalos" también, y según ella, no es el mismo que quiere de vuelta, sinó un equivalente. De ahí en adelante era muy difícil que tomaramos nada de nadie así de fácil, pues antes de extender las manos para tomar un ofrecimiento, mirábamos la cara de quien lo hacía tratando de encontrar en su mirada las intenciones que pudiera haber detrás. 
    A la hora de escoger una pareja, ya debiamos cuidarnos de que conocíamos suficientes para escoger, pues ya teníamos internalizada una que siempre le discutí, pues le dicía yo, que el que hace lo que ella dice se queda jamona o para vestir santos, decía esto porque ella misma nos contó que lo dijo a su tía cuando le aconsejó: "cuando ya esteis casaderas no se metan con Vicente, esperen para su vida lo mejor que se presente".
   Cuando algunas veces recibía criticas por su accionar en el medio, le importaba muy poco lo que pensaran los demás y su máxina para esta situación era "el mundo critica pero no mantiene". Esta nos decía que somos dueños de nuestras decisiones, y que si queremos algo, eso no puede depender de opiniones ajenas. Pero esta sentencia siempre iba acompañada por "usted sabe lo que está bien y lo que está mal", pues conociendo esto se adquiría propiedad para enfrentar a los criticones, no se enciman si no actuas de forma que le des el poder para hablar, si haces lo que está mal. 
    Una máxima que siempre me ha gustado y que llevo a la práctica, es la que me enseña a respetar las actitudes de los demás, esto es muy difícil, pues siendo como soy, a veces me digo que quisiera entrar en la cabeza de algunas personas para hacerles entender, que antes de asumir una actitud que pueda dañar a otros, debería contar hasta diez, pues aunque somos libres de tomar decisiones, no estamos solos y algunas pueden afectar, no solo a la persona misma, sinó tambien las de su entorno, pero mi madre tenía toda la razón del mundo cuando sentenciaba : "cada cabeza es un mundo". 
    Algo que me ha hecho sentir muy bien siempre, es que mis hermanos siempre sintieron que yo era su hija preferida. Por supuesto que esto no es cierto, yo solo era obediente a la autoridad, si la reveldía de algunos de ellos, desataba en mi madre el peguero que todos llevamos dentro por herencia logrando que se enoje..., yo aprendí aplicar también: si la barba de tu vecino es afeitada, poned la tuya en remojo, y creanme que ver a Lorenza América desatada o revolteada no era fácil, mejor era no hablar "vascuencias".
    Era mi madre muy considerada y benefactora de sus seis hijos reales y la docena de adoptados. No era aguafiestas, esperó que pasara la celebración del día de las madres, para despedirse de la vida con una sonrisa en los brazos de su médico, cuando la auscultaba de manera rutinaria, mientras esperaba la muerte sin dolor con la única enfermedad que sufrió "vejez". Gracias Lorenza América, por la vida, pero como dice la canción "algo se me fue contigo...madre".

     Flavia Peguero.

   


sábado, 5 de mayo de 2012

FUENTES DE ENTERO CREDITO. PARA CREER?

       En estos días de esfervecencias política, hemos notado algo que aunque no es tema nuevo en estos menesteres, me he detenido a pensar, como es posible que pasen y que se sigan con tanta naturalidad, sin que nadie, de los que gozan de entero crédito como dice el título de este escrito, se hayan detenido a analizar con mente sesuda el contenido de lo que debemos o no creer porque precisamente, además de estar presentados por "fuentes de entero crédito", son adquiridos por estos en "fuentes de entero crédito". Suena redundante, pero realmente es así como se presentan. veamos:

    Periodista Nuria Piera:
   "Los datos fueron proporcionados por fuentes de mi entero crédito, que no puedo decir, porque no quiero perjudicarlos...." 
    Periodista Marcos Martinez:
   "Son informaciones que recibo de fuentes de mi entero crédito, que no puedo decir, pero yo soy responsable de lo expuesto y cada samana seguiré aportando más información..."
    Senador Wilton Guerrero:
    "No tengo pruebas, pero la información es de fuente de mi entero crédito, que no puedo decir..."
    Doctor abogado Marino Vinicio, Vincho Castillo:
    "Tengo información de fuentes crediticias, de que en los estamentos del estado..."

     Yo pregunto: 
    Todas esas personas que gozan de entero crédito, acaso no tienen responsabilidad del deber ético para dar la cara? Porqué ocultarse tras la fuente de entero crédito del periodista o la persona que goza de entero crédito, para "cumplir" con su deber cuidadano? Qué lleva a un periodista responsable a tomar y publicar documentación real o ficticia para supuestamente desenmascarar a un supuesto corrupto, sin haber hecho una acusación legal via la procuraduría? Cómo es que se permite dejar oculto tras su máscara al delator que no tiene valor para hablar de frente y que teniendo datos y verdades, los mantuvo callados involucrado en complicidad que hasta el momento le favorecia? Porqué los guardó para facilitarlos al periodista en el momento "oportuno", dado que las fechas de los actos de corrupción son "de hace tiempo ya? Quién se beneficia de la denuncia ahora? A qué tienen miedo las fuentes de entero crédito para balancearse entre la ética y el silencio encubridor? Alguien o los mismos periodistas han pensado en las "víctimas"  de una denuncia real o ficticia, que no solo atañe al acusado sinó también a sus relacionados? 
   El principal testigo y acusador se esconde tras los periodistas osados y valientes, responsables defensores de la ética y la moral cuidadana que se atreven a dar nombres y apellidos de acusados, no así los de "sus fuentes de entero crédito".
    Realmente merecen "entero crédito" quienes facilitan datos a escondidas? Eso es arrojo o cobardía?
   Admiro al periodista valiente y osado que expone sin miedo y sin banderas la verdad o su verdad., pero realmente no se está tergiversando ese "sacerdocio"?

     El periodista y su fuente de entero crédito.
   Cualquier similitud entre este pasaje de la novela El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra y la realidad de los periodistas y su fuente de entero crédito, es pura coincidencia!.
     "El valiente hidalgo Don Quijote de la Mancha, se enfrenta a los molinos de viento...
    - Descuidad Pancho... mantengase usted a resguardo, que yo con mi insigne lanza me basto solo para derribar al gigante que se nos encima al ataque...
    - Pues que bueno mi señor...como su merced mande, que yo tan pequeño y mi rocin que no se compara al suyo, lo respaldo aquí donde no me alcance, pues pa'guardarle las espaldas a su merced, es menester que cuide yo la mia!..."
   Lean y piensen. Este tema fue inspirado en un escrito del exalumno, amigo y colega Marcial Baez, mi sobrino Luis José, y tantos jóvenes que me manifestaron en este tiempo, una tristeza y frustración tan grandes que los llevó a pensar como dicen ellos y tantos otros: "ESTO SE JODIO". A ellos les digo que no! ustedes son los campeones del mundo! mientras existan personas que se sienten así, la esperanza no está perdida!
   
    Gracias por compartir conmigo de este nuestro blog. Deja tu comentario. Flavia Peguero.



martes, 1 de mayo de 2012

IDENTIFICACION Y DEFINICION DE RESPUESTAS Y ESTIMULOS.

   Algunas veces se dificulta para los alumnos establecer en el plateamiento situacional de una conducta, cual es la respuesta que tendrá que identificar y el estímulo responsable de la misma. Esto es realmente muy fácil y nada complicado, solo ha de tomar en cuenta:
  - La acción o conducta del sujeto que pretende analizar en el momento en que se manifiesta,
  - El tipo de respuesta que emite el sujeto, y
  - El determinante ambiental o estímulo propiciador de esa respuesta específica.
   a) Lo primero a tomar en cuenta es la acción actual del sujeto, lo que hace en el aquí y ahora de la situación presentada. Siempre tendremos un sujeto accionando en su medio ambiente, es decir emitiendo una conducta. El resultado de este accionar, puede presentarse de tres formas: Sujeto--->ambiente, ambiente--->sujeto, y/o sujeto--->sujeto. 
  Nunca será válida para Psicología experimental una situación, sujeto-único y/o ambiente-único por separado, la conducta es acción e interacción hacia y desde el medio ambiente con un sujeto, y la situación ambiente-ambiente es inerte e inactiva. Observe estos ejemplos:
   1. "Está lloviendo, relampagueando y tronando en Santo Domingo y se está produciendo un fuerte oleaje, que sube hasta los bancos del malecón de la avenida España"...Y?
    Cómo analizar? A quién afecta la situación ambiental del ejemplo expuesto?
    2. "Mila tiene un paraguas"...Y?
    Qué hace Mila?, cuál su conducta?
   En ambos ejemplos, no tenemos como identificar estímulos y respuestas, por lo que la interrogación final "Y?", muestra lo inconcluso de lo expuesto, la situación ambiental de lluvias, relámpagos y truenos tal como se presenta, son eventos neutrales para Mila que tiene un paraguas. Será necesario especificar conductas y ambientes. Aún el experimentador necesita de un organismo para experimentar, y si él utiliza un sujeto único, él se convierte así en activador del ambiente para conformar una situación sujeto-respuesta-sujeto, pues pasa a inteaccionar con el sujeto de experimento. Por ejemplo:
    "El experimentador le muestra al ave el alimento en su mano y el ave corre a comerlo".
   Los conceptos conducta y ambiente tiene una acepción distinta dentro de lo que es el análisis conductual, "conducta es todo lo que hacen los organismos", mientras que el "ambiente implica todo lo que los afecta".  
    Veamos ahora la situación:
    "Mila abre su paraguas y corre a su casa porque está lloviendo, relampagueando y tronando, y se está produciendo un fuerte oleaje que sube hasta los bancos de la avenida España".
    En esta situación está claro, podemos responder a las preguntas, qué hace Mila? "abre el paraguas y corre", qué es lo que hace que abra el paraguas y corra? "está lloviendo..."

    Veamos una situación sujeto--->ambiente
  Una situación sujeto--->ambiente nos indica que el individuo que manifiesta la conducta es quien actúa sobre el medio ambiente, donde se advierte interacción respuesta-estímulo, por ejemplo: 
   "Mila va a la cocina, toma el plato, destapa la olla, sirve la sopa y come".
   El sujeto en esta situación es Mila. Ella es quien actúa sobre su medio ambiente. Veamos:
   1- Mila va a la cocina--------->no estaba en la cocina.
   2- Toma el plato---------------->no tanía el plato.
   3- Destapa la olla-------------->la olla estaba tapada.
   4- Sirve la sopa----------------->no tenia sopa.
   5- come--------------------------->no estaba comiendo.
  Como puede ver cada una de las acciones de Mila, afectan su medio ambiente, cambiando el mismo con cada una de las respuestas emitidas.
 
   b) El tipo de respuesta que emite el sujeto es el segundo paso.
  Como ya sabemos, los individuos emiten dos tipos de respuestas operante o instrumental y refleja o respondiente (ver Tipos de respuestas en otro cap. de este blog). Conociendo las características particulares de cada una de ellas, podemos fácilmente identificarlas. Si observamos las respuestas de Mila, ella emite una cadena de respuestas donde se cuentan cinco unidades. Cada respuesta es emitida sin que aparentemente nada la empuje hacerlo. Vemos entonces que la respuestas son operantes, este tipo de respuesta no necesita de estímulo previo para manifestarse, una situación de sujeto--->ambiente indica claramente que se está manifestando una respuesta operante.
   Veamos otro ejemplo:
  "Mila escucha el silvido de la olla indicando que la sopa está caliente, y se dirige a la cocina y apaga la estufa".
   En este caso, Mila actúa sobre su ambiente, pero su respuesta claramente ha sido provocada por el silvido de la olla, es decir que se presentó un estímulo previo a la respuesta de Mila para ir a la cocina, sin embargo, la respuesta de "ir a la cocina" es "operante", como es posible entonces si según las características de este tipo de respuesta no necesita de estímulo previo para manifestarse?
    Si observa bien la situación, el sonido del silvido, lo único que afecta es la acción  de "escuchar" que provoca en Mila "su atención", respuesta refleja en dirección al sonido, la decisión de ir a la cocina, es operante y se ejecuta, por la experiencia previa  de Mila con el silvido de la olla caliente. Esto indica que el evento ambiental que hace que ella acuda a la cocina es un estímulo controlador de su respuesta "ir a la cocina", evento que precede y acompaña la misma (ver eventos ambientales y/o estímulos discriminativos).
   
   c) El determinante ambiental de la respuesta o estímulo responsable o propiciador de la misma, es el tercer paso luego de tener identificada la respuesta asi como tambien su tipo, en el ejemplo estudiado:
   - Qué hace Mila? va a la cocina, una respuesta del tipo operante.
  - Qué es lo que hace que vaya a la cocina? con esta pregunta buscamos establecer el determinante ambiental de la respuesta "va a la cocina". Observamos claramente que se presenta en el medio ambiente de Mila "el silvido de la olla", antes de ir a la cocina, entonces tenemos una situación ambiente-sujeto. inmediatamente comienza a sonar el silvido de la olla, Mila se dirige a la cocina. También puede notar que el silvido continua al tiempo que ella camina a la cocina, es decir acompaña su respuesta, y solo cesa cuando ella apaga la estufa. Este evento con características de evocador porque precede la respuesta pero no la evoca, es el determinante ambiental de la respuesta de Mila, es el propiciador de ir a la cocina, es un estímulo discriminativo (ver tema  Eventos amb. y/o est. en este blog) este es el único estímulo que se presenta previo a una operante, que funciona con características de reforzador condicionado debido a la experiencia de Mila con el mismo, es decir refuerza la respuesta de ir a la cocina. El silvido controla la respuesta de Mila para ir a la cocina por lo que es controlador de la misma, y en su presencia hará altamente probable que Mila cada vez que lo escuche vaya a la cocina a apagar la estufa, segunda unidad de la conducta "va a la cocina y apaga la estufa". (ver cadenas de respuestas y estímulos)
    Este estímulo discriminativo se presenta como controlador de la respuesta, pero es Mila quien lo detecta  y va tras él. Acompaña su respuesta porque ella lo asumió desde el principio de su experiencia con ese estímulo, le indica que cada vez que suene el silvido de la olla, debe apagar la estufa y es lo que hace.

    Situación ambiente--->sujeto.
  Aquí se muestra el medio ambiente afectando al sujeto, una interacción donde podemos apreciar estímulo-respuesta. Veamos un ejemplo:
   "La bebé Lorenza de un año y seis meses se estremece y grita con el fuerte ruido de la puerta que se estrella con el viento".
    Qué hace Lorenza? "se estremece y grita", es la respuesta que está manifestando el sujeto de análisis.
    Qué es lo que hace que Lorenza se estremezca y grite? "el fuerte ruido de la puerta que se estrella".
   Como vemos ella está en el medio ambiente donde la puerta se estrella sin que ella haya hecho nada para que esto ocurra. El medio ambiente actúa sobre Lorenza provocando que se estremezca y grite. Observe que debió ocurrir "el ruido fuerte de la puerta que se estrella" previamente para que ella emita la conducta de estremecerse y gritar. Tenemos entonces el evento ambiental responsable de la conducta de Lorenza, que por sus características, nos dice que se trata de un estímulo evocador el cual regularmente aparece antes de la respuesta y evoca respuestas fijas y estereotipadas llamadas respondientes.
    Qué tipo de conducta emite la bebé Lorenza? si buscamos las caractrísticas que presenta la conducta manifestada tenemos:
    - Necesitó de un evento ambiental previo para manifestarse.
    - Se manifestó de manera involuntaria.
    Por tanto estamos frente a una respuesta respondiente, cuya definición dice que es una respuesta fija y estereotipada, provocada por un estímulo igualmente fijo estereotipado que aparece antes que ella.
   Ahora como resultado de analizar la situación de Lorenza donde hemos tratado de identificar los estímulos y las respuestas tenemos:
     Respuestas: se estremece y grita, son respondientes (definida en el parrafo anterior)
   Estímulo: el ruido fuerte de la puerta que se estrella, del tipo evocador (definido en el parrafo anterior)  
    Situación sujeto--->sujeto.
   Este tipo de situación muestra un sujeto accionando en su medio ambiente afectando a otro sujeto que comparte con él su medio, es interacción donde podemos apreciar respuesta-estímulo-respuesta.  Veamos un ejemplo:
   "Carlos toma fotografias, enciende el flash de la cámara y anita parpadea".
   Como puede observar, dos sujetos en una situación, donde uno actúa sobre el ambiente y el otro recibe el ambiente manipulado por el primero dando respuesta a esa manipulación. Si fueramos analizar la situación tendriamos que buscar quien es el afectado por la interacción, quien da respuesta a una acción medioambiental.
   - En el caso, quién actúa sobre el ambiente? "Carlos toma fotografías". Carlos es el sujeto que inicia la acción para interactuar con el ambiente, cuando manipula la cámara.
   - Quién da respuesta al ambiente? "Anita parpadea". Anita es quien da respuesta al ambiente, luego que como consecuencia de la manipulación de la cámara accionada por Carlos el flash se enciende provocando que ella parpadee.
  Aquí es donde surge un punto álgido que coloca duda en el estudiante novel de Psicología experimental,  acerca de "la conducta de quien es que va analizar" en una situación donde interactuan dos sujetos en el mismo medio ambiente.
   Siempre se analiza el sujeto afectado por el ambiente, es decir el que da respuesta al ambiente, sin importar cual es la situación (sujeto-ambiente, ambiente-sujeto, y/o sujeto-sujeto).
   Entonces en el ejemplo planteado, Anita es la afectada en el ambiente manipulado por Carlos, es la conducta de ella la que debemos analizar, ella es quien da respuesta al flash de la cámara luego que él activa la misma proyectando la luz sobre sus ojos que la  hace parpadear.
    Ahora hay que buscar el determinante ambiental o propiciador de la respuesta de Anita.
    Qué es lo que hace que Anita parpadee? "el flash de la cámara". Inmediatamente después que Carlos manipula la cámara se activa el flash y Anita parpadea. La luz destellante frente a los ojos de Anita hace parpadee, como podemos notar, el evento ambiental se presenta antes de la respuesta, lo que nos dice que es un estímulo evocador ya que reune las características que lo identifican como tal: evento ambiental que generalmente precede a la respuesta, y evoca respuestas fijas y estereotipadas llamadas respondiente".
  Esto nos indica claramente que la respuesta manifestada por Anita es una respondiente, cuyas características se muestran en la conducta "parpadear", la cual se presenta después del estímulo y de manera involuntaria.
    También se puede presentar, la situación sujeto-sujeto donde se aprecia:
  Sujeto-respuesta-estímulo-respuesta, en la cual el sujeto manifiesta una respuesta hacia el medio ambiente y como consecuencia, el mismo sujeto emite otra respuesta. El sujeto es afectado por la consecuencia de su propia respuesta luego de manipular el ambiente. Veamos ejemplo:
  "Mila toca la olla caliente, se quema y retira la mano con rapidez".
  Respuesta No.1 de Mila: toca la olla, consecuencia: quemadura, respuesta No.2 de Mila: retira la mano. 
    Como puede apreciar, el estudio de la conducta para su análisis, siempre presentará la interacción del individuo con su medio ambiente. Las situaciones planteadas con ejemplos sencillos, son las mismas que encontraremos en la vida real de las personas, en el trabajo, en la familia, sean estas situaciones normales o  anormales de una conducta que favorecen o trastornan el medio individual o del grupo.
    
    Referencias: Análisis experimental de la conducta. F.B. Skinner & Colaboradores.
    Modificación y diseño, Flavia Peguero.
    Gracias por participar de este nuestro blog, deja tu comentario.