Etiquetas

HOLA SOY FLAVIA PEGUERO. LES PRESENTO EL BLOG.

Mi foto
San Cristóbal, Dominican Republic
Soy una persona alegre,casada con una gran familia, disfruto de la vida...me gusta soñar para lograr realidades.

PAISES QUE VISITAN ESTE BLOG

PAISES QUE VISITAN preguntan2aflavia: Canada, EU de América, México, Guatemala, Hondura, Nicaragua, el Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Portugal, España, Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia, Países bajos, Croacia, Italalia, Rusia, china India, Pakistan, Emiratos Arabes, Indonecia, Australia, Marruecos, Singapour, Puerto Rico, República Dominicana...script tipe=text/javastcript"src=http://lablogoteca.20minutos.es/widget/tops/todas-las-categorias/mas-comentados/">

miércoles, 26 de noviembre de 2014

INICIO

    Este blog fue ideado y creado pensando en una inquietud personal unida al interés de suplir una necesidad de los estudiantes de ciencia en el área de la psicología. Contar con un material de fácil comprensión y asimilación del conocimiento, a través de la lectura. En este medio cuentan con información permanente para el estudio de la conducta en la fase experimental o básica en los inicios de la carrera. 
   Esta página web se apoya en un contenido altamente académico y pedagógico, ligero y de explicaciones claras y precisas, acompañadas con ejemplos prácticos que apoyan las teorías expuestas en cada tema. Contiene los niveles de inicio para los análisis de conducta en el ciclo experimental y práctico en los cuales el estudiante adquiere aptitudes para poner en práctica el conocimiento adquirido, pasando luego a la aplicación de ese conocimiento a la realidad vivencial en el ámbito psicosocial y psicofisiológico. Mantenerse al día con las novedades de la carrera escogida, temas afines, prácticas clínicas, terapias y las vivencias propias y del grupo en el componente social del cual formamos parte, hace de la psicología el mejor y más completo conocimiento que es capaz de alcanzar una persona. Si estudias Psicología, ESTA ES TU PAGINA WEB! comparte conmigo en twiter, Flavia Peguero google+ y Flavia Peguero comparte, en facebook. Dirección URL:
 Blog 1:    http://www.preguntan2aflavia.blogspot.com/
 Blog 2:    http://www.flavia-preguntan2aflavia.blogspot.com/

jueves, 20 de noviembre de 2014

LA RELACION ENTRE CONDUCTA OPERANTE Y EL ESTIMULO CONTROLADOR

    La relación entre la conducta operante y su estímulo controlador es altamente probable, sin embargo no se puede asegurar que la presentación del estímulo garantice que el sujeto manifieste la respuesta de inmediato a pesar de quedar bien establecido su control durante el condicionamiento, por el hecho de que las conductas que emiten los organismos están sujetas a condiciones ambientales que afectarán su probabilidad de ocurrencia.
      La probabilidad de ocurrencia de una conducta determinada, refiere que tan favorables pueden ser las condiciones del medio para que sus unidades de respuestas sucesivas se manifiesten. La tasa de ocurrencia de una respuesta particular refiere las tantas veces que se manifiesta la misma.
    La probabilidad de que se manifieste una conducta será diferente, dependiendo del tipo de respuesta. Mientras la probabilidad y tasa de ocurrencia de la respondiente o refleja son predecibles, es todo lo contrario con relación a una respuesta operante o instrumental, por lo que su tasa de ocurrencia estará sujeta a la presentación de un estímulo controlador, y a la latencia o tiempo que pasa entre la presentación de ese estímulo y la respuesta.
    Latencia de una respuesta, entonces es el principal elemento a tomar en cuenta cuando se quiere asegurar que la probabilidad de la respuesta sea alta durante la exposición práctica luego de un condicionamiento. La latencia viene dada después del condiciomamiento, por lo que es necesario que el experimentador asegure (según el tipo utilizado simultáneo, demorado, huella...) la frecuencia o tiempo de aplicación de los estímulos que no debe ser variable, sino más bien fija y permanente durante y luego del entrenamiento. Veamos:
   El experimentador aplica al ave el estímulo pío, pío, pío... de forma rápida y sin pausas, recibe la respuesta e inmediatamente refuerza. Si conociendo esto, al experimentador se le ocurre aplicar pío... se detiene y tiempo después aplica nuevamente pío..., es decir, que tarda un tiempo entre cada aplicación de las propiedades del estímulo como originalmente se utilizó, la probabilidad de que ocurra la respuesta disminuye, por el hecho de que no es el mismo estímulo, y el ave permanece esperando por el estímulo bajo el cual está controlada su respuesta, ya que esta permanece latente en él porque ya fue establecida.
     La investigación de este hecho identifica algunos factores muy importantes a tomar en cuenta, cuando tratamos de averiguar el porque la respuesta se hace menos probable, hasta el punto de caer en poca probabilidad o ausencia de respuesta:

   a) La eliminación o el cambio en la propiedad controladora
   b) Las características genéticas heredadas
   c) La experiencia previa del sujeto con los estímulos o sus propiedades. 
             
   1. Cuando la eliminación o el cambio en la propiedad controladora no tiene ningún efecto sobre la conducta, si las propiedades están separadas, el gradiente de generalización será plano e invariable de un lado a otro de los valores de esa propiedad. Entonces el sujeto no atiende a esa parte del estímulo, porque no es el estímulo en si, es solo una parte de este (pío, pío, pío eliminado o cambiado por pío... pío... pío, pausado). En estos casos la respuesta estuvo controlada por el estímulo original, pero no por cada parte individual o unidad del estímulo.
   2. Las características genéticas heredadas harán que el sujeto sea selectivo ante ciertos aspectos particulares del medio y al momento de iniciar un experimento, son de singular importancia, pues sería menos probable la respuesta cuando se le pide al sujeto ejecutar una acción para la cual no posee las aptitudes, es decir no está apto para la ejecución demandada. Por ejemplo, las aves discriminan con más facilidad el sonido, por tanto la probabilidad de una respuesta al color o la forma, deberá aparearse con repeticiones junto al sonido. Por ejemplo:
   Cuando el experimentador presenta la mano con alimento para que el ave corra a comer, deberá acompañarlo del sonido pío, pío, pío... será este el estímulo controlador... el ave lo reconocerá e irá en su dirección... pues este mismo estímulo tiene el efecto de reforzador condicionado... reforzando la respuesta final de comer de la mano.
   3. La experiencia previa del sujeto con un grupo de estímulos, uno de ellos o sus propiedades, puede ser la causa de que responda a uno solo, aun todos estén asociados con el reforzamiento de las respuestas. Esta regla al parecer establece que una vez que la respuesta ya ha quedado fija sobre una propiedad del estímulo, el sujeto continuará respondiendo a esa particularidad, eliminando las demás. Por ejemplo:
   Cuando el experimentador utiliza una cadena de estímulos y respuestas, y decide obviar alguna parte o propiedad de los estímulos ya establecida como controladora, o agregar uno nuevo, la respuesta del sujeto puede bajar la probabilidad de ocurrencia, al desaparecer la propiedad controladora o el estímulo mismo.
   La respuesta del sujeto se altera cuando cambia el ambiente de manera explícita o por contingencia. por ejemplo:
   El experimentador por accidente dejó que el gato asustara a las aves, cuando estas respondieron saliendo fuera de la jaula al abrir la puerta como siempre lo hacen... ahora, las aves se niegan a salir de la jaula cuando la puerta se abre.
     Tenemos el caso del niño que le gusta ir a casa de los abuelos todos los fines de semana y jugar con los primos. La casa tiene como propiedad controladora "es de los abuelos"... los abuelos viajan y el niño ya no quiere ir, aunque todos permanecen en la casa... cuando se le pregunta porqué no quiere volver responde: "la comida de mi abuela es la que me gusta"... La respuesta de ir a "casa de los abuelos" estímulo controlador, es controlada por las propiedades de dicho estímulo: comida-abuela-comer.
   La manifestación de la conducta operante no es arbitraria y la ciencia no puede cambiar esa característica, por lo que siempre estará sujeta su ocurrencia la probabilidad. Esta es una conducta voluntaria y siempre habrá que esperar a que se produzca, es decir que desde el interior del sujeto se inicie por la necesidad interna, una respuesta fisiológica liberadora de la energía capaz de producir una operante. Esto coloca a las operantes bajo los estimados de la probabilidad, por lo que la respuesta esperada podría ser altamente probable, medianamente probable, casi probable, poco probable, nada probable o totalmente improbable. Es aquí donde la ciencia a través de los condicionamientos logra manipular el ambiente, provocando la necesidad en el sujeto, para que manifieste respuestas operantes nuevas o incremente las ya existentes. Esto se logra con los procesos específicos de condicionamiento respondiente o clásico.

   Gracias por participar de nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
  

martes, 7 de octubre de 2014

TRES TIPOS DE CONDUCTAS EMITEN LOS ORGANISMOS.

   Recientemente, mientras impartíamos las clases, ante la pregunta ¿Cuántos tipos de conductas emiten los organismos? una estudiante levantó su mano pidiendo responder y nos sorprendió con su respuesta al contestar: "tres tipos de conductas".
   Naturalmente que la mayoría de los compañeros rieron, pues hasta donde conocíamos el organismo solo emite dos tipos de conductas observables, medibles y producibles o controlables, dadas por el tipo de condicionamiento que reciben los organismos, son estas refleja o respondiente y operante o instrumental, caracterizadas ambas por responder al medio ambiente la primera y accionar hacia el medio la segunda. Sin embargo analizando estas conductas emitidas por los organismos, hemos de reconsiderar la respuesta de nuestra alumna, para evaluar nuevamente la teoría de que solo dos tipos conductas manifiestan los individuos. Por tanto, pasamos a describir las conductas desde una perspectiva diferente, desde la cual encontramos que en realidad existe una tercera conducta.

   Presentamos las tres respuestas para mostrar las diferencias y las principales características que se advierten en cada una de ellas, cuando son accionadas por el sujeto.
   a) La conducta refleja o respondiente es emitida por el sujeto hacia el ambiente. Pero como ya sabemos será necesario presentar al organismo un estímulo evocador para que se manifieste. Es una conducta que aflora desde el sujeto hacia exterior, pero necesita ser provocada. Para que una determinada respuesta refleja se manifieste, se hace necesario escoger el estímulo evocador adecuado y así obtener la respuesta que se busca producir en el sujeto provocando intencionalmente su reacción. Por ejemplo, en el experimento de Pavlov, la presentación del alimento al perro hambriento hace que se manifieste la respuesta de salivación. También aflorará la respuesta refleja, cuando sin intención o casualmente aparezca ante el individuo el evento ambiental provocador de la misma.     
     Veamos otros ejemplos de carácter sistemático y medio ambiental:  
     Intencional o sistemático:
     "El doctor pega con el martillo ortopédico en la rodilla del paciente y este levanta su pierna".
     "Las pupilas del paciente se contraen cuando el doctor aplica en ellas la luz de la linterna". 
      En ambos ejemplos las respuestas reflejas visibles, observables y medibles fueron provocadas de manera intencional o sistemática por el medio ambiente (el doctor) quien se constituye en manipulador de ese ambiente cuando acciona con el martillo y la linterna sobre la rótula y pupila del paciente, manifestando con ello una situación de interacción sujeto-sujeto.
     Desde el medio ambiente:
     "Este frío tan intenso hace que Lily muestre temblores".
     "El viento fuerte levanta una polvareda haciendo que Lily cierre los ojos".
    En cada caso, estos eventos fortuitos del medio ambiente (el frio y el viento fuerte) liberan suficiente energía en el organismo, para hacerle reaccionar con respuestas visibles, observables y medibles. Son estímulos evocadores de las respuestas reflejas (temblores, cierra los ojos) en una situación ambiente-sujeto.
   Se observa en cada caso que las respuestas reflejas o respondientes son involuntarias, el organismo provocado no puede evitarlas, por lo cual siempre que se presenten los estímulos que las evocan, ellas se manifestarán, esto hace que su tasa de ocurrencia sea altamente predecible. Siempre que el sujeto se encuentre bajo las condiciones apropiadas para responder al estímulo específico de cada respuesta particular, será fácil de repetir y cuantificar. Esta característica hace que su tasa de ocurrencia sea predecible.
    b) Veamos ahora la respuesta operante o instrumental, que contrario a las Reflejas o Respondientes son voluntarias. El sujeto manifiesta esta conducta a voluntad, por lo que no hay estímulo evocador aparente para hacer que se manifieste ninguna operante. El único estímulo capaz de hacer que se manifieste una operante es el Discriminativo o controlador de una respuesta particular. El poder de este estímulo que pertenece al grupo de los evocadores por su característica de aparecer previo a la conducta, se hará posible solo a voluntad del sujeto cuya conducta controla. Es el mismo sujeto quien asume este estímulo como controlador de su respuesta luego de un condicionamiento, por tanto, solo si el sujeto lo advierte y decide ir tras el estímulo para acercarse a su respuesta final, su control funcionará. Veamos ejemplos que muestran esta característica:
    "Carola está sentada leyendo, escucha el teléfono sonar pero no contesta".
    "El conductor guia su auto y no lo detiene frente al semáforo en rojo".
    "El perro no corre a la cocina cuando suena la funda con su alimento".
    En cada uno de estos ejemplos, los sujetos en cuestión ya están condicionados para dar respuestas a cada uno de estos estímulos controladores de sus respuestas, el sonido del teléfono, la luz roja del semáforo y el sonido de la funda con el alimento, pero no lo hicieron. Esta característica de la repuesta operante donde el sujeto responde voluntariamente, no permite establecer con acierto su tasa de ocurrencia, por lo que estará sujeta a la probabilidad es decir que los ejemplos expuestos Carola, el conductor y el perro pudieron responder de forma diferente tomando la llamada, deteniendo el auto y corriendo a comer. La manifestación de una conducta operante frente a su estímulo controlador será altamente probable pero no asegura su ocurrencia. Esto cual no permite predecir su ocurrencia cayendo la misma en una relación probabilística.
   Sin embargo, cuando analizamos la conducta operante tratando de encontrar las causas de su ocurrencia, hemos llegado a la conclusión, de que el reforzamiento que recibe a través del condicionamiento es lo que hace que se manifieste como una repetición a partir de la primera vez en que fue reforzada al comienzo de la experiencia o sesión de entrenamiento. Entonces decimos que cuando una operante se manifiesta es porque ya está condicionada. Pero la pregunta siempre queda, si no existe un estímulo previo observable, medible y producible que provoque a una respuesta operante ¿qué es lo que inicialmente hace que un sujeto manifieste conducta operante?
    Profundizando aun más en la búsqueda de la real causa que provoca una operante sin que todavía se haya condicionado y aún después del proceso de condicionamiento, hemos encontrado que la causa real de su manifestación hacia el ambiente, es otro tipo respuesta interna del mismo organismo y que llamaremos tercera respuesta si la sumamos a las dos anteriores Respondientes y Operante.
    c) Esta tercera respuesta, que algunos teóricos nombran como estímulos innatos sin que realmente sean estímulos, aunque son estimulantes en realidad son respuestas internas del organismo, son la causa real que dan inicio a una operante. Estas respuestas en sus efectos sobre el organismo, son iguales a los estímulos llamados liberadores (incondicionados o evocadores) que se encuentran en el medio ambiente y, al igual que estos liberan suficiente energía desde el interior del cuerpo hacia el exterior provocando en los individuos la manifestación de una conducta observable, en este caso la conducta operante.
   Estas respuestas que hemos llamado liberadoras, por sus efectos parecidos a los estímulos liberadores (evocadores e incondicionados) pasan a ser controladoras de las conductas operantes, es decir que cuando se manifiestan en el interior del organismo hacen exactamente el mismo efecto o papel de doble función que un estímulo Discriminativo, ya que se presentan como controladora y reforzador condicionado de la respuesta que le sigue, en una cadena de estímulos y respuestas, para mantener unida la cadena.
   La respuesta liberadora provoca en el sujeto una cadena de estímulos y respuestas, haciendo el papel de estímulo discriminativo y reforzador condicionado a la vez, hasta que el sujeto consiga la respuesta final. Veamos el ejemplo:
    "Mila exclama: !que hambre tengo! y acto seguido va a la cocina destapa la olla, toma el plato, sirve la sopa y come".
    Puede usted apreciar la cadena de respuestas y estímulos llevadas a cabo por el sujeto Mila, pero no se advierte en ningún momento un estímulo visible provocador de la misma, pero sí tenemos una conducta de característica audible en la exclamación "que hambre tengo". Como ya sabemos las características de la conducta implica que puede ser hablada, escuchada y pensada, por lo que en el ejemplo expuesto pudimos escuchar a Mila decir que tiene hambre.
    El hambre es una respuesta fisiológica interna de los organismos, se constituye en el impulso inicial que libera suficiente energía para llevar al sujeto que la siente a operar cualquier conducta que le lleve a satisfacer esa necesidad. Es una respuesta liberadora o controladora de todas las operantes que manifiesta el individuo en busca de alimentos para satisfacer su necesidad de comer.
   Este tipo de respuesta interna o fisiológica, está más relacionada con la biología y comportamiento, guardando una relación directa con la motivación de los individuos para manifestar las operantes que lo llevarán hacer todo lo posible en pos de satisfacer las necesidades que desde su sistema interno lo impulsa hacia el medio ambiente en busca de los elementos propios de cada necesidad homeostástica y conservación de las especies como son el hambre, la sed y el sexo.
    Entonces proponemos que los organismos manifiestan tres tipos de respuestas: operante, refleja y liberadora, cuyas características mostramos a continuación:
   1. Operante o instrumental: es voluntaria, observable, medible y producible. No depende del ambiente, es el individuo quien opera sobre el ambiente y dependiendo de sus consecuencias se modifica o se altera.
    2. Refleja o respondiente: es involuntaria, observable y producible. Depende del ambiente, para manifestarse, es el medio ambiente el provocador de la misma.
  3. Liberadora de energía o controladora: es involuntaria, emocional o interna, no observable, es producible y controlable, provocadora de respuestas operantes, está sujeta al individuo, cuya conducta externa del tipo operante controla, por lo que es una respuesta interna controladora de conductas externas.
   Para mayor edificación sobre este tema, acceder y leer ESTÍMULOS LIBERADORES Y RESPUESTAS LIBERADORES.
    Gracias por participar en nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
  Propiedad de Flavia Peguero, protegida legalmente por ley 65-00 del derecho de autor avalada por acuerdos internacionales.

domingo, 25 de mayo de 2014

MOLDEAMIENTO DE CONDUCTA OPERANTE

   El proceso de moldeamiento consiste cambiar conductas operantes simples ya existentes en el repertorio de un sujeto por otras nuevas más complejas. Forman parte del moldeamiento de una operante, otros procesos de condicionamientos como son: 
   1. El reforzamiento diferencial, el cual define la complejidad de moldear la conducta elegida, y consiste en reforzar las respuestas deseadas y no reforzar otras que deseamos extinguir. 
  2. La adquisición y la extinción, que como ya sabemos son procesos arbitrarios de los condicionamientos, parte de cualquier cambio intencional o fortuito en la conducta. La primera, viene como consecuencia de la conducta, ante la aparición del reforzador, el cual permite la creación de operantes nuevas o el aumento en la frecuencia de la ya existente. La segunda, que se presenta cuando una operante deja de ser reforzada en un momento determinado y no se manifiesta por falta de refuerzo. Siempre aparecerá luego de la adquisición, pues donde aparece una conducta nueva o incremento en la frecuencia de la misma, es porque se extinguió la anterior, varió la frecuencia y/o cambió la experiencia del sujeto con el medio (ver tema: Adquisición y Extinción de conducta operante).

   MOLDEAMIENTO DE CONDUCTA OPERANTE

   El hecho de que debemos esperar a que una conducta operante ocurra para que se pueda reforzar, hace que parezca imposible crear nuevas operantes. No obstante, la respuesta operante nueva o que no existe en el repertorio de un organismo, puede ser creada mediante el proceso de moldeamiento.
   Para poder entender como se lleva a cabo el moldeamiento de una conducta, y como funciona pasemos a considerar algunos efectos de la presencia o ausencia de reforzamiento frente a una determinada conducta (ver temas: Reforzador positivo y la actividad, Reforzamiento y la topografía...).
   El reforzamiento diferencial cuya modalidad implica reforzar y extinguir, son las herramientas de condicionamiento que se utilizan para crear o moldear conducta operante nuevas o que ya existen en el conjunto de respuestas que presenta un sujeto. Mediante el reforzamiento y la extinción se modifican la tasa de frecuencia y la topografía de las respuestas que componen una operante, llevando a cabo los siguientes pasos previos:
   1. Asegurar que el reforzador a utilizar sea efectivo para el sujeto.  Esto se logra privando al sujeto del reforzador durante un período de tiempo, antes del iniciar el proceso.
   2. Enseguida se debe escoger la conducta exacta que queremos que el sujeto adquiera, cambiarla o implementar la frecuencia de la misma.
   3. Cual es la secuencia exacta de unidades de respuestas que se desea implementar.
  4. Una vez que hayamos decidido cual es la conducta final, comenzamos por reforzar las aproximaciones que se acerquen a ella. 

   PRACTICA DE MOLDEAMIENTO
   
  Analizados los principios básicos y procesos que se utilizan en el moldeamiento de la conducta operante, vamos a ponerlos en práctica para moldear la conducta de un grupo de aves o pichones de gallina (pollitos).
   La conducta exacta es comer, y el propósito de nuestro experimento es hacer que realicen una serie de respuestas en una secuencia de línea recta, desde la jaula hasta la mano del experimentador y coma del alimento que él le ofrece en sus manos. Esta conducta rara vez la harían estas aves en circunstancias ordinaria o medio ambiente natural.
   Primer paso. Establecer una linea base de reforzamiento, este punto a conveniencia del experimentador, quién dispondrá la frecuencia de aplicación del reforzador basado en las características  particulares de las aves a estudiar.
   Segundo paso. Privar de reforzador positivo (alimento) a la aves. Esto provocará en ellas la respuesta fisiológica de hambre, lo cual libera suficiente energía para incitar al aumento en la actividad de búsqueda, por lo que estarán prestas a ejecutar todo tipo de conducta que las lleve a encontrarlo. No hay que dejar sufrir hambre a las aves, pero al momento de experimentar con ellas deben tener hambre. El experimentador ha de estar seguro de que la privación de alimento no sea tan alta  que desmayen, ni tan baja que no se activen en la búsqueda, para dar la respuesta demandada .
    Tercer paso. La actitud de las aves en búsqueda de alimento, es el momento indicado para que el experimentador presente los estímulos en el orden previamente establecido y para que las aves manifieste su respuesta frente a ellos.
    Cuarto paso. Cada respuesta acertada debe ser reforzada de inmediato, debido a que las aves emiten respuestas adicionales previas y después del acierto, entre la ocurrencia que deseamos reforzar y la entrega real o física del reforzador. El reforzamiento inmediato es más efectivo que cualquier otro (demorado, huella, hacia atrás...) y al reforzar de inmediato la conducta deseada, se evita reforzar las respuestas mediadoras. Por ejemplo:
   Si deseamos reforzar la respuesta de las aves cuando "se acercan a la puerta" de la jaula, abriendo la puerta, el refuerzo debe llegar  de inmediato cuando se colocan junto a la puerta. Pues de lo contrario sería inadecuado si se abre la puerta cuando ya se han alejado de ella, porque entonces la respuesta reforzada será "alejarse de la puerta".
   La solución práctica al problema de aplicar el reforzamiento inmediato, consiste en establecer un estímulo discriminativo que funcionará al mismo tiempo como reforzador condicionado. Los estímulos auditivos y visuales son los más efectivos. Veamos: utilización de sonido de una campanilla y abrir la puerta.
   El experimentador antes de abrir la puerta de la jaula, suena una campanilla, abre la puerta y deposita alimento en la entrada cuando las aves se acercan. Tiempo después, el sonido de la campanilla, hace que se amontonen en la puerta, esperando que abra. La campanilla previamente neutral, pasa a ser condicionado. Las aves discriminan que cuando la campanilla suena, hay que ir a la puerta porque se abrirá. luego de establecidos estos dos estímulos, no se da el alimento, pues las aves han de ejecutar otras respuestas antes de la respuesta final que será comer de la mano del experimentador. 
   Se suman a estas respuestas, responder al nombre y caminar en línea recta hasta la mano del experimentador. Para lograr la caminata en línea recta, basta reforzar las respuestas en esa dirección y no reforzar direcciones contrarias. A medida que se adquiere esa modalidad se va dejando de reforzar con alimento, entonces solo se reforzará la respuesta final, cuando a una distancia prudente, las aves logran avanzar en línea recta hacia la mano, estímulo final de la cadena de estímulos y respuestas propuestos desde el principio, e ingiere el alimento.
     la aplicación cuidadosa y sistemática del proceso del moldeamiento aunado al uso de un reforzador positivo efectivo, son suficientes para enseñar a un individuo cualquier conducta operante para la cual este físicamente capacitado.
   En el trayecto de este experimento, se estudiarán los fenómenos de condicionamientos en sus modalidades generalización y discriminación, por decisión de el experimentador al compartir el estudio con los miembros de la familia. Con esto se pretende mostrar como se puede hacer acercamiento emocional entre ellos mientras se unen por un propósito común, lo cual conlleva reforzamientos generalizad os efectivos, para lograr las respuestas generalizadas de las aves y del grupo que lleva a cabo el experimento.
   Se han moldeado conductas operantes logrando ejecuciones sorprendentes en animales y personas. ratas y pichones capaces de aprender a jugar ping-gong y niños de dos o tres años escribir en máquinas de manera aceptable. Aun no han comenzado a ser explotadas las posibilidades del moldeamiento para desarrollar las capacidades tanto de animales como de los humanos, pero ha sido ampliamente demostrado su efectividad en la manipulación de la conducta.

Gracias por participar de este blog. No olvides dejar tu comentario, FLAVIA PEGUERO.
(autoría: Flavia Peguero. Propiedad registrada y certificada por la ley del derecho de autor 65-00 de la República Dominicana. Avalada por acuerdos internacionales legales)
  

viernes, 23 de mayo de 2014

REFORZADOR POSITIVO Y LA ACTIVIDAD DEL ORGANISMO

     El efecto que sobre la conducta de un sujeto ejerce la ausencia del reforzador positivo demandado por necesidad, es elevar el nivel general de actividad en el organismo. Cuando un organismo es privado de este estímulo, se genera en él un aumento en la actividad de búsqueda, con el fin de suplir su falta. Por ejemplo, un individuo que no haya ingerido alimentos, se activa su funcionamiento fisiológico, con la sensación de hambre, esto lo motiva a buscar que comer, con el propósito de saciar esa necesidad.   
    Un sujeto con elevado nivel de actividad, manifiesta su conducta en dirección al reforzador, accionando de paso algunas otras respuestas que no son reforzadas directamente al momento de recibir el reforzamiento por la ejecución de la que en principio se propone, pero algunas de éstas otras respuestas se incrementan substancialmente, mientras que en otras apenas se percibe el aumento de su frecuencia. Esto se debe a que en el proceso de búsqueda del reforzador positivo, el sujeto interactúa con el ambiente, el cual contiene unidades de estímulos y la conducta ejecutada por igual contiene unidades de respuestas. Veamos un ejemplo:
   Las aves privadas de alimento, buscan activamente con insistencia en el contenedor, en la jaula, escarbando en cada rincón... de repente descubren la llegada del experimentador, por el silbido que acompaña la presentación de la mano conteniendo alimento... entonces, aletean, pillan, saltan y se amontonan todas en la puerta de la jaula cuando abre, para salir corriendo y comer de la mano del experimentador...
   Como puede notar, la conducta de correr en busca del alimento, está compuesta por las unidades de respuestas aletean, pillan, saltan, se amontonan en la puerta, salen corriendo y comen de la mano. De todas esas respuestas, solo comer de la mano es la determinada por el experimentador para ser reforzada con alimento. Sin embargo, cada vez que el experimentador aparece las aves repiten cada una de las unidades de respuestas que componen su conducta de ir a comer de la mano. las demás respuestas son reforzadas por estar presentes al momento de las aves recibir el reforzador positivo, en este caso el alimento. Esas unidades de respuestas son reforzadas por casualidad o contingencia.
   Por tanto al momento de reforzar la conducta, el sujeto estará manifestando varias unidades de respuestas, es necesario ubicar a cual de ellas queremos incrementar la probabilidad de ocurrencia, para aumentar su frecuencia. Veamos el ejemplo siguiente.
   Si trataremos de reforzar una determinada conducta manifiesta de un niño, este no solo repetirá esa respuesta, sino que también repetirá otras unidades de respuestas que estuvieron formando parte de la secuencia precedentes o posteriores a la respuesta reforzada:
   El niño está intentando dar sus primeros pasos, se pone de pie apoyando sus manos en la mesa y luego pasa a la silla, avanza y al no encontrar más apoyo se sostiene en sus pies, logrando mantenerse sin apoyo unos cuantos segundos y luego cae sentado en el piso.
   La madre que observa la escena, se para de su asiento y festeja con aplausos la conducta del hijo.
   Entonces el niño vuelve a intentarlo y nuevamente se pone de pie apoyado en la mesa, luego en la silla, se suelta y se deja caer sentado en el piso.
   ¿Qué provoca en el niño la repetición de la conducta y toda la secuencia de unidades de respuestas?
   El acaba de recibir un reforzador positivo como consecuencia de la conducta y la repite, esperando ser reforzado nuevamente. La repetición de la secuencia conductual se debe a que no sabe cual de las acciones que ejecutó es la que ha provocado la alegría y aplausos de la madre que le han agradado tanto al punto de repetir todas las respuestas.
   Preguntamos a la madre ¿cuál es la conducta que está celebrando? 
   Ella responde: se puso de pie por primera vez él solito.
   Analizamos en la secuencia de la conducta las unidades de respuestas:
   1. se apoya en la mesa
   2. luego en la silla
   3. se sostiene en sus pies
   4. cae sentado en el piso
   Aunque la unidad de respuesta se sostiene en sus pies, es la que recibe el refuerzo, las precedentes y posteriores estuvieron presente al momento de la aplicación del refuerzo, por lo que fueron reforzadas indirectamente o por casualidad.
    La ausencia del reforzador positivo da como resultado un organismo activo, esta propiedad juega un papel importante en el proceso de moldeamiento de la conducta operante, al tiempo que se hace muy difícil reforzar la inactividad de cualquier individuo.
    Es frecuente la queja de algunas madres relacionada con la conducta del niño o joven en el sentido de que éste no tiene un comportamiento adecuado aun reciba la atención a los reclamos que hace. Veamos el caso de un niño de cuatro años, queja de la madre:
   - Ese niño se comporta de manera insoportable, siendo menor que la hermana pretende dominarla, le quita los juguetes, es acaparador, no comparte, no atiende a las correcciones que se le hacen, me tira de la falda, cuando no hago caso a sus exigencias, en fin, nadie puede con él... 
   - ¿Cómo es su conducta en la escuela?
   - Totalmente lo contrario, no tengo queja.
   - ¿Qué hace papá al respecto?
   - Nada, se encierra con su computadora a trabajar en su oficina, y me deja la brega.
   - ¿Cuántas veces al día le das un abrazo y le dices que lo quieres?
   - ¿Pero cómo voy hacer eso, si solo da bregas?...  
   El reforzador positivo se caracteriza por aparecer como consecuencia de la conducta y aumenta la probabilidad de que se repita la respuesta reforzada en el repertorio del sujeto en cuestión. Ahora bien, la magnitud del incremento en la frecuencia de la conducta en cada caso va a depender de los factores que intervienen en la relación probabilística de la respuesta con el estímulo controlador, como son la eliminación o el cambio en la propiedad controladora de la respuesta y la experiencia del sujeto con el medio (ver el tema: LA RELACIÓN ENTRE LA CONDUCTA OPERANTE Y EL ESTIMULO CONTROLADOR).
   Gracias por participar de este blog. No olvides dejar tu comentario, FLAVIA PEGUERO.
(Autoría: Flavia Peguero. Protegida por la la ley de derecho de autor 65-00 de la República Dominicana, con el aval de acuerdos internacionales legales)

REFORZAMIENTO POSITIVO Y TOPOGRAFIA DE LA RESPUESTA

   El proceso de reforzamiento como tal, no solo afecta la frecuencia de las respuestas, sino que también afecta su topografía.
   La topografía de una conducta operante se refiere a la naturaleza de las respuestas que en conjunto la componen, es decir la unidades de respuestas contenidas en la conducta. Por tanto la topografía implica lo que es la forma, la fuerza y la duración de varias respuestas sucesivas. 
   El reforzamiento modifica la forma exacta, la fuerza y duración en la secuencia de respuestas, aun cuando cada respuesta reforzada cuente con una frecuencia equivalente a la operante gruesa, cualquiera que sea su forma, fuerza y duración particular. Por ejemplo:
   La paloma presiona el pedal del contenedor.
   1. En la respuesta presiona el pedal, se puede apreciar si la paloma ¿utiliza la pata derecha? ¿la izquierda? ¿levanta las alas? ¿la cabeza arriba?... como ejecuta esa acción, es la forma de la respuesta.
   2. Presiona ¿fuerte o débil?... con energía, mas o menos fuerte, suavemente... es la fuerza de la respuesta.
   3. La acción de presionar ¿es corta? ¿es prolongada?... presiona rápido y suelta, deja la pata en el pedal cierto tiempo antes de soltar... es la duración de la respuesta.
   Cada vez que se refuerza una variación de la topografía sea por casualidad o por la estructura del organismo o el medio que se utiliza, la última topografía será la que predomine. Basados en esto, si el sujeto emite una secuencia de varias unidades de respuestas con su pata derecha, cortas y enérgicas donde cada una de ellas es reforzada, la conducta operante compuesta por estas respuestas, contendrá una alta tasa de ocurrencias cuya topografía predominante será: presiones con pie derecho, cortas y enérgicas.
   En el ejemplo anterior, el reforzamiento estableció los resultados para esa topografía particular. Ahora bien, si deliberadamente manipulamos el pedal, imponiendo unos grados de dificultad en la presión, dado que es muy fácil que cualquier movimiento leve es capaz de bajarla, esto hará que la paloma tenga que aplicar más energía para ejecuciones largas y enérgicas al presionar la palanca. Entonces se habrá cambiado la definición de la operante.
   En la relación de la conducta operante con el reforzamiento y la topografía, sean las respuestas reforzadas de manera selectiva en forma fortuita o sistemática, el resultado siempre será el mismo.
   En el caso fortuito o por casualidad decimos que la respuesta ha cambiado, ya que si llegaran a ocurrir respuestas con una topografía diferente también serían reforzadas. En el caso sistemático se hizo un cambio a propósito ya que las conductas con otras topografías no serán reforzadas. 
   Aun cuando el resultado es el mismo, la distinción que hacemos es importante cuando se analizan las causas ambientales de los cambios en la topografía de las respuestas.
   Veamos un ejemplo:
   El experimentador, espera que las aves corran en línea recta hacia la mano que contiene el alimento,
   - Cuando suena el silbido y la campanilla, las aves privadas de alimento, saltan y se amontonan en la puerta, esperando que abra, para salir.
   - Se abre la puerta y salen en dirección opuesta a la esperada.
   - El experimentador las encierra nuevamente, ha de cambiar la topografía de esa conducta. repetirá sistemáticamente el proceso, hasta lograr que corran en línea recta.
   Si el experimentador no establece previamente el sistema del proceso de condicionamiento que lleva a cabo, con las respuestas que quiere reforzar positivamente, todas las respuestas emitidas aun la esperada se reforzarán de manera fortuita. Por tanto es preciso conocer que la conducta operante, para ser modificada, necesitará del reforzamiento diferencial, con el cual se refuerzan las respuestas esperadas y no se refuerzan las no deseadas.
   Gracias por participar en este blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
(Autoría: Flavia Peguero, certificada por la ley 65-00 de la República Dominicana de protección al derecho de autor avalada por los acuerdos internacionales legales)
   
   .

CONDUCTISMO. ESQUEMA DE RELACION CONDUCTA Y MEDIO AMBIENTE.

     En este cuadro se muestra la relación entre la conducta y el medio ambiente. También los elementos de interacción que refieren los conceptos básicos del estudio de la conducta a través de la teoría conductista. En este caso el conductismo radical de F. B. Skinner, donde se toma en cuenta como principal objetivo la relación estímulo-respuesta (E-R) en la manifestación del comportamiento, y que está dirigido exclusivamente a la psicología experimental de la conducta observable, medible y reproducible, propio del condicionamiento operante.

               1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA 1
                                                               ↓

      Teoría Psicoanalítica    Teoría Cognitiva      Teoría conductista
               S. Freud J.                Piaget                      F. B. Skinner
            (sentimientos)         (conocimientos)      (comportamientos)
                              
                                                                                              ↓
                                           2.  CONDUCTISMO   ←  
                                         (Psicología Experimental)                     
                                                            ↓                                      
                                                            ↓                                      
                                                           
        a. CONDUCTA                ← Relación→         b. MEDIO AMBIENTE
   Unidades llamadas Respuestas                       Unidades llamadas Estímulos
                      ↓                                                                        ↓
                                                             
    3. TIPOS DE CONDUCTA               4. DETERMINANTES AMBIENTALES 
                       ↓                                                                      ↓
     a. Operante o Instrumental                   (de la conducta y/o estímulos) 
                                                                                           ↓
     b. Refleja o respondiente                                     Históricos  
                                                                                           y
      c. Liberadora o controladora                       Contemporáneos
                                                                                           ↓
                                                                                       
     5. CONDICIONAMIENTOS                  6. TIPOS DE ESTÍMULOS
                           ↓                                                              ↓
     a. Operante o instrumental
                         y                                                Todos en principio son
     b. Clásico o Respondiente                                    Neutrales
                        ↓                                                                ↓
                                                          (Antes de la conducta)  (Después de ella)            
     c. Procesos específicos                                   ↓                            ↓
                       de                                       E. Evocadores  y  E. Reforzadores
     Condicionamiento Clásico                             ↓                           ↓
                         ↓                                                                                                   
      1. Simultáneo                                        1. Incondicionados    1. Primario
      2. Demorado                                          2. Condicionado       2. Secundario
      3. Huella                                                3. Discriminativo       3. Positivo
      4. Hacia atrás                                                                          4. Negativo
      5. De segundo orden

     Después de los condicionamientos, tanto las respuestas como los estímulos cambian sus estatus para convertirse en condicionados.

    Gracias por participar de nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
    (Autoría Flavia Peguero. Certificada por la ley de derecho de autor 65-00 de República Dominicana, con aval de los acuerdos internacionales).

miércoles, 14 de mayo de 2014

HOLA SOY FLAVIA PEGUERO. LES PRESENTO EL BLOG.

   Hola soy Flavia Peguero. Les presento nuestro blog preguntan2aflavia.
   Laboramos en el área de la Psicología Clínica, Terapia Familiar y Pedagogía como docente de la universidad.
   Espero compartir con todos los visitantes de esta página web, conocimientos relacionados con la ciencia de la psicología experimental, psicosocial, psicopedagógica, temas de actualidad, así como también vivencias que ustedes y yo hemos experimentado alguna vez en el curso de nuestras vidas analizando los contenidos históricos y culturales.
   Este blog es fuente de inspiración por y para los estudiantes de psicología experimental, mis alumnos y aquellos que estudian a distancia alrededor del mundo, a quienes también guardo en igual consideración. Es mi deseo que esta página se convierta en fuente del saber compartido donde todos aprendemos a saciar la sed de comprender mejor, la curiosidad, el debate de opinión, preguntar sin temor, garantía de respuestas y contra respuestas valorando con respeto sus opiniones, porque cada línea de criterio tiene todo el valor de quien lo sustenta sin importar su credo político-religioso. 
   También encontrarán las experiencias de la terapia familiar que se desarrolla en la consulta de La Licenciada Flavia Peguero en el gemelo de pregntan2aflavia: flavia.peguntan2aflavia.com con los estudios de casos dirigido a estudiantes universitarios de psicología clínica en el nivel de práctica y pasantía, así como a los interesados en estos temas de ayuda que buscan orientación para resolver problemas relacionados o afines a sus propias inquietudes.
   Cada tema y cada caso de preguntan2flavia están escritos con todo el amor y el deseo de quien escribe, de aportar en ayuda y conocimiento compartido entre usted amigo lector y quien les invita a participar. Su servidora y amiga FLAVIA PEGUERO.
   Los contenidos de esta página pueden ser copiados, compartidos y traducidos. Entra a: preguntan2aflavia.blogspot.com/ para estudiantes de Psicología y personas que gustan de la lectura y también a:
flavia-preguntan2aflavia.blogspot.com/ para estudiar casos clínicos. Pueden seguirnos en facebook con Flavia Peguero comparte, dale a me gusta y forma parte del grupo, Flavia Peguero en twiter y también Flavia Peguero en google+, donde también publicamos preguntan2aflavia.
   El contenido de esta página Web es creación y propiedad de su administrador FLAVIA PEGUERO.
   (Protegido por la ley del derecho de autor No. 65-00 de la República Dominicana, avalada por acuerdos legales internacionales).

viernes, 2 de mayo de 2014

LAS PERSONAS MAS FELICES DEL MUNDO

  La gente desde que nace, demanda satisfacción en su vida, alimentos y salud, amor y correspondencia a ese amor además de bienes materiales necesarios para conformar lo que se llama felicidad.
   Pero en este trayecto que es vivir la vida, la diferencia luego de nacer es como viven, que hacen y entre estas acciones cuales disfrutan hacer, lo que los hace realmente felices.
   Existen personas que toman la decisión ser felices ellas y otras deciden hacer felices a otros. Usted me preguntará ¿y acaso ser feliz uno mismo no está ligado hacer feliz a otro?
  Yo le contesto rotundamente no, hay una gran diferencia. Ser feliz tú, es hacer las cosas que te gustan y te hacen sentir bien, sin importar que al hacerlo, otro sea feliz con lo que tu haces para sentirte bien. Hacer cosas para que otros se sientan bien está muy alejado lo que tú quieres para ti, ya que tu propósito es para el otro, puedes decir que te sientes bien haciendo felices a otros, lo cual no dice que eres feliz tú.
   Las personas que deciden ser felices piensan en ellas mismas, no en los otros para ser felices ellas. La felicidad propia estará matizada de sensaciones y pensamientos egocéntricos, es por amor a sí mismo, placer a sí mismo no compartido ¿Realmente existen personas que aun teniendo ese tipo de actitud puedan asegurar que son felices?
   Puede ser paradójico, pero si. Son aquellas personas que buscando y haciendo lo que les hace felices a ellas, de manera inintencional hacen felices a otros, aún sin que exista un lazo que los una con los individuos que disfrutan a propósito de lo que les hace sentir felices a ellas. Para mi, que este tipo de personas son las más felices del mundo. 
   ¿Qué hacen los más felices del mundo? hacen exactamente lo que les hace feliz a ellos mismos. 
  Si a usted le preguntaran ¿qué piensa usted que hacen los más felices del mundo para llegar a ese estadio? piense una respuesta.
   Algunas de las tantas respuestas que podrían contestar usted o cualquier otra persona son tan disímiles que yo no me atrevería a dar una sola respuesta en nombre de nadie, solo la daría por mi misma. Cada persona dará por seguro que su opinión es válida, aunque solo proyecte lo que realmente haría ella misma para ser uno de los más felices del mundo. Son muchas las cosas que pueden hacer las personas para satisfacción propia, para sentir ese placer personal, sin necesidad de tener la cercanía o toque de otra hacia ellas, pero aun así logra sin ese contacto dar placer a otras que gustan y disfrutan de lo que él o ella hace.
     ¿Qué es eso capaz de provocar la tentación de asumirlo para sentir placer?
 Todos conocemos eso, son muchas cosas, están ahí al alcance de todos los que quieran tomarlas, están ahí saliendo de las personas que viven con ellas su placer individual. Están siempre expuestas por sus creadores egocéntricos, cuyo placentero disfrute a solas, los vuelve desprendidos y caritativos para brindarlo a los que quieran disfrutar también lo mismo que ellos, de manera incondicional logrando una convivencia positiva. Es talento individual y se llama Arte, quizás porque es artero en robar miradas, capturar tu oído, atraer tus manos para tocarlo y enajenarte del mundo, dormirte y dejarte soñar despierto.
    Las artes son la única cosa capaz de hacer del hombre que las realiza el más feliz del mundo. Por eso para mi el ser más feliz del mundo es el que hace música, pinta o escribe, talla y pule, crea con los elementos de la naturaleza hermosuras que embelesan, que atrapan y te hacen soñar. Entonces alguien preguntará ¿y los que aman? ¿acaso el amor no es lo más importante para lograr ser feliz? y yo contesto:
   !por supuesto! pues para hacer música, pintar, escribir, esculpir y crear hermosuras se necesita haber sentido el amor, pero el amor a lo que se hace para satisfacción propia como lo es cada una de las artes.
   ¿Cuál es la diferencia entre amar y sentirse amado como persona, y amar algo que no se comparte con nadie al momento de hacerlo?
   La  diferencia radica en la satisfacción propia y única de complacerte a ti mismo, con una emoción que nadie podrá explicar a no ser tu mismo. Cuando compartes ese placer indirectamente con los otros, dando a conocer el fruto del parto de tu creatividad, ellos extasiados escuchan, tocan, observan o leen, pudiendo así experimentar ese inmenso placer que tú le imprimiste, cuando enchido de gozo cerraste tus ojos a lo visible de tu entorno, para mirar dentro de ti, en donde nadie puede llegar solo tú, para sentir lo que se produce en el embrujo mágico que llega a tu cerebro, se desliza por tu brazo y atrapa tus manos y las mueve en el trazo de las notas, los colores, las formas y las letras que se confunden pariendo el más sublime de los sonidos, los más intensos arcoiris, las más bellas formas, las letras y las ideas más brillantes.
   Toma el pincel, la pluma o el teclado, las cuerdas, los colores, las letras y las ideas, y plasma en el lienzo, en el papel y lanza al viento y a la vista de los hombres y del mundo las imágenes de tus sueños y tus fantasías. A ellas pídele que te lleven allá, donde nadie jamás a llegado acompañado, al espacio infinito de tu imaginación y de tu pensamiento, lo único de lo que somos dueño aquí en este mundo, convirtiéndote así en uno de los más felices del mundo!
   ¿Es una actitud egoista? si, es dulcemente sentida y revelde. El monólogo del yo, que no puede evitar ser visto y escuchado, porque es falso su egoísmo y se muestra para ser disfrutado por todo aquél a quien le guste. Tómalo y compartelo!
   Les dejo esta corta inspiración, con ella pretendo tocarlos sin conocerlos, para colocar en sus manos la pluma entintada y el papel que espera parir las letras del poema o la historia del recuerdo, la paleta de arcoiris que abraza el lienzo plasmando el reflejo de tu espacio mental, el movimiento de la danza dibujando figuras mudas que cuentan historias, las cuerdas o el teclado de la música que habla con los dedos o el sonido del saxofón sensual y enamorado que te saca del alma el aliento, el instrumento que le roba los momentos a naturaleza después de ti, o simplemente húndete en aquél mullido sillón y se feliz disfrutando de las cosas que depositan en tus manos sin conocerte y sin tocarte, los más felices del mundo.
   Gracias por compartir este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario.  FLAVIA PEGUERO.
  

martes, 25 de febrero de 2014

CARACTERISTICAS HEREDADAS DE LA ATENCION

   Cuando iniciamos un condicionamiento, se hace necesario conocer y tomar en cuenta las cualidades propias del sujeto de experimento. Estas nos ayudarán a determinar cual es estímulo en cuya presencia el organismo deberá responder, por lo que es de singular importancia investigar acerca de cuales son las características heredadas del sujeto y sus experiencias con el medio. Las primeras, implican aptitudes propias de su configuración física e intelectual, las cuales hacen que un sujeto sea capaz de dar respuestas a ciertas condiciones ambientales del medio en el cual interactúa, y las segundas se basan en las experiencias que le aportan a su conducta esas respuestas manifestadas en interacción con el ambiente. Constituyen estos dos factores importantes herramientas para conseguir el éxito en la modificación de la conducta de los individuos.
   La conocida frase que dice "no le puedes pedir peras al olmo", se aplica por ejemplo a la mula, descendiente híbrido del caballo y el burro. Hasta el momento, no podemos hacer que geste, porque genéticamente no está apta para ello, por consiguiente no puede parir.
  Sin embargo luego de un entrenamiento o condicionamiento, sí existen conductas que los organismos pueden manifestar, aun no estén genética y físicamente aptos para realizarlas. Los espectáculos circenses están llenos de animales y personas manifestando conductas extraordinarias para las cuales supuestamente no estaban aptos en un momento dado, mostrando que ciertas aptitudes se pueden adquirir o extinguir después de un adecuado entrenamiento.

     DISPOSICION HEREDADA DE LA ATENCIÓN.
   
   Los individuos nacen con ciertas disposiciones que les hacen posible atender a los aspectos particulares del medio, es lo permite a un sujeto prestar atención selectiva solo algunos de los estímulos que se encuentran a su alrededor y ante los cuales es capaz de discriminar. Así el sonido, el movimiento, los colores y las formas en todas sus manisfestaciones e intensidades podrán convertirse en los estímulos que llamarán la atención del sujeto, son estos los aspectos particulares del medio ambiente los que determinarán su respuesta. La mayoría de los individuos responden al sonido más que a cualquier otro estímulo, algunos otros son más proclive a dar respuestas al movimiento y en menor proporción al color y a la forma. Estos dos últimos han de necesitar experiencias o condicionamientos previos, para lograr respuestas frente a ellos.
    Un ejemplo de esto lo tenemos con el gato, donde el control selectivo que tiene el movimiento para provocar su atención, prevalece frente a la total indiferencia hacia el color o brillantez de un estímulo estático, sin embargo si le condicionamos para que de respuesta ante un objeto de color brillante, su atención se dirigirá a este siempre que aparezca en movimiento. Por supuesto que a pesar de su característica genética de responder al movimiento, no quiere decir que no se pueda entrenar para que responda frente a un color estático. Por ejemplo poner su comida en un plato rojo estático y otro blanco, dejando este último vacío. Encontrar alimento en el plato rojo estático reforzará su respuesta frente a este color.
   Un reforzador adecuado es el aquél que hará que un sujeto aprenda a discriminar aún no este diseñado genéticamente para dar respuestas a determinados estímulos. Culturalmente hablando la frase que dice "la necesidad tiene cara de hereje", refiere muy bien este tipo de conducta. veamos:
    Los estudiantes de análisis de la conducta en una práctica de moldeamiento con la cual pretenden establecer diferentes discriminaciones formando una cadena de estímulos y respuestas, esperan que las aves den respuestas al experimentador, en una secuencia de atender a: 
    1- al llamado de su nombre, acompañado de un sonido (campanilla, silbido, chasquido de dedos...)
   2- salir cuando se abre la puerta de la jaula 
   3- discriminar entre dos experimentadores, a cual de ellos ha de dar respuesta
   4- recorrer el camino que lleva a la mano del experimentador y
   5-  finalmente comer el alimento contenido en la mano del mismo.
   Las aves son genéticamente aptas para responder al sonido y al campo visual que contiene su alimento, no así a un nombre particular, salir en determinada dirección e identificar entre dos experimentadores cual es su entrenador propio, así que no recibirán alimentos, si no responden a la cadena de estímulos y respuestas programadas para ellas. La privación de alimentos es lo que hará que atiendan a eventos para los cuales no están genéticamente programadas.
  

    LA EXPERIENCIA PREVIA Y SUS EFECTOS SOBRE LA ATENCIÓN

   La experiencia previa del sujeto, hace que entre un grupo de estímulos, este atienda a uno solo de ellos o a una de sus propiedades, aun estando todos ellos  asociados al reforzamiento de la respuesta.
   Esta regla establece que una vez que la atención ha quedado establecida sobre una propiedad del estímulo, el sujeto continuará atendiendo a esa propiedad eliminando relativamente las demás propiedades. Por ejemplo, si un sujeto ha sido entrenado para llevar a cabo una serie de discriminaciones previas entre diferentes estímulos tomando como base el color rojo de ellos, en discriminaciones futuras ese sujeto atenderá al color rojo de los estímulos. Veamos:
   A Lola le encantan comprar blusas con mangas largas, pero alguien le dijo que las de color rosa le sientan estupendas, de todas las discriminaciones que implican blusas con mangas largas previamente reforzadas, la propiedad del color rosa reforzada por encima de los otros colores provoca que ella atienda selectivamente a ese color dentro del grupo de blusas mangas largas, obviando los demás colores.
   Cuando la característica heredada en la atención de un sujeto, deba ser suplantada por otra que no le es propia, solo deberá ser reforzada en la dirección del estímulo que se quiere implementar en él.
   Veamos:
   Colocamos un gato en un ambiente donde el movimiento no tiene conexión con el reforzamiento, y solo la brillantez de un color está relacionado con el reforzador, el gato que de forma natural heredada va tras el movimiento, no prestará atención a este. Ejemplo: Juana dice, mi gato no caza ratón, estos pasan frente a él y los ignora. El gato de Juana nunca fue entrenado para cazar, aunque genéticamente está apto para realizar esa conducta. El medio es responsable de desarrollar o no las características heredadas de la atención. Es la regla que se utiliza para domesticar a los animales.
   A partir de la regla anterior, se deduce que una vez que se ha establecido una discriminación, en base a una diferencia relativamente amplia en relación a una sola propiedad de los estímulos, cualquier otra diferencia de menor intensidad correspondiente a otra propiedad de esos estímulos que se trate de introducir, por lo general será ignorada por el sujeto, a menos que se cambien las condiciones del reforzamiento. Por ejemplo:
   Si se condiciona al individuo para establecer una discriminación, entre una luz brillante y una tenue, y posteriormente se une a esa discriminación dos sonidos con una pequeña diferencia en la intensidad, el sujeto dificilmente atenderá a los sonidos, ya que las luces son efectos visuales que predominan sobre el sonido. Si se eliminan las luces dejando los sonidos se notará que no logran efectos diferenciales sobre la conducta.
  
   ESTÍMULOS SUPRAORDENADOS

   Los estímulos supraordenados son los que informan al organismo acerca de la propiedad pertinente que es común a un grupo de estímulos. Cuando un sujeto se encuentra en presencia de un estímulo supraordenado, el mismo le indica que una determinada propiedad y no otra será a la cual dará respuesta, por ser la que en el pasado estableció la ocasión de reforzamiento.
   Para las personas las palabras constituyen los estímulos supraordenados más comunes, y la atención hacia ellas hace que las demás propiedades de un grupo de estímulos no logren efectos sobre la respuesta. Por ejemplo:
   Decimos a alguien la frase "dígame los colores de estas tarjetas", mientras les mostramos tres tarjetas de colores diferentes en su forma, tamaño y orden. Con esas palabras captamos su atención directamente hacia el color de las tarjetas, por lo que el efecto sobre el sujeto de los estímulos que representan la forma, el tamaño y el orden en que aparecen será mínimo. Si se le preguntara por algunas de esas propiedades, aparte del color sobre el cual se atrajo su atención, es probable que no pueda recordarlas. veamos ejemplo:
    El pasajero de un taxi, está acostumbrado a detener el auto cuando divisa el edificio de lotería, entre un conjunto de edificios de la zona, discrimina las pictografías que decoran la fachada. Tiempo después el edificio fue pintado de colores verdes degradados, desapareciendo las pictografías, el pasajero pasó por alto el edificio, pues las demás propiedades como el letrero, o la forma del mismo nunca reforzaron sus respuesta para detener el taxi.
    Los estímulos supraordenados también controlan la respuestas de los animales. Veamos:
   Se condiciona a un pichón, ante la secuencia de cuatro combinaciones de figuras blancas con formas de triángulos y círculos colocadas sobre fondos de color rojo y verde, iluminando la cámara experimental con una luz amarilla colocada en uno de los costados, solo se reforzarán las respuestas en presencia de los dos estímulos que contengan un triángulo. 
   La iluminación general de color amarillo o azul, indica si las respuestas serán reforzadas en presencia del fondo o de la figura, esto hará que el ave responda de manera adecuada, pues el color es la propiedad pertinente que le informa la dirección de su respuesta.

    TRANSFERENCIA DE CONTROL DE ESTIMULO

   La atención puede ser transferida de un grupo de estímulos a otros diferentes. Esto se logra mediante el proceso de presentación simultánea de ambos estímulos seguida de un desvanecimiento de los estímulos que regularmente controlan la respuesta. Veamos:
    La respuesta del ave está bajo el control de la llave.
    - El ave pica cuando la iluminación es verde y no lo hace cuando es roja.
   - Deseamos que el control que ejercen los colores sobre la respuesta de picar sea transferido a unas figuras geométricas. El ave debe picar sobre un triángulo y no lo hará sobre un círculo.
   - Se presenta de manera alterna el triángulo y el círculo, cada uno en presencia de fondo color gris
   - Se refuerzan las respuestas sobre el triángulo y no reforzar cuando lo haga sobre el círculo.
  Un método más efectivo es presentar inicialmente las figuras sobre los fondos coloreados adecuadamente, el triángulo en fondo verde y el círculo en fondo rojo y luego por medio del desvanecimiento reducir gradualmente la intensidad de los fondos. Esto probará que las respuestas de picar pasen a ser controladas por las figuras.
   Si se lleva a cabo un desvanecimiento a un ritmo muy lento casi imperceptible para el ave, no ocurrirá ningún cambio en la tasa de respuesta en presencia de cualquiera de los dos grupos de estímulos, figuras y colores. Veamos un ejemplo:
   La madre de dos pequeñas de 2 y 3 años de edad respectivamente con apego intenso hacia ella, necesita viajar y dejar a las pequeñas con la abuela, son muy apegadas y ella tiene gran inquietud por el sufrimiento que pueda causar la separación. El terapeuta recomienda, que cuando vaya de compras, visite amigos y familiares, deja a las hijas con la abuela, y que cada vez que lo haga, tarde mas tiempo en regresar, esto hará que aprendan a estar alejadas por momentos, pero al mismo tiempo sientan la seguridad de que mamá regresará aunque sea tarde. Tiempo después la madre viajó, incluso un fin de semana, y las niñas no reaccionaron con el apego acostumbrado, aprendieron a estar separadas de la madre, tanto que quien se sintió inquieta pensando que las niñas no la querían más fue la madre.
   No existe información disponible acerca del momento exacto en que ocurre la transferencia, si es gradual o repentino, pero el hecho de que interviene el proceso de reforzamiento continuo en presencia de las figuras y desvanecimiento del color del fondo en el ejemplo de las aves y la reducción del apego en el ejemplo de las niñas, establece que la transferencia de control de estímulos es un fenómeno gradual.

   PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL

   Algunas veces durante el proceso de un experimento, aparecen indicios de que la transferencia de control de estímulos se manifiesta sin un reforzamiento explícito. Este fenómeno de condicionamiento se denomina precondicionamiento sensorial. veamos:
   Tomamos dos estímulos, una luz y un sonido. Los presentamos a un sujeto de manera simultánea durante varios ensayos. Después de las repeticiones, se refuerza una determinada respuesta en presencia de uno de ellos hasta que ese evento se convierta en un estímulo discriminativo efectivo para esa respuesta. Si se coloca el sujeto en presencia del otro estímulo, se podrá observar que la respuesta ha quedado bajo el control del segundo estímulo.
   Para asegurarnos de que este resultado no se debe a una simple generalización entre  los dos estímulos, se entrena a otros organismos probándolos de la misma manera, obviando la exposición inicial simultánea ante ambos estímulos. Por ejemplo:
   La estudiante fue entrenada para dar respuesta cuando vea el edificio de la fábrica de refrescos, detener el autobús diciendo parada... tiempo después, observa que otros estudiantes, para detener el autobús, dicen "en la matica", para bajar en su misma parada. Luego de estar expuesta a este segundo estímulo, ella asume igual respuesta. Ella no fue reforzada a propósito para esta respuesta pero transfirió su respuesta hacia el control de ese estímulo.
  Estos resultados son demasiado complejos, para presentarlos aquí, pero indican que el precondicionamiento sensorial es efectivo para transferir el control de la respuesta a otro estímulo pero de ninguna forma, esa adquisición del segundo estímulo es tan fuerte como la que se produce por los métodos tradicionales de condicionamiento.
   Sin embargo el precondicionamiento sensorial es efectivo para lograr las primeras respuestas en presencia de un solo estímulo nuevo y esto podría ser utilizado como base para otros procedimientos más concluyentes.

    LIMITES DEL CONTROL DE ESTÍMULOS

   Si bien es cierto que la diferencia en el grado de discriminación entre un conjunto de estímulos puede llegar a ser muy pequeña, lo es también que existe un límite mas allá del cual no se puede establecer una discriminación. Veamos por ejemplo:
   La diferencia entre dos sonidos o entre el brillo de dos luces, puede llegar a ser tan ínfima, que ningún organismo es capaz de discriminar de forma confiable, aun bajo condiciones muy favorables. Estos límites han sido estudiados ampliamente por la ciencia de la psicofísica y han quedado establecidos para una gran cantidad de estímulos y variedad de animales. Sin embargo, no se puede afirmar que un determinado organismo, no es capaz de discriminar entre dos estímulos sin antes haber agotado todos los intentos para lograr esa discriminación. Solo será necesario una demostración de que se ha establecido esa discriminación para desechar cualquier afirmación de una supuesta incapacidad. Por ejemplo:
   Cuando los estudiantes deciden experimentar con las aves, expresan que estas genéticamente tienen en su reloj biológico dar respuesta de ir a dormir cuando el sol está en el ocaso, cosa que no permite experimentar condicionamientos con ellas después de esa hora. En el trayecto del experimento de moldeamiento, descubren que sí pueden controlar su respuesta, aún el sol se haya ocultado.
    Es más correcto afirmar, que todos los organismos tienen capacidades de discriminación que nunca se desarrollan debido a que en el medio de sus existencias nunca se les ha proporcionado las consecuencias diferenciales para dar una respuesta selectiva en presencia de estímulos que poseen muy poca diferencia entre sí. Tenemos por ejemplo, el paladar de un catador de vino capaz de establecer diferencias entre un vino muy seco y otro menos seco. Las sagaces ventanas nasales de un fabricante de perfumes para discriminar entre las fragancias. Los sensibles dedos del experto abridor de cajas fuertes. La educada vista de un pintor, para establecer la legitimidad de un Picasso. Todos son ejemplos de capacidades discriminatorias que permanecen relativamente sin descubrir en la mayoría de los seres humanos.

 Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.

  

miércoles, 12 de febrero de 2014

DEBATES DE EXISTENCIAS. CONSCIENCIA, INTELIGENCIA Y CIENCIA

   En estos tiempos se ha hecho frecuente por no decir que está de moda, la realización de debates acerca de la existencia demostrable o evidencias de hechos históricos culturales y científicos que refieren la ciencia y las creencias relacionados con el origen del universo y la vida de los organismos vivos en nuestro planeta tierra. Los debates están ligados a la real o falsa existencia de dios, entrando en la discusión los temas relacionados con la consciencia, la inteligencia y la ciencia.
   La consciencia es cualidad interna del hombre e implica su pensamiento, la experimenta cuando esta consciente de su existencia, sabe que vive y actúa a voluntad, lo cual supone conciencia moral de la realidad, por lo que se conduce con propósitos claros dirigidos hacia la búsqueda de la felicidad o estado placentero considerado como algo necesario y bueno para él.
   La inteligencia implica el nivel de pensamiento práctico dirigido hacia y para el sí mismo, en los humanos y aprendizaje en los animales inferiores, se presenta diferente en cada individuo, pero siempre dirigida por la conciencia moral, la cual le permite al hombre agenciarse los métodos y estrategias que le ayudaran a  conseguir y trazar las pautas que aseguran los beneficios o logros que le proporcionan la felicidad. En cualquiera de los estadios del desarrollo físico, mental y sexual al momento de aplicarla, el objetivo siempre será el placer que le proporciona el bienestar emocional en cada uno de ellos. Así el niño que experimenta sensación o ganas de comer, llora con insistencia hasta conseguir que la madre satisfaga la necesidad que motiva su llanto, el lloro se convierte entonces en la estrategia que aparecerá siempre, si está presente su deseo de comer para saciar el hambre.
   En tanto que la ciencia es el resultado de los métodos y estrategias llevadas a cabo por el hombre que posee la inteligencia consciente. Estos resultados le permiten hacer uso a conveniencia de los beneficios que procuran mejoría o felicidad en su vida individual y de grupo, así como también del provecho de los animales inferiores de los cuales tiene dominio. Las investigaciones científicas aportan  medicina, alimentos y tecnología de avanzada que mejora la salud y alimentación de los humanos.
   De modo que consciencia, inteligencia y ciencia se complementan en la vida de los individuos y los conflictos aparecen cuando la conciencia moral de la realidad de un sujeto consciente choca con la de otro de iguales características. Esto sucede cuando ambos sujetos conscientes de la necesidad de hacer felices sus existencias, irrumpen en un mismo espacio de intereses. Es aquí donde nace la definición de bueno y malo, donde un primer sujeto reclama para si lo que cree es bueno para él, y donde el mismo reclamo pasa a ser malo para el otro.
   Esta dialéctica de lo bueno y lo malo, positivo y negativo, el sí y el no, dividen las experiencias humanas y las colocan de frente, donde cada sujeto enfrenta a su opuesto apoyado en la defensa de sus intereses, los cuales sostienen una dirección particular y personal en oposición a la opinión de sus contrarios. Esto provoca una diversidad de criterios teóricos, en un contraste conductual dominante de las mentes humanas y sujetandolas a vertientes contradictorias entre si.
   Luego de mostrar como funcionan los factores del debate de existencias, existe gran dificultad para encontrar un acuerdo entre las teorías de ambos grupos en un debate que trata de explicar nuestro origen en el planeta y el como ha de conducirse el hombre bajo los criterios ambivalentes de la ciencia y las creencias.
   La ciencia obtiene y aporta el conocimiento de manera unificada constituyéndose en un soporte que puede destronar un conocimiento previo por otro novedoso que echa por tierra el primero, en una secuencia cambiante de hechos probados. No existe aporte ni soporte arbitrario o permanente y no tienen dueño absoluto los descubrimientos científicos, que se desplazan unos a otros, porque el conocimiento no se detiene y los investigadores tampoco lo hacen. Estos entienden los cambios evolutivos del hombre y el universo, como algo transitorio y previsible pero sujetos a la probabilidad, por el hecho de que no está en las manos del hombre hasta el momento evitar cualquier contingencia grandiosa o mínima que se produzca universalmente hablando de lo que existe fuera de su alcance, ni hacia el interior del pequeño universo individual.
   Del otro lado enfrentando a la ciencia, las creencias tienen un formato arbitrario y hegemónico acerca de lo que se cree ya está dispuesto y transmitido de generación en generación a través del tiempo sustentado por un poder omnímodo al que todos obedecen y respetan. Para ellos no hay descubrimientos nuevos sobre la base del conocimiento, pues todo está hecho y programado, no admite lógica acerca de sus imprecisiones, además de ser premonitoria de futuros acontecimientos relacionados con la evolución de la vida y después de la vida. Entienden la evolución como algo que ya previamente fue dispuesta y ven los cambios que aparecen en el universo como algo que ya estaba dispuesto con anterioridad por la autoridad de lo que llaman dios, aun en el interior del pequeño universo individual de cada hombre. Esto es a lo que llaman destino. Cada ser humano está previamente destinado a lo bueno y lo malo sin que pueda evitarlo, incluyendo los métodos y estrategias que aplica en sus intentos para conseguir la felicidad, en un mundo donde sus triunfos y sus fracasos son merecidos, sin importar categorías de estadios de desarrollo físico, mental y social, individual o de grupo.
   El principal punto de las discrepancias entre ciencia y creencias, reside en el origen de la existencia a partir de nada o de la nada. Con esta concepción, ambos grupos se debaten entre el pensamiento científico de que nada puede surgir de la nada y la creencia de que las cosas tuvieron un principio atrás en el tiempo donde antes no había nada, y donde alguien que surgió de nada, lo hizo todo precisamente de nada.
   El debate entonces se convierte en algo dentro lo cual la lógica mental termina por enmudecer y buscando asideros, se la pasa en una danza repetitiva cuyo objetivo final se pierde en la insensatez de no dar el brazo a torcer aunque la realidad ante los ojos de los enfrentados acabe en manos de la permanente interrogante de ¿quién fue primero, la gallina o el huevo? pues si observa con lógica, la gallina sale de un huevo y éste de a su vez de una gallina. Nos queda entonces la pregunta reglamentaria y obligada ¿Si dios creó el universo con todos sus componentes de nada, quién creó a dios y de qué si no existía nada? Si es principio y fin como dicen los creyentes, el debió tener un principio y ya ha tenido un fin o está por tenerlo como toda existencia, o quizás es infinito, como el universo que construyó y no terminará nunca.
   Son muy versátiles sus respectivas posiciones, hasta el punto de llevar las mismas discusiones a la demostraciones de la ciencia, donde usted podría perderse entre la física cuántica y terminar en el mundo del signo matemático cero o nada (0) y la clave de infinito (∞) que representa a una serpiente comiendo su propia cola, simbología del final imposible, porque la serpiente a medida que va tragándose a sí misma irá creciendo, en un círculo vicioso sin fin, pues nunca alcanzará su propia cabeza para tragarla, representando el universo o existencia en expansión infinita. 
   El debate tomaría forma si los opuestos no obviaran la cultura que domina las mentes de los supuestos a pensar. La cultura manejadora por excelencia de las actitudes de los individuos, que la edificaron sujeta sus acciones, les da las soluciones ya hechas de las cosas que hará en su vida desde que comienza a tratar de valerse por si mismo. Debe ir a la escuela, a la preparatoria, a la universidad, trabajar, casarse y tener hijos, finalmente retirarse hacer cosas para las que nunca tuvo tiempo y esperar la muerte. Cuando alguna de estas cosas no es conseguida por una persona, esta tendrá los problemas propios de quien no le encuentra sentido a la vida, porque de las cosas dispuestas no pudo lograr algunas. Entonces entra la cultura religiosa, para decirle que lo que no se logró fue por la voluntad de dios, pero si lo ha logrado es también por la misma voluntad de dios, quien les facilita a unos y otros no solo la confirmación de sus deseos, sino también el dolor de sus desgracias. Finalmente, ha de esperar el final de los tiempos o fin del mundo, porque está previsto que por culpa de la humanidad dios se verá precisado a terminar con la vida que el mismo creó en la tierra por causa de algo que él mismo dispuso.
   ¿Cómo hará esto? dice la creencia que bajará de los cielos con gran sonido que emitirá con una trompeta un ángel de luz anunciando el juicio final. El hijo de dios que es el mismo dios, el cual un día subió hasta allí después de morir por orden de su propio padre que es él mismo, bajará con él mismo de los cielos recogerá de la tierra a los vivos y a los muertos que le obedecieron y ya la tierra no será mas que una eterna noche oscura donde solo se escuchará el crujir de dientes. ¿Cómo subirán al cielo? no lo explica el libro de los pronósticos, pero miles de personas están listas para elevarse a los cielos cuando el hijo-padre  regrese a buscarlos, para darle la tierra prometida que ya fue destruida y vida eterna aún después de estar muertos.
   El mismo final fatalista puede pronosticar la ciencia sin necesidad de ser maga o poderosa omnipotencia, por cuanto la tierra está expuesta a ser destruida por un meteorito o por un cometa errante que entre en la órbita terrestre y sea atraído por la fuerza de gravedad de la misma, aunque contrario a las creencias, no designa culpables para el probable hecho que puede acontecer, solo la contingencia de los meteoritos o cuerpos celestes que se mueven como bólidos a grandes velocidades y con diferentes tamaños en la infinita bóveda del espacio sideral. Ya la tierra ha pasado por esos hechos registrados hace millones de años, y la ciencia por medio de la tecnología actual ha podido presenciarlos hace unos años en el planeta Júpiter, cuando se estrellaron contra el mismo tres meteoros resultado de la desintegración de un cometa atraído por la fuerza de su gravedad en el año 1994 del recién pasado siglo XX.
   Ahora la ciencia intenta preservar la vida del hombre evitando su total desaparición. Y entre los proyectos llevados a cabo, intenta que el hombre viaje a Marte como planeta sustituto de la tierra para conservar en él la vida ante la eventualidad de una probable desaparición de la misma en nuestro planeta. La propuesta está hecha y todo aquél que quiera viajar a Marte en las cápsulas o naves diseñadas para ese propósito, puede solicitarlo. Solo tiene que entender que será un viaje sin regreso, muy parecido a morir por siempre en la tierra. Los científicos hasta el momento no llevarán a los ya fallecidos, solo personas vivas y aunque usted no lo crea hasta el momento hay más de veinte mil solicitudes de reservación para ese viaje en la Administración Nacional de la Aeronáutica y del espacio (NASA).
   ¿Encuentra usted diferencias entre la propuesta de la ciencia y la de los creyentes para el fin de la vida en la tierra?
   A mi me parecen muy símiles conservando la distancia de los conceptos emitidos antiguamente por medio del ambiguo lenguaje religioso, y los actuales términos tecnológicos aportados y expuestos por el conocimiento científico. El primero parece cuentos y leyendas fantásticas, que talvés por la falta de conocimiento de astronomía de la época, conservó el lenguaje astrológico no científico de algunas cosas, como carros de fuego,  ángel de luz ruidoso con una trompeta y viajeros del espacio del la misma familia que van y vuelven del espacio y bolas de fuego que pondrán fin al mundo. El lenguaje actual habla de naves o cápsulas espaciales, que van y vienen del espacio, con astronautas o seres humanos de la misma, que viajan en estruendosas naves quemando un combustible que despide luz, por el fuego de sus motores y meteoros espaciales amenazantes o cometas errantes en el firmamento. La única diferencia es que la ciencia no se apoya en el ser sobrenatural invisible o dios.
   El hombre creyente no hace nada porque todo fue hecho y tampoco evitará por ningún medio el final de la vida en la tierra, lo cual tiene como un hecho inevitable en algún momento de la existencia. El tiene un dios y acepta el futuro del macabro destino dispuesto por éste.
   El hombre de ciencia es el hacedor de su propio destino y futuro, y hasta donde le sea posible, intentará preservar la vida humana, lo mismo que si pudiera desviaría cualquier peligro amenazante para impedir que desaparezca la vida en la tierra. El tiene conciencia, la inteligencia y la ciencia, él es su propio dios.
   Finalmente, tenemos entonces el debate y opinión de los contrarios, con la visión futura de un destino común. Usted ¿qué opina al respecto?

   Gracias por participar de nuestro blog. Deje su comentario. FLAVIA PEGUERO, 2/12/2014.