Etiquetas

HOLA SOY FLAVIA PEGUERO. LES PRESENTO EL BLOG.

Mi foto
San Cristóbal, Dominican Republic
Soy una persona alegre,casada con una gran familia, disfruto de la vida...me gusta soñar para lograr realidades.

PAISES QUE VISITAN ESTE BLOG

PAISES QUE VISITAN preguntan2aflavia: Canada, EU de América, México, Guatemala, Hondura, Nicaragua, el Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Portugal, España, Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia, Países bajos, Croacia, Italalia, Rusia, china India, Pakistan, Emiratos Arabes, Indonecia, Australia, Marruecos, Singapour, Puerto Rico, República Dominicana...script tipe=text/javastcript"src=http://lablogoteca.20minutos.es/widget/tops/todas-las-categorias/mas-comentados/">

miércoles, 17 de octubre de 2012

EL MISTERIOSO MUNDO DE LOS SUEÑOS.

    Las experiencias oníricas ocuparon un importante aunque misterioso lugar en la vida de las personas, mucho antes de que la Biblia diera noticia de la interpretación profética de José para los sueños del faraón, quien en su experiencia onírica, vió siete vacas flacas y siete vacas gordas.
   Sigmund Freud, unos 4,000 años más tarde descubrió que los sueños no tienen su origen en fuerzas divinas, sinó que surgen de la propia mente de la persona que sueña, extrayendo de sus investigaciones acerca de los sueños indicativos del funcionamiento del inconsciente. Estos resultados no llegaron a ser asequibles para la investigación científica hasta la mitad de este siglo, cuando interviene la tecnología, medio a través del cual se consigue que un observador externo pueda decir cuando una persona está soñando. Solo cuando los científicos pudieron relacionar el soñar con el sueño REM, adquirieron las herramientas para afirmar cuando tenía lugar un sueño, empezando así a resolver algunos de los rompecabezas relacionados con nuestros sueños.
  Que es un sueño? Un sueño es una experiencia mental que ocurre mientras se duerme. Contiene imagenes vívidas y a menudo alucinantes. Las personas cuando sueñan saltan de manera fantástica de una época a otra y de un lugar a otro, encontrarse entre personas que pueden haber muerto o ser ficticias o desconocidas. Una curiosidad con los sueños es que mientras soñamos aceptamos la vivencia onírica sin ninguna crítica.
   Porqué soñamos? una actividad que ocupa a todo el mundo cada noche debe servir para una función importante. Algunas explicaciones para saber esta respuesta,  la proporcionan:
  Sigmund Freud (vol. 4, Interp. de los Sueños) quien dice que soñamos para satisfacer deseos y proteger el sueño.
   Alfred Adler (1936) dice que soñamos para tomar decisiones personales y resolver problemas.
  Hobson y McCarly (1977) proponen que soñamos para mantener el sueño a pesar de la activación fisiológica. Muchas personas dan testimonio de despertar y volver a dormir con el interés de continuar un sueño interrupto.
  Qué es lo que provoca los sueños? El hombre ha intentado comprender la asombrosa variedad de vívidas imágenes que genera nuestro cerebro mientras dormimos. El misterioso mundo de los sueños le ha cautivado desde que su interés por el funcionamiento de la psiquis o procesos mentales, se convirtió en un depósito  de innumerables razonamientos para dar respuestas a esta interrogante.
   Cuantas veces te habrás despertado con la sensación de cansancio o jadeante, con miedo o feliz y saboreando lo agradable de un abrazo, un beso, un manjar, todo esto, por las impresiones de una experiencia onírica?
  La variedad de respuestas que puedes encontrar para obterner una explicación al respecto, involucra todo un mundo de opiniones, tanto científicas como culturales. Incluye sueños provocados por estímulos externos, causas fisiológicas e internas, espirituales, satisfacción del deseo, ansiedad, percepciones teleptésicas, premonitorias, revelaciones, proféticos...
  Ciertamente que los sueños se sienten como vivencias reales, las emociones sentidas mientras estamos dormidos y el resultado del despertar con un sentimiento de querer repetir en la realidad la fantasía vivida en un sueño, o rechazar de plano lo desagradable del "sueño malo o pesadilla", nos confirman claramente que sí sentimos en los sueños las manifestaciones experimentadas en ellos.
  Desde hace tiempo, la ciencia ha intentando buscar explicaciones a estas manifestaciones del sistema neurológico, que se presentan, cuando en estado de completa relajación los individuos alcanzan la fase del sueño REM o cuarto estadio del sueño. Desde diferentes teorías científicas, así como desde la cultura más simple, se trata de buscar el significado de los sueños y las razones causales o casuales que los  producen. Se han llevado a cabo experimentos científicos, que pretenden confirmar que los individuos aún en aparente estado de sueño profundo, no se desconectan de la realidad circundante, llegando a comprobarse una relación entre los eventos ambientales y los relatos que en las manifestaciones oníricas vivenciaron los sujetos puestos a prueba.
   Durante el relajamiento nocturno, la incesante labor fisiológica se activa y las reaciones especiales de la región afectada se hacen sentir, creando siniestras visiones, donde los elementos de la formación del sueño se manifiestan con la sensación física percibida durante el mismo. Observe la situación del siguiente ejemplo:
   "Estaba soñando que me cortaban la pierna a nivel de la rodilla y sentía un dolor terrible, desperté y sacudí fuerte, porque tenía un ciempiés pegado a ella picandome".
   Son las palabras un adolescente de 16 años de edad, mientras recibía atención en la sala de emergencia de la clínica. Fue llevado allí, por la picadadura de un ciempiés (escolopendra) precisamente en la rodilla, que él soñó que le estaban cortando. Con el miedo dibujado en su rostro, su cuerpo estaba tan tenso y sus músculos tan endurecidos, que no podía penetrarle una aguja de la geringa con el antihistamínico, para prevenir la alergia. Tuvimos que aplicar terapia de relajación y orientación acerca de lo que le pasó.
   Naturalmente que la reacción, puede ser agravada por desconocimiento relacionado con el hecho de que en nuestro país no existen especies venenosas o capaces de ocacionar un daño mayor, que no sea una alergia, cuyo efecto será consecuente con la sensibilidad físico-emocional de cada individuo.
   Yo misma he tenido la oportunidad, de seguir el sueño de pacientes que tienen como características el hablar mientras duermen, es decir externan hablando las experiencias oníricas sin  se trate de los llamados sueños malos o pesadillas cuyas características de impacto en el individuo, hace que despierte gritando, sudoroso, asustado y recordando de inmediato las espantosas imagenes que le atormentaron durante la experiencia onírica.
   "El pequeño de 7 años de edad, mientras duerme emite palabras que parecen ser de una conversación con alguien, decidimos darle seguimiento, interviniendo con un: qué? tratando de que  repita lo dicho...el contesta: esa que está ahí...(tal parece que masticara las palabras)...yo no la quiero!...respondemos: porqué?...porque no!...responde violentamente, mientras se da vueltas y despierta."
   Tratamos de saber que estaba soñando, pero el niño no recuerda nada. Es claro que interrumpimos su sueño, al interferir hablando.
   Estas experiencias demuestran que lejos de estar obnubilados, los sentidos permanecen mientras dormimos, mas o menos despejados y dispuestos para recibir las influencias externas.
   Algo a tomar en cuenta es el gran contenido o almacen de las visiones oníricas: la memoria, donde la inmensa reserva de nuestros recuerdos, automáticamente se dispone a contribuir durante la inconciencia del sueño, atendiendo al triple llamado de las sensaciones internas, sensoriales externas y las preocupaciones que dominan el estado de vigilia. Las teorías que se ocupan del estudio de las manifestaciones oníricas refieren dos razones explicativas.
   La primera, considera los sueños como un proceso a través del cual el cerebro descarta al final del día, todo aquel material experienciado que no desea conservar en la memoria, de la misma manera que un ordenador borra la información no deseada antes de apagarse.
   La segunda basada en la psicología sostiene que si los interpretamos correctamente, los sueños nos proporcionan valiosas pistas de lo que ocurre en nuestro inconsciente, y bajo los criterios técnicos científicos sobre lo que pasa en el organismo mientras la persona sueña. Después de tener el conocimiento de la psicología, entiendo que esta es la teoría más acertada. Cada uno de nosotros sueña un lapso aproximado de dos horas durante la noche o del día en que logra alcanzar el sueño profundo. Con la práctica se puede aprender a recordar lo soñado y tras estudiarlo, obtener un conocimiento más profundo y amplio de nosotros mismos.
   Porqué no puedo recordar mis sueños? la mayoría de las personas no recuerdan la mayor parte de sus sueños, Freud atribuia este olvido, a la represión de pensamientos llenos de ansiedad. Además de la explicación freudiana, una nueva explicación dice que los sueños tienen que ser olvidados, porque el propósito del sueño REM, es limpiar nuestro cerebro de información innecesaria (Crik y Mitchison, 1983). Probablemente la verdadera explicación de que olvidemos la mayor parte de nuestros sueños, es una combinación psicológica y fisiológica y las personas deciden olvidar los sueños emocionales intensos y otras los que son poco emocionales. El sueño que recordamos suele ser el más reciente, justo antes de despertar, suele ser el más el más largo, vivo y emocionante de la noche.
   Aprender a recordar los sueños, requiere de algunas estrategias:
   No hacer ni hablar nada al despertar, buscar en la memoria de la misma forma que intentamos recordar en una prueba la respuesta a cualquier cuestión que ya hayamos asimilado antes y manteniendo inmóvil nuestro cuerpo aun en estado de relajación, pues solo nuestros ojos vueltos a cerrar, buscaran las imágenes mentales experimentadas en los sueños, que se presentaran inmediatamente nos preguntamos pensando: qué soñé?, este es un ejercicio que necesitará practicar varias veces para lograr resultados.
  Desde luego que no todo lo soñado será revelador de secretos del inconsciente, pues también soñamos despiertos, elaborando fantasías, igual que la mente mientras estamos dormidos.
  Gran parte de los sueños, gira alrrededor de temas que refieren nuestras esperanzas y anhelos, miedo, desiluciones y muchas veces se remontan hasta los recuerdos de la infancia, donde visualizas a personas conocidas y a ti mismo en la etapa de la niñez. Los sueños se generan en zonas del cerebro que evolucionaron antes que el lenguaje y muchos de sus significados son más simbólicos que verbal. La mayor parte de esta simbología son específicas del que sueña, por lo que muchas de las interpretaciones dogmáticas que encontramos en los diccionarios de sueños pueden conducir a errores.
   Existen muchos diccionarios de sueños, que ofrecen significados de interés particular. Los que refieren estados del inconsciente cuando soñamos (Psicoanálisis, Interpretación de los sueños de S.freud, K. Jung...) y premonitorios de acontecimientos basados en elementos culturales.
  Todo el que se ocupe de la psicología tendrá interés en analizar cuidadosamente los sueños esforzandose en detallar los determinantes de los mismos buscando nociones que aclaren la asociación entre las ideas y las sensaciones.
   Por ejemplo: "Ver un gigante en sueños...pueden aparecer en la repetición onírica de los recuerdos infantiles, del tiempo cuando los adultos nos parecían seres enormes, un gigante malévolo o aterrador puede representar a un padre aterrador".
   Por tanto, solo se toman en cuenta las imágenes cuya formación resulte inexplicable para los datos ordinarios de la psicofisiología para que puedan ser considerados suceptibles de presentar un carácter premonitorio.
   El análisis premonitorio de los sueños, obedece en su mayoría a las tradiciones culturales y creencias transmitidas de generación en generación. Las explicaciones se hacen valiendose de reglas generales para la interpretación de los sueños, naciendo así la onirocricia.
  El sujeto buscará interpretar sus sueños dependiendo de sus intereses particulares o experiencias oníricas. Unos se ocuparan del mensaje, predicción o profesía y otros de la interpretación que le lleve a tener suerte en la lotería. En ambos casos, adquirirá experiencia interpretando las imagenes en mensajes, o le pondrá números.
  Por ejemplo: "soñar con una boda...está en riego de muerte quien aparece como el o la novia, o habrá un funeral en la casa donde se celebra el casorio"... "soñar con un niño que cayó en un hoyo...hay que jugar el 03, el hoyo representa el No.0 y según las interpretaciones, niño representa o 'da' el No.3".
  Después de esto último, no te asombre que alguien que juega loto e interpreta sueños, te detenga preguntando: "Que te soñaste anoche? los sueños de miercoles para jueves, son buenos, dan números".

     Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.

   Referencias: Jack Altman, 1001 sueños; paul-C. Jagot, Elementos de Onirocricia; Luis Trujillo, Interpretación de los Sueños; Edt. Grijalbo, Libsa, Thilbus respectivamente. Diane Papalia, McGraw-Hill.
   
  
  

lunes, 1 de octubre de 2012

MURIO!...NO MURIO!...SI MURIO.

   Todos estamos muy tristes y acongojados,... papá murió,... mi madre enferma y desgastada,... y nosotros siendo aun niños, apenas encontrabamos lugar en la casa. Un hogar pierde uno solo de sus miembros y parece que está vacío. Todo permanecía en su lugar, nadie movió nada, y en el comedor su silla vacia, hacía que el apetito se ausentara, a pesar de no haber comido nada. No ibamos a la escuela, estabamos en duelo, no jugabamos con las amiguitas, el silencio de la casa nada lo interrumpía. Solo mi hermanito cuando al llegar las cuatro de la tarde, se escondía detrás de la puerta como siempre a esperar que ésta se abriera y entrara papá llegando del trabajo para sorprenderlo. Pero los días pasaban y papá nunca más volvió atravesar esa puerta, había partido para siempre. Cuando se cansaba de esperar y papá no aparecía, para que él le dijera su acostumbrado "papí cucú", entonces se dirigía a los adultos y preguntaba con su inocente vocecita: "viste a mi papí?... era imposible contener las lágrimas... todos lloraban.  
   Solo el llanto del más pequeño de vez en cuando, parecía campanita que movía en su dirección a todos, despejando un poco la tristeza para con los ojos humedos, tratar de agradarlo, con las gracias propias que les hacemos a los bebés. Pero eso también aumentaba la pena, pues el pensamiento se hacía palabra que desplazaba el hermoso tintineo de ese llanto con expersiones como: "tan chiquito y ya es un huerfanito de padre".
   En esa época, el duelo familiar se constituia en retiro o aislamiento de la familia, los allegados y familiares permanecían en esos días en acercamiento constante, para acompañar a los deudos,... nuestra condición se agravó, pues estabamos casi en riesgo de perder a mi madre también, ella cayó en una  depresión grave, pues no solo perdió su pareja, sinó también un embarazo... se negaba a comer... y doña María encargada de los quehaceres en la casa, se ocupaba de alimentarla y a regañadientes comía, yo recuerdo que le decía con voz de mando: !"venga! carajo! cómase su consomé, e'de hígado y ta'muy bueno, a mi no me'va dejá na'en el plato"...!acaso quié dejá a su sijo guerfano de mai también?!"...escuché decir que mi madre tenía desgaste físico, algo muy peligroso, que podía matar a la persona, todos los días una enfermera la inyectaba con vitaminas que su médico mandaba.
   El agradecimiento de mi madre hacia doña María su gran servidora, permaneció siempre. Hasta la muerte de nuestra cuidadora, mientras estaba vieja y enferma para trabajar, recuerdo como todos los días mi hermana y yo, teníamos que llevar alimentos a la casa de esta mujer que siempre vi fuerte y grande de estatura, ahora sentada en sillas de ruedas... ella comía y siempre nos recomendaba diciendo: "portensen bien ejem?"... ésta negra que yo tenía que mirar hacia arriba en mi estadio de pequeña estatura, fuerte para los oficios caseros, tierna y rígida a la vez cuando cuidaba de nosotros,... ahora sentada allí, sin poder caminar, me seguía inspirando el mismo respeto y admiración de siempre. Ella es la inspiración de esta vivencia que hoy me trae el recuerdo de un acontecimiento de impacto nacional para el país: !La muerte de Trujillo!.
   Ya hacía dos semanas de la partida de papá, mientras jugaba con mis hermanitos en la gran calzada de la casa, se armó un gran alboroto,... ya el día anterior un murmullo bajo de los adultos, los mantenía en vilo,... yo podía observar que parecían asustados, mi madre no estaba, ya se sentía mucho mejor y resolvió viajar al santuario de la Vega Real, dijo que cumpliría una promesa, y llegaría esa tarde.
    Mientras jugaba, un radio en el vecindario sonaba con volumen muy alto, la voz del locutor parecía dar una gran noticia... y de repente! un corredero de las gentes del vecindario, salían de sus casas con gran algarabía,...el señor viejo y cojo que de vez en cuando pasaba por la acera con un cuadro envuelto a la mitad por un paño sucio y curtido, y que se detenía pidiendo "una limosnita por el amor de Dios", y al cual doña María le depositaba monedas entre el paño sucio y el cuadro al tiempo que lo tocaba y se presignaba, lanzó por los aires el cuadro y también daba brincos de alegría,... dejó de cojear!... al tiempo salía doña María de la casa con igual alegría gritando voz en cuello junto al viejo: "es un varón!, es un varón!, es un varón!..."
   Yo no entendía lo que pasaba, ella nos gritó: !vayan p'a dentro!...tome de la mano a mis hermanitos y entré y mi hermana también,... ya en la puerta, sin cerrarla, vimos como el viejo, los vecinos, doña María y un montón de gentes corrian calle abajo hacia la avenida principal, blandiendo los brazos hacia arriba y vociferando cosas que ya no lograba entender, mientras el radio del vecino continuaba a todo volumen, transmitía algo asi como un discurso, en la voz de un locutor con tono grave....
   Fijé mi vista en el cuadro roto del señor viejo cojo,... estaba en el suelo, me acerqué y ví que era un santo, no se cual, pero se que era un santo porque la figura tenía un halo de luz en la cabeza como los de la iglesia... en el suelo también estaban regadas las monedas,... mi hermana dijo: !no toques eso que está sucio y es del diablo!... porqué?...pregunté... me contestó: mamá dijo que el viejo se aprovecha de la virgen porque él, es del demonio... eso me asustó,... pero que ganas me dieron de tomar las monedas para comprar helados.
   El vecino se asomó a su verja mientras doña María, regresaba contenta y respirando agitada,...después de correr y brincar tanto con esa edad, no era para menos.
   Ella se detuvo saludandolo alegre como si fuera navidad y él le preguntó, que pasaba... contestó: !no murió!,... él le dijo: !si murió!,... ella arrugó el entrecejo inquiriendo !murió?,... !si murió! contestó finalmente el vecino.
   Doña María entró a la casa, y nuevamente su rostro entristeció y lágrimas surcaron sus arrugas y se dispuso a sentarse cuando vió el cuadro del viejo cojo en el piso de la calzada, bajó nuevamente los escalones y recogió el cuadro y las monedas, mientras resongaba diciendo: !viejo sinverguenza, no  e'cojo na, ese brincó en la avenida má'que yo!. otra vez intenta sentarse y se para bruscamente, la algarabía ahora era mia y de mis hermanos, llegó mi madre!. Todos corrimos a abrazarla saltando de alegría.
   Ese día, durante la merienda, mi madre contaba que de regreso de la vega, saliendo del santuario, se armó tremendo alboroto, todos corrían celebrando que el jefe no murió... otros decían que si murió, doña María también contó lo que había pasado, le dijo que aquí pasó lo mismo, mientras le mostraba el santo del viejo cojo limosnero, le dijo que recogió las monedas para ella, porque ya le había dado muchas por pena a ese viejo sinverguenza.
  Mamá entonces sacó una bolsita de la cartera, y nos dijo: vengan traje esto para ustedes!eran medallitas de la virgen del santuario,...eran lindas, parecían una fotografía en miniatura...montadas en marquitos color oro redondos, cuadrados, ovalados y en forma de corazón, tomé esa última para mi, y a mis hermanos se les repartieron las demás...eran igual al santo del viejo cojo.
  Mientras mi madre y doña María continuaban contandose los acontecimientos,... nos mandaron a jugar y hablaban casi susurrando.
   Yo le pregunté a mi hermana, que va a pasar con doña María que recogió y tocó las cosas sucias del diablo que tenía el viejo limosnero... ella rió y me dijo: nada, comer helados!...y a seguidas me ordenó: tú le vas a decir que quieres helados, esta vez no va a decir que no tiene monedas, nosotras sabemos que sí tiene... no, le contesté, dícelo tú!...corrió al comedor donde aun conversaban mi madre y doña María y dijo: doña María! mi hermanita dice que usted tiene las monedas del viejo y quiere que le compre un helado!...
   !Esa hermana mia!...cómo sabía salirse con la suya... así que las monedas no eran del diablo... ella quería tomarlas primero! y doña María se le adelantó!...
   !Vengan todos! vamos a comer helados a la bodega! dijo doña María, tomó en brazos a mi hermanito pequeñito, mientras mi hermana y yo nos tomamos de la mano con mi otro hermanito y saltando bajamos a la bodega que estaba en la avenida. Con la ricura de los helados, en medio del ardiente calor, nadie pensó en que el dinero, era del viejo cojo. De regreso, ya oscureciendo, nos encontramos de frente con el viejo cojo,... me escondí detrás de doña María... al vernos se acercó y le dijo: "su merced, mese'a peldió el santo, no lo encuentro en palte, y lo malo e'que no tengo pa'l pasaje comai!... no se preocupe compai, respondió doña María, que ante de desaparesel, el santo le jiso el milagro,... fijese su merced, que ya uté no e'cojo... y riendo continuó,... téngale fe a ese santo... que adivinó que uté se diba caminando hoy, se apiadó y lo curó!... él agrandó sus ojos y se miró la pierna... y nosotros también le miramos... vamonos mi'sijos que ta'ocuro, dijo doña María".
   Llegamos a la casa y doña María le contaba a mi madre el reciente encuentro con el viejo cojo,... hacía mucho que mi madre no reía,... esa doña María sabía tener gracia contando esa historia,...yo le dije a usted que ese viejo era un aprovechao!...comentó mi madre.
   Pasaron los días y regresamos a la escuela, todos tenían luto!... y me sorprendió que, cuando preguntaba a mis amiguitas quien murió? contestaban: papá!... por todos los cielos!, se murió el papá de todos?... mi papá también murió le dije, a mis compañeritas... era el papá de todos me contestó Guillermina... No entendía nada!.
   Cuando llegué a casa, le dije a mi madre que todos tenían luto por la muerte de papá! mi madre rió y me dijo: tú tienes luto por la partida de tu papá, pero ellos, todos tienen luto por la partida de su papá Trujillo, igual que doña María y los vecinos... con nuestra corta edad, por más cosas que nos trataban de explicar, menos entendiamos. Pero mi cabecita preguntaba, cómo es que tiene tantos hijos ese papá trujillo?
   Los días iban pasando y a mi me parecía que lo hacían con lentitud. Todo el tiempo, los adultos murmuraban bajo. Un domingo mientras jugabamos en el lugar acostumbrado, en la calzada de nuestra casita de Austria,... !caramba! un nuevo alboroto nos sorprendió, mi hermana y yo nos asomamos a la acera, igual que aquella vez... todos bajaban corriendo muy alegres, nosotras también bajamos a la esquina, y la gran nube de gente iba en dirección a la bodega, y entraban por el pórtico de la hacienda Fundación que se veía al fondo... vuelvo la mirada porque alguien dijo: !hola amiguita!... era una niña de la escuela, compañera de mi hermana... iba de la mano de su padre, y al vecino que también estaba en la esquina, el padre de la amiguita de mi hermana le dijo: !no murió! lo acaban de ver en la hacienda montado en su caballo blanco!... la amiguita sonreía y le dijo a mi hermana muy jovial !no murió, está vivo mi padrino!... !si murió! escuché que le dijo el vecino...!no murió! yo voy a verlo con mis propios ojos! dijo el padre de la amiguita, mientras se abanicaba con su sombrero blanco... mi hermana me tomó de la mano y corrimos a casa.
   Mi madre y doña María, paradas en la puerta de casa, también observaban el gentío desbandado calle abajo, esta vez doña María, no corrió ni se emocionó, pero sus ojillos mojados de lágrimas, miraban con pena, mientras se le escapó esta frase: "!ahora el hombre es un moriviví!'',... le pregunté que era eso y me prometió que "mañana" me traería una.
   Desperté bien temprano, era lunes y había escuela, cuando regresé, corrí en busca de lo prometido por doña María,... me mostró sobre la mesa una lata vieja de pasta de tomate que mis hermanitos rodeaban y tocaban provocando en ellos curiosas risas... era una plantita de hojitas pequeñísimas, que cuando la tocabas se cerraban, parecian tener vida... luego de un rato volvían abrirse, tocabamos nuevamente y se cerraban... era divertido jugar con esta planta o yerba llamada moriviví!.
   Fue ingeniosa la comparación de doña María, hoy después del paso de los años, me pregunto quién o quienes jugaban asi con el pueblo dominicano matando y reviviendo al amado jefe padre y padrino de su pueblo?
   Investigué que el primer alboroto fue provocado por el discurso de radio que emitía la voz del locutor, quien con voz trémula pronunció la frase: "!Trujillo no ha muerto!...!vive!...!vive!...!vive en el corazón de todos los dominicanos!...al parecer, la gente solo escuchó hasta las pausas, y saltó y salió a las calles sin esperar a que terminara, dando brincos de alegría...yo recuerdo que la radio del vecino con el volumen altísimo sonaba, nosotros eramos muy niños para prestar atención a cosas como esa... ya le habían dado muerte la noche anterior, pero no lo notificaron hasta esa tarde.
   Del segundo alboroto, nadie pudo darme una explicación, además de ilógico, porque ya lo habían enterrado, era hasta disparatado decir que lo vieron montado en su caballo blanco después de muerto,... fue increible y fantástico ver como la gente es crédula, hasta el punto de desafiar la realidad.
   La psicología nos explica que la ansiedad en las personas que la padecen, es capaz de provocar los síntomas más incongruentes y extraños, a pesar de ser individuos estables mental y emocionalmente. El contagio de la misma, es capaz de producir marejadas de reacciones en los grupos afectados, que perderan momentáneamente la capacidad de lógica si están sometidos a una situación altamente angustiosa.
   La situación del momento en el país tenía esas características, un gobernante que dominó por treinta años como jefe supremo, endiosado y temido, dueño y señor de todo había desaparecido bruscamente. Muerto violentamente en trágicas circunstancias, llenó de temor y angustia, no solo a los inocentes que le amaban y agradecian, sinó también a los opositores, que no se atrevieron a celebrar el acontecimiento, porque también a ellos, pudo haberlos asaltado la angustiosa duda de si MURIO!...NO MURIO!...SI MURIO!.

   Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.

   
  

lunes, 27 de agosto de 2012

LA MUÑECA VESTIDA DE AZUL

    "La muñeca vestida de azul", es el título de la canción infantil más popular francesa después de Mambrú y el Matarile, todas las niñas del mundo la han cantado pues ha sido traducida a todos los idiomas. Yo siempre la cantaba cuando jugabamos a recitación y canto. Era un juego muy bonito, pues todas las niñas, se sentaban enfiladas en las escaleras de las casas como si fuera un auditorio o en el conten de la acera, con el mismo objetivo.
    Se presentaban por turno una a una, exponiendo su poesía o cantando su canción. A veces, había que decir con mucho tiempo de antelación cual era la que tu ibas a cantar, pues una misma poesía o canción podía ser elegida por varias niñas a la vez y resultar en una discución de: "A no... yo iba a cantar esa", o "A no... yo no juego...esa era la que yo quería cantar.... o recitar". En algunas ocaciones, eso significaba que alguien se fuera del juego con el "jociquito retorcido" y con un "déjala que se vaya, esa 'mona'... de quien en ese momento fungía como jefa del grupo.
   Pero si quien se incomodaba era la jefa del grupo, terminaba el juego, pues casi siempre, todas andaban detrás de ella. Todas querían estar siempre de acuerdo con ella, pues era ella la organizadora de los juegos y decidía a qué se jugaba, aunque no fuera mayoría, era algo así como dictatorial. Casi siempre la lider era la mayor del grupo, porqué razón le obedecian? no lo se, y a veces daba la impresión de que le temiamos.
    Mi hermana mayor era la lider, que yo le temiera no era extraño, pero las demás, nunca lo entendí. Solo hoy que tengo el conocimiento de la psicología, entiendo las actitudes, siempre los mayores asumen el poder, y es lo que aprendemos a través de los padres. Los hermanos mayores son los parentales ante la ausencia momentánea de los padres o tutores, y mi hermana lo asumía y de que forma!.
    La condición de mayor y lider asumida por mi hermana, me hizo llevar a cabo estrategias, para hacerme de su poder que siempre me avasallaba. Lo que me pasaba con ella estoy segura que le pasaba a todos los niños con un hermano-a mayor. Tenemos el caso de la repartición de alguna cosa que al ser la mayor, mis padres depositaban en ella para que repartiera entre las dos. Por ejemplo, el refresco o la cola, no se porque estupida tontería los más pequeños queremos en la botella... creo que pensabamos que tendría más cantidad o que en la botella sabe mejor, y mi hermana se volvió experta en repartir de manera "equitativa"... tomaba un vaso mucho más ancho que la botella... vertía la "mitad" y con la botella al lado de el vaso los equiparaba y al final, resulta que la botella casi quedaba en el fondo!... y aun así, ella tomaba un trago de ésta porque aún no equiparaba con el vaso, el cual se veía igual que la botella con un "chin".
    A veces papá llegaba con chocolates del colmado, ella los tomaba, los miraba y escogía uno para ella y luego me entregaba el mio... yo le reclamaba que me gustaba el que ella escogió para si... no es problema me decía, vamos a cambiar... luego que ya había comido buena parte del suyo... le respodía que no, que ya ella lo comió casi todo, entonces tomaba el mio y partía a la "mitad", más grande para ella y la mitad para mi,... siempre se comia chocolate y medio!.
     Recuerdo una de las navidades más emocionantes para mi, ese año pedí de regalo la muñeca vestida de azul, todas las niñas  pidieron lo mismo... mi hermana también. Mis padres o "reyes magos", siempre acostumbraban a regalarnos y comprarnos lo mismo pero con diferentes colores, para que asi pudiesemos distinguir nuestros juguetes. Mi padre preguntó "y no quiere alguien la muñeca rosada?...o amarilla?... mi hermana y yo nos miramos y al unísono respondimos: no!.
    Todo aconteció con normalidad, en el vecindario el grupo de niñas recogió yerbas para los "camellos transporte de los reyes magos", y en la noche las colocamos delante de cada camita con un vaso de agua también para los camellos, unas mentas y un habano, pues los "reyes magos que pasarían por mi casa esa noche, comían mentas y fumaban habanos".
    Esa noche por primera vez, tracé un plan estratégico en contra de mi hermana, esta vez ella no me va dar lo que queda después de ella elegir, lo único que debía hacer era levantarme primero y ver los juguetes y escoger yo primero!.
    Hice mis oraciones y pedí despertarme primero!. No podía dormir pensando en despertar primero, podía escuchar como en la sala, los adultos se divertían tomando y comiendo... mi hermana preguntó: ya te dormiste "ñata"?... contesté: no "ojo de maco". Eran los cariñosos motes que nos decíamos, a mi por tener naríz pequeña y respingada y a ella por tener ojos exageradamente grandes.
    Yo no se a que hora dormí, pero en la mañana bien temprano estaba despierta y ni siquiera recordaba mi plan... !me senté rápido en la cama!, miré a mi hermana en su cama al frente de la mía, dormía tranquilamente... y volví la mirada hacia la mesita de noche, mi corazoncito dió un salto, ahí estaban en el piso, dos cajas grandes!... con calma baje de la cama, me incliné de rodillas y tomé una y la abrí, casi sin fijarme en su contenido abrí la otra... mi corazoncito volvió a saltar... ahí estaba! linda y rubia con sus ojitos azules...con su sombrerito de "jipi-japa", la muñeca vestida de azul! zapaticos blancos y mediesita azul!... no lo pensé dos veces, tomé mi caja y la abracé y subí nuevamente a la cama y cante mi canción: 
   "tengo una muñeca vestida de azul,
    zapaticos blancos y mediesita azul, 
    la lleve a la iglesia y le dió un dolor,
    la acosté en su cama y ya se durmió, 
    brinca la tablita ya yo la brinqué, 
    bríncala tu ahora que yo me cancé,
    dos y dos son cuatro cuatro y dos son seis, 
    seis y dos son ocho y ocho dieciseis",...
   Mi hermana despertó y corrió a buscar... la otra caja... Oh desilusión, esa muñeca era vestida de rosado... igual la brazó, pero cuando vió la mia... maaaaa!!!! grité... esta vez yo elegí!.
    Ese día todas las niñas mostraban sus juquetes...solo yo tenía la muñeca vestida de azul... parecía yo pavo real, pavoneando con mi muñeca como si fuera el mejor de los tesoros... en casa a todos les dió por decir que la vestida de rosa era más bonita... eso me disgustaba, pues la mía era la más linda y deseada por todos... luego entendí que trataban de halagar a mi hermana.
    Al pasar los años, ya casadera me decía a mi misma que me casaría con un hombre rubio, mi sueño era tener una niña rubia... una muñeca para vestirla de azul. Caramba! aquella frase que tantas veces escuché decir a mi madre "una cosa piensa el burro y otra quien lo apareja", es lo más sentencioso que he podido escuchar algunas veces. !Claro que me casé, con un moreno!...y tuve mi muñeca de carne y hueso, nunca en mi vida he visto una niña más linda que la mía, ni siquiera la muñeca vestida de azul. Ella inspiró la poesía que destronó a la muñeca vestida de azul: Oh! mi linda Carolina.

    Oh! mi linda carolina,
    tu no eres mi pequeña
    como esa muñeca rubia
    con ojos de azul del cielo
    pero tu ojos y cabello
    brillan como el firmamento
    cuando de gala se viste
    con estrellas relucientes 
    y la luna más brillante
    diciendo felicidad en el
    final de algún cuento
   Oh! mi linda Carolina
    tu no eres de mentira
    como esa muñeca rubia
    que un día jugando sola
    dejé en el patio olvidada
    y al despertar la mañana 
    salí temprano a buscarla
    que dolor sentió mi alma
    de su carita pintada 
    su mirada ya no estaba 
    y su boquita de rosa
    también la borró la lluvia 
    que aquella noche azotaba
    Oh! mi linda Carolina, 
    tu eres de carne y de huesos
    yo te doy y me das besos
    yo te canto en mi regazo
    y te calmo con mi abrazo
    yo te baño y no te dañas
    tu llanto por las mañanas
    es canción en las ventanas
    y tu boquita rosada
    también rie a carcajadas
    Oh! mi linda Carolina
    yo no espero un día de reyes 
    para verte en la mañana
    crece despacio mi niña
    deja que yo te disfrute
    antes que venga y te busque
    el principe que te sueña.  24-1-79, Flavia peguero.

   Cosas que tiene la vida, vino el principe!... y recibí de Carolina una nieta de hermosos risos dorados y  ojos verdes. Estoy segura de que esa muñeca de carne y hueso será la inspiración de carolina, como lo fue ella para mi.

    Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario.   
   
   

martes, 14 de agosto de 2012

DE CHIVI Y DE TOTO. EL CAUTIVERIO

   Si me preguntaran: Si tuvieras que escoger  ser uno de todos los animales de la escala filogenética además del hombre o la mujer, a cuál escogerías?
   Es una pregunta interesante!... me ha llevado a recordar mis tiempos de estudiante, cuando la materia Conducta animal, te mandaba a observar a los animales "inferiores" o irracionales con relación al hombre. En primer lugar siempre pensé que el nombre de la materia estaba mal puesto, pues el reino animal incluye al hombre, aunque a cualquier persona que le digan 'animal' se siente ofendido.
  Los animales incluido el hombre, manifiestan conductas sociales en todas sus acciones, utilizan métodos y estrategias para la alimentación, procreación y cuidado de los hijos, los entrenan para la sobrevivencia en el mundo hostíl, en el que se desarrollan. Sin embargo, hay diferencias entre hombres racionales y animales irracionales a la hora de aplicar sus técnicas y estrategias para la sobrevivencia y conservación de las especies, apareciendo igualdad en algunas conductas de los irracionales en los racionales.
   Excluyendo al hombre, los animales irracionales practican el destete con mucha energía hacia el hijo, y con la misma fuerza que los defiende y protege, los rechaza cuando alcanzan la adultez. Con esa misma fuerza que los rechaza, es capaz de copular con el hijo, contrario al hombre que intenta permanecer mucho más tiempo con los padres del que corresponde debido a su edad, pero de manera irracional, también el hombre practica el incesto.
  Por supuesto que, tenemos poblaciones antiguas como las indígenas que lo hacen de forma muy parecida a los animales, proporcionando a sus hijos entrada la adolescencia, guia y bienes para emprender la independencia con su nueva familia. Obserbando los animales, pude ver que son mucho más civilizados en ciertos aspectos que el hombre 'racional', por ejemplo:
   - los animales solo comen cuando sienten hambre, si alguno está en la vida silvestre y es depredador, solo atacará a su presa, en esas condiciones, y estas últimas estan libres para defenderse. Aun los domesticados se comportan de esta manera (los gatos domesticados).
   - el hombre, igual come cuando tiene hambre, pero atacará a las presas previamente domesticadas y acorraladas aun sin hambre y almacenará sus carnes, para comerla meses después. Cuenta con medios sofisticados para la cacería, y conservación de las presas, es decir el hombre no fue provisto por la naturaleza, con garras y colmillos para desgarrar, pero ha tenido sufuciente creatividad para proporcionarse los medios desde la más remota antiguedad.
   - los animales copulan para la reproducción, instinto natural para la conservación de la especie. Para esta conducta, el macho deberá esperar que la hembra esté pasando por el proceso hormonal, que la prepara para reproducirse, y no la cortejará sexualmente sin su anuencia. Ella escogerá, uno solo de los machos para la copulación, que será el más fuerte de la manada, el cual habrá demostrado que lo es, al derribar a todos los oponentes que con él cortejan a la hembra en 'celo'(un solo macho ejerce ese poder en la manada, un solo gallo canta en el gallinero, un solo perro escoge la perra en celo). Luego de este proceso, ya embarazada, es respetada por todos en la manada, hembras y machos jóvenes. Y en ninguna ocación que no sea época de 'celo', ningún macho cortejará a una hembra en busca de sexo.
   - el hombre,  en cambio no tiene tiempo ni pudor para el cortejo sexual, naturalmente que igual que los animales irracionales, tiene una edad en que las hormonas ejercen la influencia natural para la preparación y maduración de ambos sexos, que él se ha encargado de dirigir a su antojo para reproducirse a voluntad. Copula por el simple placer, evitando la reproducción. Puede elegir y ser elegido, por varias y varios a la vez. Naturalmente que con el raciocinio que posee, programa reglas y leyes aunque sin el objetivo implícito, para procurar parecerce en este aspecto a los animales, es decir lograr que un varon comparta el sexo solo con una hembra y viceversa. El hombre no espera ni tiene control para una época de 'celo', su instinto sexual aflora frente al estímulo aún la pareja no esté dispuesta en el momento, y tiende a enojarse si las explicaciones de la pareja no le convencen para el negativo rechazo, haciendo muchas veces ataques violentos para conseguir la copulación o puede trocarla por dinero o bienes (ambos sexos). Como dijera San Agustin en su crítica acerca de la práctica sexual en el hombre: "El placer para la función, no la función para el placer".
   - ningún animal irracional, tiene sexo con el mismo género... el hombre si.
   - ningún animal a ecepción del hombre, es capaz de someter a otro de su especie o de otra diferente, para servirse de ellos, cada conglomerado o grupo específico, vive en sociedad de grupos homogéneos, donde pueden compartir los alimentos, haciendo comunas dentro de los grupos, pero siempre homogéneos.
   - el hombre es diferente, no solo es capaz de esclavizar a los de su misma especie, sinó que los recluta, encierra y aprovecha para su deleite en cualquiera de las ordenes de sus deseos. A los de otras especies, les hace lo mismo, los saca de su ambiente, los encierra, los sacrifica y come o los domestica con los mismos propósitos.
   Después de repasar un poco las diferencias entre los animales irracionales y el hombre, la pregunta del principio adquiere una connotación diferente... es probable que algunas personas responderían, que les gustaría seguir siendo hombre pues el poder y dominio es ejercido por él, aun sobre los demás hombres, aunque en si mismo, no es libre y nunca lo ha sido totalmente.
   Mirando a Chivi y a Totó, mi pensamiento se va en pos del conocimiento observado, estoy exactamente haciendo lo que hace la descripción de la conducta del hombre, he retenido y enjaulado a Chivi y a Totó, mis dos pichones, que ya fueron entrenados para dar respuesta a un sinnúmero de estímulos para mi deleite, aunque debo reconocer, que mi actitud para encerrarlos privandolos de libertad, se manifestó de manera implícita, sin intención ni propósito egoista. Nunca tuve la intención de enjaular a un "pajarillo", solo que las circunstancias me impusieron tal eventualidad.
   El primero en llegar a casa fue Totó, de la mano de mi hija,  quien recibió como regalo el pequeño periquito de hermoso color azul plomizo, y que ella decía era el modelo de los periquitos. Como sus ocupaciones de trabajo y estudio, no le permitían mucho tiempo con la pequeña mascota, casi puedo decir que me lo apropié y mi encanto con el periquito, me llevó aplicar el conocimiento sobre los condicionamientos, para hacer que Totó aprendiera a decir su nombre, a pedir y dar besitos. Era asombroso verlo y oirlo.
   El segundo en llegar fue Chivi, las características de su llegada, fueron 'sui géneris', fue encontrado en el patio de la casa por mi hijo, daba brinquitos como si estuviera intentando volar, no se elevaba y caía nuevamente al suelo, él lo tomó y lo entregó a su hermana con la siguiente recomendación: "a ti que te gustan los pajaritos cuídalo y alimentalo, no puede volar". Y realmente así era, el pequeñin que no alcanzaba una pulgada, tenía sus alitas cortadas!... cómo pudo alguien hacer algo así?... eso realmente, apenaba. Era un pajarillo color tabaco y plumillas igual con pintas blancas, pico triangular plateado enorme en relación con su tamaño. Realmente, se veía "feo", al ser tan desproporcional, pero mantenía su pico en alto... con altivez, parecía... "un naríz pará".
   Mi hija no perdió tiempo y acogió al desamparado y huerfano de especie rara y lo adoptó bautizandolo con el nombre de Chiví, en honor al sonido que emitía... algo asi como un silvido: shiiiiiiviiii, shiiiiviiiiiii.
   Era como un recien salido del cascarón, siempre con el pico extremadamente abierto esperando comida. Tan pequeño era que mi hija lo alimentaba colocando una pizquita de avena en su dedo meñique. Este Chiví, nació con suerte pues mi hija no lo soltaba a ninguna hora del día... es el único pajarillo que asistía a la universidad en calidad de acompañante de estudiante, no como organismo de experimento. Lo colocaba en una bolsita pequeña en el bolsillo de su blusa, era admiración de sus compañeros y todo el que lo podía apreciar en el autobus. Chivi creció un poquitin y sus alitas también, era todo un espactáculo ver a mi hija en el intento por enseñarlo a volar, el daba pequeñas vueltas y regresaba a sus manos, no se alejaba y entraba nuevamente a la casa con ella... resolvió comprar una jaula para él... una 'jaula de pobre', pues según ella era un pajarillo 'realengo', criollo, no de clase como Totó de origen austrliano, para quien compró una hermosa jaula con juguetes y casita dentro. Aunque Chivi es un pajarillo muy limpio, se baña y acicala todos los días, contrario a Totó.
   Al igual que Totó, Chivi aprendió también algunas cosas a través del condicionamiento, a comer de la mano, a dar besitos y mi hija se encargó de comprar pareja para ambos. Estos últimos murieron y ellos sobrevivieron. El encargo de mi hija antes de marcharse a otro país, fue que debía liberar a Chivi, pues ya era adulto... No lo he hecho, también lo adopté, y me preocupa que no pueda sobrevivir... Además Totó estaba acostumbrado a él y viceversa... son parte de la familia, todos se ocupan de verlos y halagarlos... al pasar el tiempo Totó enfermó y murió... y realmente se siente tristeza cuando muere una mascota... tenía varios años... envejeció?... nunca le vi triste... pero me entristeció la frase de mi hijo cuando se enteró: "ese pajarito nació libre para volar y no conoció la libertad"... eso me tocó y dolió...Y hoy observo a Chivi...ahí, solitario... y estoy escuchando el shiiiiiiviiiiii...shiiiiiviiiii de pajarillos de su especie, cantando en el patio... y pienso, talvéz llegó la hora de liberarlo, para que viva como lo dispuso la naturaleza, volando libre en mi patio... y verlo partir con el grupo... quizas no regrese nunca como regresan al patio los de su especie cada verano... él no aprendió a vivir como ellos, que procuran sus alimentos, agua y nidos...fue domesticado. Pero no me gustaría ver morir a Chivi como a Totó. Las aves nacieron para ser libres!.
    Ser libre como un pajarillo, creo que es el sueño de todo ser viviente. Cuando observas la vida, tienes que concluir...es cierto las aves representan la hermosura, la libertad, la fidelidad, su trinar es como la alegría... el hombre no debe osar nunca cortar sus alas. Si, es así como debería ser la gente: libre, fiel y alegre.  Si... !ese escogería ser!.

   Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. Flavia Peguero.
  

viernes, 3 de agosto de 2012

LA CASITA DE AUSTRIA...PARA MORIR ALLI.

    La casita de Austria, asi le llamabamos, no recuerdo su nombre pero la construyó aquí, para sentirse en casa, era un emigrante de la segunda guerra mundial, vino al país para trabajar en la armería, era muy viejo, y cuando se fue de nuevo a su tierra natal, parece que dejara un padazo de ese país con nosotros. 
   Todos los emigrantes de ese país querían vivir en ella. Todos esperaban ansiosos que estuviera desocupada, para alquilar y de igual manera sentirse en casa. Papá no fue diferente y lo que más quería era comprar aquella casita, que había sido vendida mucho antes de nuestra llegada a esa ciudad. 
    Recuerdo que todas las tardes bajaba por la calzada con mis amiguitas a jugar con Gingy, nuestra afortunada amiga que vivía en ella. Tenía un jardín amplio y bonito con una plazoleta al centro, que a mi me parecía enorme, ahí jugabamos las rondas de mambrú y matarile, patinabamos y bailabamos danza flamenca y vals mientras patinabamos.
    Era de color blanco y rojo, con las ventanas adornadas con maderas pintadas de verde. Aunque en realidad no tenía chimenea, sobresalía en el lateral de la cocina la pequeña torrecita que simulaba una. La verja externa era de un hermoso rejadito de maderas puntiagudas pintadas de verde, con un portón de lo mismo. Estaba en una esquina, y cuando te acercabas te daba una panorámica del frente y el lateral derecho. Era como un bichito raro en el área, pues todas las casa de concreto y pesadas columnas, la rodeaban, como si quisieran esconderla, bajo sus toldos, pero la casita de Austria, así, linda y chiquita sobresalía bullosa con sus colores, alegre con su jardín rodeado de cayenas y empalizadas de maderitos puntiagudos verdes, como deteniendo las cayenas, para que no salgan a la acera, opacaba la vista de las demas casas. Todos exclamaban al pasar frente a ella !que linda casita!...
    He pensado mucho en la casita de Austria, y he recordado lo contento que estuvo mi padre, cuando llegó aquella tarde diciendo: "empaca los trastos, que nos mudamos a la casita de Austria". todos saltamos de alegría, y yo que me imginé tantas veces en el cuarto de Gingy como si fuera mio, y ahora no esperaba para arreglar mi cuarto, colacar mis muñecas en la cómoda, y tratar de compartir con mi hermana mayor aquél cuarto que soñé solo para mi,...mi frustración cuando esa habitación la ocuparon mis hermanos pequeños, pues mi madre quería tenerlos cerca en las noches para poder cuidarlos.
     Todo era tranquilo y rutinario, ahora mis amigas bajaban a jugar conmigo en la casita de Austria. El tiempo transcurría entre el colegio desde la ocho de la mañana hasta las cuatro y media de la tarde, regresar y bañarse para jugar en las tardes, subir con papá a jugar con las amiguitas, mientras los padres tomaban su jarra de cerveza. Luego regresar a la casa hacer las tareas y prepararnos para cenar. A las nueve... a la cama.
    Recuerdo que luego de regresar del trabajo en una esas tardes tan calurosa, papá se sintió mal, mi madre corrió y le refrescaba abanicandole, mientras él jadeaba como si no pudiera respirar, mi madre rápidamente llamó por ayuda,...no recuerdo bien como, pero lo cierto es que ese día papá no regresó del hospital, permaneció tres días en cuidados y obsevación,...todos estabamos extraños, pues se rompió la rutina de la familia.  Era una gran dificultad, poder entrar al hospital a verlo...era prohibición que los menores de doce años, visiten los hospitales...hoy pienso que mi madre convencía al portero en las tardes, para que pudieramos ir a verlo.
    Allí estaba, con su piyama a rayas, y su cabello alborotado y con barba, él que siempre estaba acicalado y bien peinado con su brillantina todas las tardes para caminar junto a nosotros hacia la reunión diaria con sus amigos, y nosotros jugabamos con los hijos de esos amigos. Me sentó mal verlo así, no nos permitieron, ni siquiera, conversar con él.
    Al otro día, mientras descansabamos después de almorzar solos, pues mi madre estaba en el hospital con papá...ella llegó...tras ella un señor que reconocí como el portero que a escondidas nos permitía visitar a papá...le gritaba: "doña, usted es sorda? vengo desde el hospital llamandola y usted no me escucha"...el hospital estaba a dos cuadras de la casita de Austria, nuestra residencia.
    Mi madre volteó y dijo: qué pasa?...el portero contestó, su esposo...se puso mal...ella no perdió tiempo y dió vuelta para regresar allá...pero fue detenida, alguien más llegó, y otras personas más...no hay que hacer...papá murió!
      Todo fue rápido a partir de ese momento...mi madre casi muere...el impacto emocional hizo que abortara un reciente embarazo...también la hospitalizaron, la tristeza embargaba a los residentes de la casita de Austria...tuve pesadillas, veía a papá en camisilla, sudoroso como aquella tarde que anunció su partida, mientras sostenía un miembro de extremidad superior de alguien en sus manos y su sudoración eran gotas de sangre, mientras todos lo observabamos sentados en sillas en la terraza de la casita. Siempre que moría alguien, tenía pesadillas...el tiempo pasó.
    La casita de Austria ya no existe como era, ni el lugar es el mismo, todo se transformó, en estos días, pense mucho en la casita, y soñe: "que quería volver a morar en ella, y con mi esposo fui a hacer las diligencias de lugar, entramos a la casita...pero ya no era lo mismo, estaba sucia y embrujada con fantasmas agresivos, que se llevaban los niños, y el terror se apoderó de nosotros...se llevaban a mis nietos!...uf, que bueno fue despertar!.
    Hoy, cuando los años han pasado, pienso en la casita de Austria y me pregunto, acaso mi padre quería morar en ella, no solo para sentirse en su tierra, sinó para morir allí?
   
    Gracias por compartir este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.

jueves, 2 de agosto de 2012

CONDICIONAMIENTOS GENERALIZADOS ¿TIENEN EFECTIVIDAD?

  Todos los individuos estan condicionados, desde el más pequeño al más grande en la escala filogenética de los seres vivos. Las plantas, los animales irracionales y racionales responden y actuan sobre el medio ambiente. 
  Todos los individuos en todas las áreas de la vida estan condicionadas para aprender y mantener conductas convenientes no solo para ellos mismos sinó también para los grupos de los que forman parte. Asi, un ejército mantiene una disciplina grupal utilizando condicionamientos generalizados, como por ejemplo, responder el grupo de militares a una voz de mando dirigida al batallón compuesto por columnas de hasta trescientos o más hombres.
   Las personas estamos condicionadas desde muy temprana edad. Los padres tienen sus estrategias para establecer la obediencia en los hijos. Aplican una orden disciplinaria generalizando la misma para un solo comportamiento a media docena o más hijos.
    Yo particularmente recuerdo, como mi madre aplicaba las reglas para todos, donde las consecuencias por la falta de uno solo de los hermanos, la recibían todos...no así los premios por la obediencia. Hay muchas historias en muchas familias donde se aplicaba este tipo de condicionamiento. Veamos un ejemplo:
   "Una vez mi madre dejó a mi hermana mayor a cargo de la cocina, nuestra cocinera de muchos años, enfermó y debió guardar reposo en su casa. Ya mi hermana supuestamente sabía cocinar, según ella había aprendido mirando como lo hacía Caridad nuestra insigne cocinera. Mi madre fue confiada a sus diligencias pensando que todo, tanto en la casa como en la cocina estaría bien. A mi no me gustaba la cocina, tenía miedo a quemarme, pues todo lo que en ella se hace, es con ollas conteniendo aceites muy calientes que salta fuera cuando echas en ellas los alimentos que pretendes cocinar. 
    Naturalmente que salí corriendo, cuando mi hermana colocaba las carnes de pollo para freirlas.
   Más tarde regresé atraida por sabroso y rico olor a sasón, para decirle que me diera a probar, porque ví que ella lo hacía. oh!..mi hermana era especialista en decir NO!, y siempre con ella era lo que me tocaba. Nuevamente intenté con un dulce: 'ay... manita linda! anda dame una alita',...no conseguí nananina!..nada me quedé como dicen  'hueliendo donde guisan, mientras ella continuaba probando, en cada vuelta a la cocina, la veía hacerlo. 
    Tiempo después llega mi madre...y muy contenta dice: hummm!esto huele bien'... vamos a poner la mesa y almorzar, no sin antes ordenar que nos lavemos las manos antes de comer...mientras colocabamos los platos y cubiertos, mi madre se encargaba de servir los alimentos en la cocina... !qué pasó con la carne! gritó mi madre... mi hermana y yo nos miramos una a la otra...yo no necesitaba ser maga para saber...ella se la comió casi toda!...con tanta probadera... lo que vino de la cocina hacia nosotras... no lo he olvidado nunca... es una de las historias familiares que todos disfrutamos recordar al contarla... !NOS TOCO COMER SIN CARNE !UNA SEMANA!... el castigo era generalizado, sin importar que solo mi hermana se comió la carne. El hecho es que todos acatamos las consecuencias sin reclamar, ni mis hermanos menores, ni yo, delatamos a mi hermana como la culpable de lo sucedido... porqué hicimos eso?...solidaridad?...temor a ella o a mi madre?...la verdad es que era la costumbre, defender o respaldar a tus hermanos en momentos difíciles para ellos...lo contrario era traición, aunque ellos 'se lo hallan buscado'. En buen dominicano Bozorsmengy Nagy traduciría su teoría de los lazos invisibles, diciendo 'la sangre pesa más que el agua'."
   Este tipo de condicionamiento yo lo utlizo con mis alumnos, cuando administro una prueba, explico algunas reglas que deben cumplir como grupo, entre estas: "cuando termine el tiempo límite de la prueba, el último de la fila será el primero en entregar, si alguien se queda con el paquete de pruebas más tiempo del requerido, todos estarán nulos en dicha fila". Los estudiantes se esfuerzan y aseguran de que todos en la fila cumplan con el mandato, pues a nadie le gustaría que se aplique "pagar justos por pecadores".
   Naturalmente que un condicionamiento generalizado, ha de traer respuestas generalizadas sean estas de acatamiento o de rechazo, determinado esto último, por el tipo de reforzador que ocacione las consecuencias. Veamos otro ejemplo:
  Actualmente, las autoridades responsables del servicio de luz en nuestro país, persigue conseguir respuestas generalizadas de los usuarios del servicio, con la propuesta siguiente: "si en un determinado sector todos los clientes cumplen con los pagos mensuales de forma religiosa, serán premiados con energía permanente, o las veinticuatro horas del día". Entonces esperan que todos los clientes al igual que mis estudiantes, se esfuercen y aseguren de que todos en el sector cumplan con los pagos, a la espera de recibir la recompensa esperada.
  Sin embargo, la empresa responsable de proporcionar la energía eléctrica, se olvida, de que en determinado barrio, existen clientes morosos, clientes fraudulentos y clientes que cumplen con sus pagos religiosamente. Entonces en estos casos, el sector no tendrá el servicio permanente y a medida que menos rentable sea para la empresa, peor será el servicio ofrecido. Aquí claramente podemos aplicar "que pagan justos por pecadores".
   El condicionamiento generalizado aplicado por la empresa, no será efectivo en algunos casos, sinó que también será injusto con las consecuencias, por cuanto, no hay lazos invisibles de afectos o parentazgo entre los moradores de un barrio o comunidad, por lo que nadie tiende a defender o callar la falta de un vecino moroso o fraudulento, como los hermanos del caso narrado al principio de este escrito, o el caso de la respuestas de los estudiantes unidos por un interés común al grupo.
    En el caso de los hermanos la madre aplicó el "pagan justos por pecadores", cual era la enseñanza que buscaba dar a sus hijos?...la resposabilidad de todos ellos para cuidar de las cosas de todos?...que de mayor a menor sean capaces de corregirse unos a otros cuando algunos de ellos cometen una falta?...la segura probabilidad de que no vuelva a suceder, porque nadie quiere pagar por lo que no hizo?...
    En el caso de los estudiantes, todos son advertidos previamente de las consecuencias, por tanto es difícil que el condicionamiento no sea efectivo.
  En el caso de las empresas de energía, que pretenden lograr de los usuarios del servicio eléctrico?...que paguen justos por pecadores?...con que objetivo?...que cada vecino de un sector como tal, sea responsable de cuidar de que todos paguen sus cuentas?...que sean capaces de denunciar al fraudulento?...está la empresa delegando en los usuarios, la responsabilidad de asegurar los cobros?...
   Si la empresa alega que no darán luz al usuario que no la paga, y los usuarios alegan que no pagan luz porque no la reciben...quién refuerza a quién?
   Se muestra entonces un posible intento si es que existiera de un reforzamiento negativo bilateral sin efecto direccional, en donde tendríamos que acabar preguntando ¿y? pues no lleva a ninguna parte, se disuelve la interacción de la empresa con los usuarios en una ambivalente conducta disfuncional pues no existe un efecto práctico o beneficioso de la empresa para el usuario, ni de éste para la empresa. Ambos se aplican mutuamente el reforzador negativo. Una situación inverosímil, que muestra un grado de inmaduréz conductual, casi de características infantiles propias del juego "ambos a dos, matarile, rile, rile", con la diferencia de que en este juego los niños, logran cambiar la propuesta que no conviene, por una que sí conviene a "ambos".
   El condicionamiento generalizado al igual que los demás procedimientos específicos, para que sea efectivo, debe contar con todos los principios que lo categorizan como tal, a saber:
   1. Un grupo receptor para operar la conducta. Las condiciones y las características específicas en el grupo receptor del estímulo reforzador, debe ser homogéneo, característica que los une en un propósito común, para recibir el condicionamiento (como el caso de la madre y los hijos, el grupo de estudiantes y la profesora). En el caso de la empresa, el grupo es heterogéneo: los morosos, los fraudulentos y los que pagan sus deudas, esto hace que no sea efectivo el condicionamiento generalizado, por lo que son reforzados los morosos y los fraudulentos, con las horas de luz sin pagar y son castigados los que si pagan, con los apagones por los que no pagan.
  2. Una conducta ejecutada. La ejecución repetida de la conducta es resultado del estímulo reforzador previamente ofrecido o aprendido en la historia previa del grupo. Un estímulo solo será reforzante para el sujeto que lo asume como tal, una condición heterogénea en el grupo, dificulta la respuesta de acatamiento, ya que unos lo asumirán y otros no. Por tanto, el mandato de generalización cuya característica principal es que va en una sola dirección, solo será acatada por una parte del grupo manifestandose un contraste conductual, con los desacatados. En este caso no es efectivo el pretendido condicionamiento de generalización de respuestas. 
    3. La consecuencia de la conducta ejecutada. Naturalmente que donde estamos implementando un condicionamiento generalizado, la aplicación del estímulo reforzador, busca que la conducta del grupo se repita. En un grupo homogéneo el resultado esperado, es altamente probable, no importa el tipo de reforzador que se aplique (positivo o negativo) contrario al grupo heterogéneo, la conducta operada por una parte del grupo corre el riesgo de extinguirse, en una de cualquiera de las direcciones del contraste conductual, ya que resultaría en un reforzamiento diferencial. Por ejemplo el caso de los usuarios de la energía que si pagan, podrían dejar de pagar, pues no hay ventaja para ellos en relación con los que no pagan. Ese sería el resultado lógico de una generalización de respuesta siempre en la misma dirección, pagan todos, o no paga nadie.
   Los estudiantes de análisis de la conducta en la parte experimental, realizan condicionamiento generalizado, pues aplican sus estímulos al grupo de aves experimentales, buscando la generalización de respuesta. Ellos procuran que el grupo de aves responda al mismo estímulo. Por ejemplo dar respuesta a los mismos estímulos discriminativos y reforzadores, para finalmente todas las aves correr a comer de la mano del experimentador. Ellos utilizan un grupo homogéneo, para lograr una generalización de respuestas.

    Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO.
    

jueves, 26 de julio de 2012

LA OTRA MUJER EN LA PAREJA

    La otra mujer constituye uno de los problemas más frecuentes en la pareja, la competencia con la otra, se da en las mejores familias, sin importar que sean jóvenes parejas o entradas en la etapa de madurez, ricos o pobres, la otra estará ahí siempre para recordarle a la esposa, que ella nunca va cuidar a su esposo tanto como ella, que no la necesitará tanto como a ella. El esposo siempre se sentirá en deuda con ella, tanto que puede llegar a descuidar a la esposa y salir corriendo hacia la otra, ante el menor asomo de llanto o problema que pudiera presentar, acudiendo a su llamado imperativo. Es difícil para el esposo llevarle la contra a la otra, aun tenga que hacerlo por encima de la esposa. Y es probable que no haya forma de hacer comprender a la otra que la esposa es primero, dado que ese hombre ya eligió su vida y su familia. Ella alegará que siempre será la primera y más importante mujer en la vida de él.
    Pero quién es esa mujer que ostenta tanto poder?

    LA MADRE DE EL

   Desde la más remota antiguedad, una mujer llega a ostentar el rol más poderoso que usted pudiera imaginar, difilmente alguien puede llegar a competir en función de ese rol. Ellas dieron origen a las familias matriarcales. Si se remonta a la historia bíblica, imaginese lograr destituir al patriarca Abraham, en el poder familiar. Yo no voy a profundizar aquí, esa historia, pero pensandolo bien...Abraham tuvo que ceder frente a dos mujeres que competirian por su descendencia, Sara y Agar con sus respectivos hijos Ismael e Isaac, por los siglos de los siglos, esa descendencia todavía hoy lucha por la supremacía heredada.
   Hasta el día de hoy, los terapéutas tienen que lidiar en las familias para controlar ese rol, pues no ha valido decirle a esa poderosa mujer: "Usted parió, crió, educó, ayudó... y si quieres seguir ayudando, tienes que esperar a que se lo pidan!.
    Dos mujeres se presentaron ante el rey Salomón, llevando a juzgar a un jóven que propuso casamiento a sus dos hijas y reclamban que éste debía cumplir la palabra dada. Después de escuhar ambas historias, el rey decide que el jóven "debe ser cortado a la mitad", para que cada una tome una parte para si...la primera mujer estuvo de acuerdo, mas la segunda exclamó: !no, no! no hay que derramar sangre!...deje que él se case con la hija de ella. El sabio Salomón no vaciló y sentenció: "éste hombre debe casarse con la hija de la primera mujer, ella quería verlo cortado por la mitad...como pueden advertir los consejeros de este tribunal -  continuó el rey - "eso muestra que ella es la verdadera suegra". 
   Probablemente las suegras inspiran más chistes que cualquier otra categoría de rol en la tierra. Siempre son etiquetadas como brujas, crueles o simples entrometidas. Cuentan que Lenin uno de los fundadores de la Rusia moderna, cuando le preguntaron cual debe ser la pena máxima para la bigamia, respondió "convivir con dos suegras".
   Alguien dijo: " recibí un mensaje informando que mi suegra estaba muerta y me preguntaban, si yo la mandaría enterrar, cremar o embalsamar. Yo respondí: doy mi anuencia para los tres procedimientos". 
   Realmente la suegra es un problema en el matrimonio de mucha gente, son culpables de más de un tercio de las separaciones, la madre del hombre generalmente es la mayor causa de problemas en la pareja.
   Aunque las suegras difíciles no son un problema para la mayoría de los hombres, ella puede reclamarle, irritarlo y hasta exaperarlo, mas ellos no llegan a disgustarse con ellas. Lo que la mayoría de las madres de las esposas quieren mas que cualquier otra cosa, es ver a su hija feliz. Si un hombre hace feliz a su mujer, es poco probable que la suegra cause problemas.
   Por otra parte, que un hombre tenga problemas en su rol de suegro, la causa probable sería que el marido de su hija, no haga feliz a su "princesita". Casi no existen chistes con suegros, ellos no son motivo de risa.
   Los verdaderos dramas, en la mayoría de las familias, son causados por la madre del hombre. Sin embargo no todas las suegras merecen tener esa fama. Para muchas nueras una suegra entrometida, invasora y posesiva, que se niega a cortar el cordón umblical con el hijo puede ser nafasta. Las crisis que involucran a la suegra con la esposa de su hijo, son capaces de causar infelicidad ansiedad y angustia y en última instancia separación de la pareja.
   Es probable que hijo al momento de escoger pareja, consciente o inconscientemente, elija una mujer parecida a su madre, esos casos son frecuentes, aunque el hombre se proponga lo contrario.
   "Un hombre se hizo novio de una mujer maravillosa, programó llevarla a comer a casa de su madre para presentarla, pero llegó acompañado de tres mujeres, una rubia, una morena y una pelirroja. La madre preguntó porque razón trajo tres mujeres, el contestó, que quería saber si ella era capaz de adivinar cual de ellas sería su futura nuera. Después de examinar cuidadosamente cada una de ellas, la madre respondió: 
   - Es la rubia.
   - Cómo fue que usted adivinó tan rápido?- preguntó el hijo. 
   - Porque ella no se parece a mi - respondió la madre."
   No todas las suegras adquieren la fama de perversas. Según el estudio realizado en la universidad de Utah, Estados Unidos, aproximadamente el 50% de las suegras son vistas como criadoras de nietos, el 50% son vistas como prestativas, afectuosas, generosas y en el peor de los casos como neutrales.

    CASOS DE ESTUDIO

   Tenemos el caso Luisa y Mario.
   Estan casados desde hace siete meses. Ya Luisa considera que es imposible convivir con Mario, dice que el es exigente, y cree que ella es su servidora, debe hacerle todo como si fuera un discapacitado físico, el nene de su madre, criado para que no tenga consideración con las mujeres. Ellos explican al terapéuta, su situación.
   -"Doctora - dice el marido - cuando yo vivía en casa de mi madre, ella se levantaba temprano, hacía mi desayuno y colocaba mi ropa, para que yo no pierda tiempo y vaya temprano a trabajar. Mi esposa no quiere hacer nada de eso, se queda dormida, y yo tengo que ir sin desayunar al trabajo o llego tarde. 
   - Doctora - dice la esposa - el tiene que entender que ya no vive en casa de mamá, que yo no soy su madre, por tanto él no es mi hijo! que se levante más temprano!". 
   Muchas madres dañan desde muy temprano la futura relación de sus hijos. Además de lavar planchar y cocinar para ellos, los sobreprotegen creyendo que así le demuestran su amor, cuando en realidad lo que hacen es crear serias didicultades a alguien que se acostumbró a que hagan las cosas por él. Es un problema complicado para la pareja, la cual en vez de criticar y culpar a la madre de él, le resultaría más eficaz entrenarlo para cambiar en su forma de comportarse, hacerle entender que es un adulto ahora, por tanto debe ser responsable para hacer sus propias cosas, como lo es de sus actos.
   
   Caso de Daysi y Antonio.
   Cinco años de casados con dos hijos. Daysi se queja de que su suegra, a pesar de que ella cocina para su esposo e hijos, lleva la cena para su hijo, sin importar que ella ya la  haya preparado para su marido. También lo llama al trabajo y le dice que pase a almorzar con ella y entonces ya no come con nosotros que somos su familia.
   - "Doctora - dice Antonio - ella no entiende que mi madre es mi familia también, desde antes de yo conocerla... ella comió una cena que mi madre trajo para mi...ni siquiera me dijo, me enteré cuando mi madre me preguntó si me había gustado...no supe que decirle.
   -  Su madre es la que tiene que entender, que ya formaste tu propia familia, como ella tuvo la de ella, que quien se ocupa de ti y nuestros hijos ahora soy yo. Comi la cena y ni cuenta te diste, no te hizo falta, en el fondo sabes que tengo razón"- replicó Daysi.
   En este caso, la madre ha de entender, que su hijo ya es una persona independiente, un único hijo, hace que la madre no acepte el destete con naturalidad y quiera mantener la relación madre-hijo por siempre. Este tipo de madre difícilmente acepta la separación, suponiendo que su hijo necesita de ella aunque ya él tenga su propia familia. Ellos pudieran compartir con la madre de él, en familia, un almuerzo o cena aprovechando fechas especiales de la pareja, los niños o la madre. Eso hará que no se sienta abandonada por ellos y tenga que recurrir a estrategias incómodas para la nuera, para tener a su hijo de nuevo en casa o mantener su atención, además de preocuparse de si estará comiendo bien.
   "Mientras andaba detrás de mi hijo, ella era muy amistosa y cariñosa conmigo, ahora que 'ya lo casó', yo no tengo la menor importancia y hasta molesto"- dice la madre de Alberto, refiriendose al cambio de actitud de su nuera hacia ella, luego que no la buscaba como antes, y ahora solo tiene tiempo para su propia madre después que se casó con su hijo.
   Ser la suegra a veces es difícil, dado que las nueras generalmente mantienen lazos estrechos con sus propias madres. Es normal que una recien casada busque apoyo en su madre y no en la suegra. Eso puede generar celos en la madre del compañero. La suegra siempre está muy ligada a su hijo, sobre todo cuando es el único en su monótona existencia, ella siempre estará preocupada luego que ya no esta a su lado, pensando "será que está comiendo bien?... estará bien cuidado?.
   A diferencia de las hijas con su madre, los hijos raras veces conversan con sus madres de cosas que ellas les gustaría saber. Al recibir poca información, la suegra termina por sentirse excluida de la nueva familia de su hijo y puede creer que la única manera de participar es hacerse presente abriendose paso a la fuerza. Una muchacha siempre pondrá empeño durante el noviazgo, para mantener una buena relación con la madre del novio, porque tenerla como aliado es una buena estrategia. Luego del matrimonio, una situación para ella más segura, es como si fuera dos mujeres disputandose un solo hombre.
   Para todo problema existe una solución, solo es sificiente tener la voluntad para resolverlo. Tanto el hijo como la nuera deben enfrentar la situación en forma madura y abierta. De repente, un cambio de actitud de la nuera dejandola de lado hace que se sienta ofendida y usada.
  La madre del marido muchas veces es puesta de lado después del casamiento, a menos que haya implementado una estrecha relación con la nuera, en estos casos, como la nuera tiene su propia madre cerca, tiende a olvidar que la madre de su marido es tan importante para la unidad familiar, como su propia madre.
   Las dos partes necesitan entenderse y buscar soluciones para la tranquilidad y felicidad de todos. El dicho: "los padres de la pareja no deben vivir tan lejos que necesiten maletas para visitar a los hijos, ni tan cerca que visiten en chancletas", dice claro de la necesidad de los padres para tener atención y los hijos, necesitan tiempo para su propia familia. Cuando los padres o miembros de la familia residen en barrios distantes o paises diferentes, es necesario esforzarse para mantener contacto apropiado que facilite la unión familiar, guardando los límites o fronteras. Es decir, no hay visitar sin avisar, ni permanecer períodos que alteren la rutina de la nueva familia.
   "El caso de la madre viuda con un único hijo, ella crió sola a su hijo, dando la mejor educación. Hoy era todo un profesional con apenas 24 años, él se sentía en deuda con su madre y la cuidaba y ayudaba en todas sus demandas. El ya estaba pensando en establecer una relación madura para hacer su propia familia. La madre no conseguía tomar en serio las relaciones de su hijo y siempre pensaba que solo eran para tener sexo. La novia de Jaime, Carlota, se preocupa, porque éste, la presentó a su madre al momento de formalizar el compromiso. La madre no fue muy receptiva con ella cuando la conoció, pero se hizo la idea de que solo necesitaba tiempo para adaptarse. Ella reía cuando la suegra insinuaba que no estaba lista para casarse y que podía cambiar de idea en cualquier momento. El matrimonio llegó y durante la ceremonia, la suegra no hacía mas que decir a todo el que se acercaba 'eso no va a durar'. Poco tiempo después esta novia se dió cuenta de que había heredado una suegra infernal.
   Apenas llegaron de la luna de miel, comenzaron los problemas. La madre de él se aparecía todos los días en la casa de manera imprevista, la nuera intentó ser amistosa, pero acabó cansada de escuchar a la suegra dicirle como cocinar, como le gustaba a su hijo que le colocaran las ropas, cual era el plato favorito de él, encontrando defectos en todo lo que ella hacía. Luego la insultaba abiertamente cuando el hijo no estaba, y cuando la nuera se quejaba con el marido, ella lo negaba y la acusaba de intentar llevar problemas entre ella y su hijo.
   Entonces carlota, tomó la decisión de evitar a la suegra, procurando no estar en casa a la hora que ella acostumbraba visitar. Mas la suegra telefoneaba y se pasaba toda la noche conversando largamente con su hijo, en los momentos que la pareja podía compartir, pidiendo que la lleve de compras, que hay que pintar la casa, arreglar el jardín,...sus pedidos parecian no tener fin y su hijo siempre estaba a su disposición, descuidando a su esposa y su propia casa. Dos años después nace su primer hijo y de nuevo la suegra regresa a la casa de la pareja. Ahora ella quiere cuidar al nieto, alegando que su nuera es inexperta y pretende ayudarla. Se volvió obsesiva con el bebé, igual que con el hijo. Carlota no aguantó mas, se sentía infeliz y excluida hasta para cuidar su propio hijo. Las discuciones entre su madre y su esposa hicieron que Jaime explotara, y pensó que su vida estaría mejor si volviera a estar soltero.

   SOLUCIONES POSIBLES

   En estos casos tanto suegra como la nuera, necesitan construir un lazo para que sus vidas funcionen. Las mujeres conversaban de forma natural desde los tiempos en que vivían en las cavernas, como una forma de sentirse unidas, necesitan seguirlo haciendo en los tiempos de hoy, como una forma de librarse del estrés. Suegra y nuera necesitan ajustar su relación sin involucrar al hijo y al matrimonio. El hombre talvez se siente complacido, al tener dos mujeres en disputa por él pues eso alimenta su ego. La nuera, necesita tener sabiduría y manejar exclusivamente sus diferencias con la suegra. Eso sería un gran acierto, pues la última cosa que necesita una esposa es que su suegra se queje de ella con su hijo.
   Este es uno de los problemas familiares más comunes en todo el mundo. Cuando los problemas aparecen desde el incio de la relación, es la nuera la que por cuestón de sobrevivencia, se ve precisada a colocar un puente entre ella y la suegra. Si durante el noviazgo ella dedica todas sus atenciones al novio dejando la suegra de lado, le puede costar caro. Es importante que ella haga una alianza de simpatía y confianza, sin dejarse intimidar, pero tampoco debe imponer sus criterios. La primera dificultad de la nuera es que cuando conoce a la suegra es una persona muy joven, inmadura y no esta preparada para los problemas que eventualmente se presentan. Cuando mas se hable de los problemas del matrimonio, crecen las raices, haciendo cada vez más didícil, una dicusión productiva entre los tres afectados. Los triángulos nunca son efectivos, pues en estos casos, será uno abierto, es decir dos lados iguales y uno desigual que representaría, la pareja y la suegra distendiendo en dirección opuesta para separar. En este caso la estrategia es tratar la pareja, dejando fuera la suegra, pues es muy difícil, que la suegra y la nuera lleguen a acuerdos para ceder el poder.
   La pareja debe reconocer que existe el problema, si quieren ser felices, y si quieren resolver el problema. Si la respuesta a cualquiera de esas sugerencias es negativa entonces necesitaran terapia de pareja en caso contrario, entonces la pareja deberá, establecer un balance acerca de las cosas que ellos creen ocaciona el problema.
   En el caso anterior, la esposa expone que su suegra, "interviene en la vida de la pareja y hasta quiere dirigirla en como cuidar a su hijo, ella no respeta sus capacidades y su esposo le obedece en todo como si fuera un niño, también quiere disponer reglas en mi casa".
   El marido dice, "mi madre esta muy sola, nosotros tenemos que apoyarla, ella solo quiere ayudar, mi esposa no entiende eso. Yo no entiendo porque mi mujer y mi madre se estan peleando todo el tiempo cuando lo que yo quiero es estar junto a las dos".
   El problema en este caso es que el esposo nunca cortó el cordón umblical, que lo une a la madre. todavía no sale de su casa y eso no le ha permitido madurar. Por otro lado, la esposa no mostró condiciones para poner límites a la suegra, cuando los problemas empezaron, permitiendo con eso, que invadiera la casa, su matrimonio y su familia. (H&B)
    La mejor época para cortar el cordón umblical, es al nacer.

   LOS LIMITES O FRONTERAS

   La mayoría de las parejas cuando se casan, no se percatan de situaciones incómodas que se producen en las relaciones con sus familiares, hasta que las mismas se hacen difíciles de resolver, esta es una trampa en las que muchas parejas jóvenes terminan cayendo. Inexpertos como son y habiendo vivido desde muy temprana edad siempre bajo las reglas establecidas por otras personas, no perciben estos obstáculos y piensan que los miembros de la familia solo tratan de ayudarlos, por lo que no son firmes para definir sus propias reglas.
   Establecer los límites quiere decir, que la pareja o nueva familia debe definir las reglas y trazar líneas que no seran revasadas. Es preciso que estos límites sean establecidos en el matrimonio con relación a la suegra, la cual debe ser enterada con respeto a los límites de privacidad.
   - Ella debe saber que antes de aparecer en la casa de la pareja debe telefonear primero, para asegurarse de que la pareja está disponible en el momento.
   - La nuera, debe explicar que ella y su marido necesitan un tiempo de privacidad, para realizar y cuidar de sus proyectos comunes, y que una visita sin aviso puede entorpecer, aun sea de una persona querida.
   - Es probable que la suegra se sienta ofendida y herida, pero eso es algo que ella debe aprender a superar.
   - Es normal que la suegra quiera que su hijo preste atención a los problemas en la casa de ella. Esto también es una cuestión de límites, es necesario que la ayuda del hijo en casa de su madre lo haga de común acuerdo con la esposa, los tres deben conversar el asunto, cuando los ánimos hayan bajado. La pareja bien puede acordar pagarle el servicio de ayuda a la suegra, como regalo.
   - Con relación al nieto, la nuera puede explicarle que aunque ella no tiene experiencia para criar, le agradece su atención, pero que el nene tiene un pediatra y ella sigue sus intrucciones, por lo que no debe preocuparse en ese sentido.
   - Con cariño y determinación, el esposo debe limitar las llamadas de la madre, covenir hablar con ella durante el día. también puede entusiasmarla a realizar actividades propias, con las amigas, club o la iglesia y cooperar como voluntaria en obras de caridad... Esto es bueno para ella, pues con ocupaciones, no sentirá tanto la soledad del destete.
   - Es muy importante que la pareja den apoyo a la suegra en sus proyectos y su nueva vida. En todo momento debe quedar claro tanto con palabras como con las actitudes, que el afecto continua y que no hay agresividad, y que solo se busca, la felicidad de los tres, por mas extraño que pueda parecerle a la suegra.
   - El esposo debe tomar conciencia del mal que ocaciona las interferencias de su madre en el matrimonio, que es un problema que debe resolver, basta que estabezcan los límites y los haga respetar.
   Al principio no será fácil, la suegra puede recurrir al chantage emocional, con frases como: "yo estoy tan sola", "después de todo lo que hice por ti", "cuando yo muera te vas arrepentir", " eres tan egoista como tu padre",...que no funcionan si no lo permitimos. Estas tácticas, buscan despertar sentimientos de culpa, que si no la aceptamos tampoco funcionan. Ella puede hasta amenazar con desederarlos, puede volver a la casa con el pretexto de saber del nieto, son estrtegias probables, pero la pareja debe afirmarse en su propósito de independizarse, madurar y ser felices. No tienen que dar explicaciones ni justificarse, solo reafirmar el camino que quieren seguir.
   - Es importante para la familia que la pareja continuen apoyando a la suegra en el proceso de cambio, sería una tentación mandarla a "volar", sobre todo si sus reacciones son mas  agresivas de lo esperado, pero es preciso mantenerla en el trayecto de cambio, incentivandola a tener su vida propia. Deben enfrentar esta tarea de establecer límites con agrado, solo asi podran lograr una relación familiar adulta y llevadera.
   - Algunas suegras tienen su tiempo ocupado, van a la iglesia, tiene amigos y hasta su pareja para compartir la vida después del destete, sin embargo mantienen el apego con los hijos como si estos no tuvieran vida propia, como si siempre fueran sus niños, en estos casos se hace necesario un rompimiento drástico y alejamiento, de lo contrario se convierten en elementos propiciadores de divorcios de los hijos.
    "No tienes que sufrir mi niño, mamá está aquí contigo, todo pasa, ya pasará y volveremos a ser como antes"- Le dice la madre a Darío, cuando su esposa lo mandó fuera de casa con todo y ropa, pues no soporta como la trata la suegra y él no hace más que darle la razón. Esa es una suegra de espanto, y hay que irse lejos, mantenerla a distancia.
   Nada de eso es fácil para la pareja, pues exige ser firme y perseverar si realmente estan empeñados en mantener una vida feliz y en armonía.
   "Adan y eva eran la pareja más feliz del mundo porque...no tenían suegra".

    Gracias por participar de este nuestro blog. no olvides dejar tu comentario. FLAVIA PEGUERO. 

Referencias: Los Triángulos Familiares, Murray Bowen. Casos de estudio de Flavia Peguero. Por que os homens menten e as mulheres choram, Alan y Barbara Peace. Traducción Flavia Peguero.

                       

viernes, 20 de julio de 2012

TIPOS DE RELACION ENTRE LA CONDUCTA Y EL MEDIO AMBIENTE.

   Muchas veces los individuos interpretan los eventos ambientales que ocurren alrededor de la conducta emitida por ellos, como resultado de la misma. La acción llevada a cabo por el sujeto en una situación particular, puede inducirle aceptar la responsabilidad de lo que acontece en el medio al mismo tiempo que opera la conducta en busca de un efecto particular, sin que ese evento haya sido nunca parte de su propósito al emitir dicha conducta.
  Realmente durante la manifestación de una conducta, se puede observar y escuchar eventos ambientales que tienen que ver o se relacionan con una determinada respuesta del sujeto, como una extención de la misma o por el contrario nada tienen que ver y continuan pareciendo responsabilidad de la respuesta, por aparecer inmediatamente, acompañandola o después de ella.
   En otros casos, esos eventos a pesar de no iniciar una relación implícita con la respuesta del sujeto, provocan que él los asuma repitiendo la respuesta cuando las circunstancias en que se manifestaron por vez primera reforzaron la conducta, esperando el individuo que vuelvan a ocurrir.
   Se pueden distinguir dos tipos de relaciones entre la conducta y el medio ambiente:
   1. Relación dependiente.
   2. Relación contingente.
   La relación dependiente de la conducta como su nombre lo indica, implica que cuando la respuesta del sujeto se manifieste, el evento ambiental que la siga sera dependiente de ella. Ejemplo:
   "Lola activa el interruptor de la luz y se ilumina la habitación". 
   La conducta de Lola al activar el interruptor, hizo que la habitación se ilumine, ese evento ambiental que representa la iluminación, no estaba, y para presentarse, fue necesario que Lola operara la conducta, el evento pues, es dependiente de la acción llevada a cabo por Lola. La situación en la que acontece la conducta de Lola, es responsable del evento. Por tanto se define una relación dependiente entre la conducta y el medio ambiente de la siguiente forma: Si dada la naturaleza de la situación, el evento en efecto ocurre después de la conducta. Es decir que debe presentarse un sujeto emitiendo una conducta y un suceso o acontecer en el medio ambiente como resultado de esa conducta. La mayoría de las conductas operantes de los individuos provocan eventos dependientes de ellas en el medio.
   La relación contigente entre la conducta y medio ambiente, se presenta cuando la respuesta de un sujeto se manifiesta y a seguidas ocurre un suceso en el ambiente que puede ser observado o escuchado, sin que guarde una intención en la actitud del sujeto, para lo acontecido. Veamos un ejemplo:
   "Lola llega a la casa y al momento que abre la puerta, falla la energía eléctrica". No existe intención en Lola de que desparezca el servicio eléctrico al abrir la puerta, es un resultado casual o pura contingencia. El acontecimiento en el ambiente es resultado de la casualidad y nada tiene que ver con la situación en la que se manifiesta la actitud conductual del sujeto. Se define la relación contingente de la siguiente forma: Si dada la naturaleza de la situación, el evento en efecto debe ocurrrir después de la conducta, pero no por fuerza debe ser asi. Es decir que no necesariamente debió fallar la energía elétrica al momento de Lola abrir la puerta.
   Existe otro tipo de relación casual entre la conducta y el medio ambiente, que es una pura contingencia, pues resulta del reforzamiento casual o accidental de la conducta o actitud del sujeto, en el contexto de la situación en que se manifiesta la misma. El reforzamiento casual provoca la llamada conducta supersticiosa. Este tipo de conducta es generalizada en determinados grupos, pero en su ejecución es individual, es decir que muchas de las supersticiones son particulares en los individuos. Por ejemplo:
   "Cada vez que Juan juega con su palo de billar gana". No existe ninguna relación entre el palo y la suerte de Juan para ganar el juego, pero cada vez que lo hace, se asegura de usarlo para ganar. La habilidad de Juan para ganar, no se la da el palo, pues si alguien quisiera ganar el juego con el palo de billar de Juan, es probable que no lo logre, aunque Juan asi lo asegure. Juan, es reforzado de vez en cuando ganando, cuando utiliza su palo de billar, y esto hace que repita la conducta supersticiosa de usarlo.
  "En la temporada de lluvias, los indigenas bailan para que llueva", quiere esto decir que llueve porque ellos bailan?, naturalmente que no, si observas bien, cuando bailan los indigenas?...en la temporada de lluvias!...es lógico que de vez en cuando su baile es reforzado con lluvias...esto hace la costumbre supersticiosa de que "si bailan llueve"...Porqué no bailan en otra época que no sea de lluvias?...es probable que no sean reforzados.
   Las conductas de las personas, siempre seran manifestaciones supeditadas a las dependencias y contingencias. Las contingencias pueden ocacionar problemas, cuando el evento ambiental consecutivo a la conducta afecte al receptor de la conducta o al emisor de la misma, es decir que en una relación sujeto-sujeto-contingencia, ambos sujetos pueden ser afectados por el evento contiguo a la conducta. Veamos ejemplo:
   "El estudiante en día de examen, llega al aula sin su uniforme, la maestra le ordena irse a su casa y regresar uniformado, de lo contrario perderá el exámen. El se marcha de prisa, toma una motora, y en el trayecto colisiona con un carro... en el accidente, pierde una pierna".
   El estudiante del caso, culpa a la maestra por el accidente en cual resultó afectado. Si analiza la situación, no existe relación dependiente entre la orden de la maestra y la colisión donde el estudiante perdió la pierna. El accidente fue una contingencia, la maestra solo aplica las reglas escolares, violadas por el estudiante. Entonces la maestra es afectada cuando dice...si no lo hubiera mandado a casa por el uniforme, no le hubiera pasado esa tragedia... es imposible advertir una contingencia, eso elimina la culpa o intención.
    Veamos otro ejemplo:
   "Un vendedor de billetes, pasa cantando los números y Juan lo detiene y compra uno. En el sorteo resulta agraciado".
   El billetero, reclama a Juan parte de lo ganado, alega que si el no pasa por ahí vendiendo, no lo hubiera ganado. Acaso Juan ganó la lotería porque un billetero pasó por su casa?...que Juan ganara la lotería, dependió de la decisión de comprar el billete, a ese o cualquier billetero que pase vendiendo...Ahora Juan dice...cada vez que un billetero pasa vendiendo billete le compro y sale premiado, yo gano... que un billetero casualmente pase cantando números, es suficiente para que Juan gane la lotería?...de vez en cuando la conducta de comprar billetes que opera Juan, ha sido reforzada con billetes premiados, lo que lo lleva a repetir la conducta. En el ejemplo puedes apreciar las relaciones entre la conducta y el medio ambiente:
 1.  Dependió -> relación dependiente.   
 2. Casualmente -> relación de contingencia.
 3. Cada vez -> conducta supersticiosa.

   Gracias por participar de este nuestro blog. No olvides dejar tu comentario.FLAVIA PEGUERO.


miércoles, 18 de julio de 2012

VI MI NOMBRE ESCRITO EN LAS NUBES DEL CIELO

   El día que vi mi nombre en las nubes, apenas podía creerlo, miré por la ventanilla con el desden propio del cansancio... seis horas en el aire, me traian soñolienta, mis ojos se abrieron y empecé a ver como letra por letra fue apareciendo mi nombre perfectamente claro, como si alguien estuviera moldeando pedazos de nubes... como si fuera algodón, salían de una nube más grande. El sueño se me fue, y me quedé esperando hasta que saliera la última letra. Si!... no estoy equivocada allí dice...mi nombre!...No se porqué no dije nada a mi acompañante, hubiera sido una prueba irrefutable de lo que aquí escribo...pero tampoco me explico que me llevó a vivir a solas tan maravillosa experiencia.
   Pienso que talvez, era el sueño, pero no, estaba bien despierta, un fenómeno como ese, despierta hasta un muerto. Me quedé embelesada...eso si, es lo último que me hubiera pasado por la mente, que mi nombre letra por letra estuviera perfectamente escrito en letras de molde, con perfecta caligrafía, sin variación de tamaño y distancia entre cada una de ellas y el inicio en una perfecta mayúscula igualmente correspondiente. No dije nada y me quedé quieta disfrutando mi espectáculo...era mío...fue puesto en escena para mi.
   Y pensé las tantas veces que hago chistes con mis alumnos, sobre las creencias de que Dios vive en el cielo, entre las nubes con sus ángeles. También, como desde niños todos miramos al cielo e intentamos descubrir figuras, casi siempre de animales como elefantes, hombres gigantes, viejos barbudos y muy fuertes como las estatuas griegas, árboles y explociones de nubes cuando van muy rápidas, en fin que todo lo que puedas imaginar lo visualizas mirando las nubes.
   Esto por supuesto, que está relacionado con la imaginación de cada individuo... y donde yo puedo ver un carruaje tirado por hermosos corceles, otra persona puede ver una arboleda movida por el viento. Es hermoso eso de la imaginación, donde nunca habrá nada nuevo, pues cada cosa que decimos ver en las nubes, ya está representado en el inconsciente a través de la experiencia. Pero ver mi nombre escrito en el cielo azul, con copos de nubes muy bien dispuestos...eso es increible!
   Tal parece que duendes celestes, sabían de mi...que yo estaría en ese momento cruzando los cielos y en amigable actitud decidieron saludarme, o talvez decirme o advertirme sobre algo, o simplemente eran espíritus burlones que ya murieron y como dicen fueron al cielo, o eran realmente aquellos ángeles en los que casi todos creen, que se dispusieron aprovechar la oportunidad para estrujarme en la cara algo real, de lo que casi siempre debato con mis alumnos: la realidad de la ciencia frente a su fantástica existencia?...he visualizado muchas figuras en el cielo, aun de adulta, luego que pasa es cuando intento saber el porqué, cuando algo parece un aviso, y que solo se confirma, cuando realmente pasa ese algo inesperado. Son cosas que solo te pasan a ti, en la soledad de tu mente y la realidad vivida. Yo no se como explicarlo...lo nombro fenómeno...casualidad...es probable que muchas personas que en ese momento compartían conmigo ese viaje, también observaron el fenómeno, y como yo decidieron guardar silencio y vivir su experiencia. Talvés vieron otra cosa, y si vieron letras, mi nombre es tan raro que no lo advirtieron como tal, después de todo, a menos que con propósito estes tratando de encontrar imágenes en el cielo, no te atreverías a decir a nadie !mira hay letras en el cielo, y forman una palabra!.
   Pero me pregunto ahora que estoy en tierra...recordando lo maravillada que estuve con la visión de poder leer mi nombre escrito en el cielo con letras de copos de nubes y que nunca olvidaré...porqué no lo dije?...porqué no grité "!mira mi nombre escrito en las nubes  del cielo!".

   Gracias por participar de este nuestro blog. Deja tu comentario. FLAVIA PEGUERO.